Servicios públicos
El ojo de la aguja: la Renta de Ciudadanía

Planteamos una reflexión acerca de la Renta de Ciudadanía, el “siente un pobre a su mesa” contemporáneo

Siente un pobre a la mesa
Escena de "Plácido" (1961) en la que un familia rica participa de la campaña navideña "Siente un pobre a la mesa"
Aleix Romero Peña
19 dic 2017 09:31

Se aproximan los días la inevitable reposición de Qué bello es vivir. ¡Oh, la Navidad!, la época de la lágrima fácil y los gestos caritativos, que en el fondo no son más que meros recursos con los que endulzar unas fiestas destinadas al consumismo más atroz. Para no desentonar, esta tribuna está dedicada a un tema tan relacionado con la exclusión social como la Renta de Ciudadanía, pues, como indica el consejero de Asuntos Sociales, es una ayuda “destinada especialmente a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad y a aquellos que han sufrido con mayor dureza los estragos de la crisis”.

Si cito entrecomillando es porque las palabras de Conrado Escobar por una vez no resultan banales. En efecto, la Renta de Ciudadanía viene a suplir las anteriores prestaciones de inserción económica. Es, por tanto, el auxilio para personas y familias riojanas en situación de desamparo económico; el único que recibirán por parte de las instituciones autonómicas. La Renta de Ciudadanía viene ser el ojo de la aguja: quienes no puedan pasar por él, quienes cobren un mísero salario por debajo del mínimo interprofesional, pero por encima de los 426 euros de cuantía básica de la renta –aunque hablemos también de casos de familias monoparentales–, o quienes no quieran –o no puedan– aceptar el itinerario sociolaboral que se les prescribe, se quedarán fuera, en una exclusión casi total.

A este respecto, resulta llamativo que las primeras cifras que la Consejería de Asuntos Sociales ha divulgado presenten una alta tasa de desestimación. “La Renta de Ciudadanía no es algo asistencial que se vaya a dar a todas las personas que no tengan recursos”, se justifican desde Consejería. Lo que se intuye de fondo es que, a pesar de todas las deficiencias que está generando la implementación de la Renta de Ciudadanía –retrasos de abonos, paralización de solicitudes de ayudas anteriores, dudas sobre cómo los recursos afectarán a la tramitación, indefinición de las vías de inserción, etc.–, denunciados por diferentes colectivos, encabezados por la Asociación Vecinal Madre de Dios, el problema no está en la dificultad de aplicación de una ley aprobada deprisa y corriendo, sino en las ideas y valores que animan su redacción.

Por más que la Renta de Ciudadanía haya contado con el consenso de todas las fuerzas políticas con presencia en el Parlamento, lo que garantizaría cierta pluralidad ideológica, su principio rector es característicamente neoliberal: la responsabilidad individual. La Renta de Ciudadanía se presenta como un derecho que impone como contrapartida un compromiso personal que ata al beneficiario. Sus resultados no solo no palian los condicionantes estructurales, sino que además son susceptibles de ser utilizados para constreñir cualitativa y cuantitativamente el embrolloso asunto de la pobreza. Si no figuras en la estadística de percepción de la ayuda, no cuentas.

“La ley más importante de la legislatura” de Ceniceros es, principalmente, un elemento propagandístico. Una forma de contentar a todos: por un lado muestro una preocupación social y por el otro cierro la mano, para que mi potencial electorado no piense que estoy tirando dinero público. Mientras los hay que se consuelan pensando que por lo menos el nuevo presidente tiene miras más amplias que Pedro Sanz, algunas familias buscan de qué sobrevivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
RTVE
Laboral El Supremo condena a RTVE por no reservar plazas para personas con discapacidad en sus oposiciones
El Ente debe crear ahora al menos 30 puestos con este perfil en su proceso, el 7% al que obliga a la ley a las empresas públicas. Los sindicatos denunciaron que la televisión pública no cumplía ni siquiera con el 2%.
Servicios públicos
Servicios Públicos La lección de Olof Palme, las ayudas para la compra de gafas y el transporte gratuito
La frase del político sueco, “un servicio para pobres siempre será un pobre servicio”, vuelve a estar de actualidad a cuenta del debate sobre la universalización de las ayudas públicas.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.