Elecciones del 26 de mayo
Derechos LGTBI y elecciones: un análisis de las propuestas de doce programas

Ocho formaciones se comprometen a impulsar la esperada Ley de Igualdad LGTBI, otras ocho una Ley Trans y otras dos ni siquiera mencionan ni una solas vez a las personas LGTBI en sus textos.

Movilizaciones feministas 2 Concentración el día de la sesión de investidura de Juanma Moreno
Concentración el día de la sesión de investidura de Juanma Moreno. 15 de enero de 2018, Sevilla. Álvaro Minguito
25 abr 2019 15:44

Se acaban de cumplir 14 años de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en España, pero la igualdad real todavía no ha llegado para las personas LGTBI. En pleno 2019, siguen sufriendo palizas en espacios públicos como el metro de Barcelona, discriminación y acoso en las aulas y rechazo en el ámbito laboral tal y como denuncian desde hace años colectivos trans. Por si fuera poco, recientemente ha salido a la luz que el obispado de Alcalá de Henares practica terapias de conversión, a pesar de ser ilegales en la Comunidad de Madrid.

Las discriminación que sufren las personas LGTBI es crónica, cotidiana y sigue normalizada. Por eso y poniendo la vista en las elecciones generales de este 28 de abril, analizamos 12 programas electorales para conocer qué medidas proponen los partidos para garantizar los derechos básicos de hombres gais, mujeres lesbianas, personas bisexuales, trans e intersex, entre otras orientaciones sexuales e identidadesde género. En total, hasta ocho formaciones se comprometen a impulsar la esperada Ley de Igualdad LGTBI, otras ocho una Ley Trans y otras dos ni siquiera mencionan ni una solas vez a las personas LGTBI en sus textos.

Las formaciones de izquierdas —PSOE, Podemos, Izquierda Unida (IU), En Comú Podem (ECP), Compromís y En Marea— incluyen los derechos LGTBI en sus programas con propuestas detalladas muy similares y alineadas. De todas ellas destaca IU, que presenta el programa más completo, extenso y elaborado en cuanto a medidas LGTBI, seguido de los partidos que lideran Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

El PP no nombra explícitamente a las personas LGTBI en ninguna ocasión a lo largo de sus 102 páginas de programa

En el otro lado del espectro político, la derecha guarda silencio sepulcral sobre los derechos LGTBI. Como si no existieran, el PP no nombra explícitamente a las personas LGTBI en ninguna ocasión a lo largo de sus 102 páginas de programa y lo mismo sucede con el PNV que tampoco las menciona en ninguna de sus 35 páginas. Los populares se limitan a anotar tímidamente que trabajarán “para erradicar cualquier discriminación por orientación sexual”, pero más allá de esa anotación genérica al margen no proponen ninguna medida al respecto. Por su parte, Ciudadanos se ha acordado de las personas LGTBI para recoger cuatro propuestas mientras que Coalición Canaria enmarca tan solo una acción, a pesar de dedicar un apartado a los derechos del colectivo.

En cuanto a las formaciones independentistas, ERC sigue la estela del PSOE, Podemos e IU con un paquete de propuestas para proteger la diversidad. Por el otro lado, Junts Per Catalunya no presenta ninguna proposición concreta, aunque sí nombra a las personas LGTBI en su programa.

OBJETIVO: ERRADICAR LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN

Tras estar más de un año debatiéndose en los despachos del Congreso, la tan ansiada Ley de Igualdad LGTBI no consiguió aprobarse antes de que finalizara la pasada legislatura debido a las discrepancias entre los grupos parlamentarios que discutían los 99 artículos. El texto, presentado por Unidas Podemos en mayo de 2017, ofrecía medidas para perseguir y condenar las agresiones por LGTBIfobia, prohibir las terapias de conversión y las cirugías a bebés intersexuales, paliar el acoso en los centros educativos y acabar con la mirada patologizadora sobre las personas trans.

Ahora, cuando se forme el nuevo Gobierno, habrá que volver a tramitarla y, sin embargo, no todas las agrupaciones contemplan esta medida. PSOE, Podemos, Ciudadanos, IU, ECP, ERC, Compromís y En Marea anuncian en sus programas que la impulsarán y lucharán por aprobarla tras el 28-A. De forma complementaria, el PSOE mantiene que aprobará un Plan Estratégico para la no Discriminación de las Personas LGBTI, algo que también contempla Podemos “en las administraciones públicas y en los centros de trabajo de más de 50 trabajadores”. Además, IU también propone la creación de un Observatorio Estatal de la Discriminación LGTBIfóbica, una propuesta que comparte con ECP.

El informe La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI que firma la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) reveló que en 2017 se registraron 629 casos de LGTBIfobia en España y que de todos ellos “entre el 60% y el 80% no se denuncian”. La Ley de Igualdad LGTBI se ha vuelto una pieza clave para ofrecer seguridad a las víctimas y acabar con las violencias silenciadas por miedo y vergüenza. Gracias a la campaña #LeyLGTBIya, que recoge cerca de 90.000 firmas, hasta 17 políticos se han comprometido públicamente a aprobarla, algunos de ellos de primera línea como Irene Montero, Alberto Garzón, Ínigo Errejón y Albert Rivera.

FOCO EN LAS PERSONAS TRANS

Durante los últimos años, las personas trans están centrando las reivindicaciones del movimiento LGTBI para remarcar la necesidad urgente de una Ley Trans estatal. Actualmente la Ley 3/2007 obliga a las personas trans que quieran cambiarse el nombre en el registro civil a llevar dos años de tratamiento hormonal, a ser mayor de edad, a tener la nacionalidad española y a disponer de un informe médico o psicológico clínico que acredite que han sido diagnosticadas con disforia de género (a pesar de que la Organización Mundial de la Salud  ya no considera la transexualidad como una enfermedad mental). En total, 8 partidos quieren erradicar esta regulación tan discriminatoria. Así, mientras que Podemos, IU, ECP, ERC, Compromís y En Marea abogan por una legislación trans propia común en todo el país, PSOE y Coalición Canaria apuestan por reformar esta ley y eliminar esos polémicos puntos.

PSOE, Podemos, IU, ECP y ERC también recogen la otra gran demanda de las personas trans: medidas que les faciliten la inserción laboral. Actualmente, este colectivo se enfrenta a una tasas de desempleo muy elevadas que se sitúan en el 85%, según ha denunciado en varias ocasiones la FELGTB.

Este colectivo se enfrenta a una tasas de desempleo muy elevadas que se sitúan en el 85%, según ha denunciado en varias ocasiones la FELGTB

En este sentido, el trato igualitario de las personas trans en el ámbito sanitario también preocupa a IU que propone un protocolo de atención que garantice “la detección temprana de la transexualidad”, la asistencia psicológica y la inclusión “del tratamiento hormonal en la cartera de servicios básica”. Por su parte, ECP recoge incorporar la realidad trans en los programas de prevención de las violencias machistas; una propuesta que recuerda a una medida de la Ley de Igualdad LGTBI que no llegó a aprobarse y que estipulaba que a las mujeres trans víctimas de violencia de género se les aplicaría la ley 1/2004 de Protección Integral contra la Violencia de Género.

LA CLAVE RADICA EN EDUCAR EN DIVERSIDAD

Uno de los lugares donde también tiene lugar la LGTBIfobia es en los centros escolares, tal y como reflejaron varios de los miles de testimonios que se recogieron en el movimiento #MeQueer en agosto del año pasado. Para garantizar los derechos de los menores LGTBI, los partidos de izquierda coinciden en promover de forma positiva la diversidad en educación.

Así, el PSOE incluye “impulsar protocolos destinados a evitar el acoso transfóbico y homofóbico en las aulas”, que en Podemos se traduce en un Plan contra el Bullying que incluye el LGTBIfóbico y que en IU es un “protocolo de obligado cumplimiento”. ECP, ERC y En Marea proponen medidas idénticas. Además, Podemos apuesta por incluir “la educación afectivo-sexual” en las aulas e IU se muestra más específico y habla de “incorporar asignaturas sobre Sexualidad y Diversidad Sexual en Primaria” y de ofrecer protección a los menores que huyen del hogar por ser LGTBI.

Otro pilar básico para combatir la discriminación en lugares públicos y en espacios de atención al ciudadano es la formación en diversidad. Para ello, PSOE contempla “mejorar la formación a empleados públicos” e IU asegura “formación a profesorado, personal sanitario y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad”, justamente las figuras a las que la personas LGTBI tienen que recurrir si necesitan ayuda, apoyo o protección.

Ciudadanos propone blindar el matrimonio igualitario en la Constitución y promover una Ley de Gestación Subrogada, una práctica que condenan voces de los movimientos feminista y LGTBI

Las izquierdas (PSOE, Podemos, IU, ECP y ERC) también se comprometen a asegurar el derecho de asilo de las personas LGTBI y a apoyar las familias diversas. De ese modo, PSOE impulsará “protocolos para personas LGTBI mayores y con discapacidad”, además de garantizar el acceso a la reproducción asistida de todas las mujeres independientemente de su orientación sexual y estado civil; una iniciativa que también promueven IU, ECP y ERC. Asimismo, Podemos y ERC se comprometen a dar apoyo a las personas LGTBI que quieran adoptar.

Ciudadanos contempla endurecer las sanciones por LGTBIfobia en el deporte, blindar el matrimonio igualitario en la Constitución (el Tribunal Constitucional ya lo avaló en 2012) y promover una Ley de Gestación Subrogada, una práctica que condenan voces de los movimientos feminista y LGTBI y que no está permitida por la Ley 14/2006 que considera “nulo el contrato de gestación”. 

Además, IU es la única formación que promete “erradicar prácticas de reasignación de sexo” a bebés intersexuales y monitorizar que los recursos del Estado no vayan a organizaciones LGTBIfóbicas. En Marea llama a “considerar las agresiones LGTBIfóbicas como delitos de odio” y junto con IU y ECP velará por una buena representación de las personas LGTBI en los medios de comunicación.

NOTA DE LA EDITORA
Se ha respetado la decisión del autor de no incluir el programa de Vox en el análisis por su carácter abiertamenete LGTBfóbico y antiderechos LGTBI. Este partido sí incluye una referencia en su programa a la comunidad LGTBI, en concreto en la medida 56 que hace referencia a "supresión en la sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud", entre ellas la de cambio de género.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Actualidad LGTBIQ+
Derechos LGTBI+ Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València
La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
#33493
26/4/2019 15:17

El colectivo LGTBI será determinante para detener el acceso al poder del homófobo Vox.

0
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.