Represión
El juicio del 14N en Logroño, visto para sentencia

En sus conclusiones, la Fiscalía ha rebajado a cinco años y nueve meses la condena solicitada para Pablo Alberdi y ha mantenido la petición inicial de dos años para Jorge Merino. Los dos activistas mantienen su inocencia.

Juicio 14N Logroño
Último día del juicio a Pablo Alberdi y Jorge Merino, acusados por la huelga general del 14N en Logroño. Jairo Morga
11 abr 2018 17:46
El alegato final del abogado Endika Zulueta que finiquitaba el juicio por los incidentes tras la Huelga General del 14 de noviembre de 2012 en Logroño ha terminado con media sala llorando. Lágrimas de alivio tras los cinco años largos de condena que ha supuesto para los acusados y su entorno la desorbitada petición de penas de prisión y la tardanza en llegarse a juzgar los hechos. Estas últimas palabras del letrado de Pablo Alberdi Gago se han referido a la tensión de estos tres días de vista, sobre todo para los acusados y sus familias: “Han soportado una alta petición de prisión desde hace más de cinco años, y con eso van a cargar aunque resulten absueltos. Los policías han conseguido su objetivo, máxime cuando por dignidad los acusados no han querido aceptar un acuerdo para evitar la prisión a cambio de reconocer unos hechos que no cometieron. Mi respeto y admiración para ambos”.

El tercer acusado —Iñaki Iribarren, que ha ido por libre durante todo el proceso— sí que aceptó el lunes la propuesta de acuerdo del fiscal y del abogado del Estado: ha sido condenado seis meses de prisión, inhabilitación para el sufragio pasivo y a pagar las costas del proceso judicial, sustituyéndose el medio año de cárcel por una multa de 720 euros.

En el primer día del juicio, además de la declaración de Jorge Merino Sacristán y de Pablo Alberdi, que han negado haber cometido los delitos que se les imputan, declararon los dos testigos principales de la acusación: el jefe del dispositivo policial durante la jornada de huelga general y el policía que identificó a Pablo como autor de una pedrada en la rodilla a otro agente.

Las grabaciones que la propia policía hizo durante los altercados no han sido aportadas en la instrucción

Dado que las grabaciones que la propia policía hizo durante los altercados no han sido aportadas en la instrucción, las únicas pruebas acusatorias eran los testimonios de hasta doce miembros del Cuerpo Nacional de Policía. Fernando Fernández Beneite, en la actualidad polémico Jefe de la Policía Local de Logroño, declaró con su habitual tono altivo y displicente. Él fue quién ordenó la brutal carga policial que devolvió a La Rioja porras y balas de goma, elementos olvidados en las últimas décadas. En opinión de las defensas, el impacto de un globo de pintura que le manchó la espalda fue el detonante del “avance” de las fuerzas que dirigía, carga que terminó con varios heridos y la detención de Pablo. En cambio, según su testimonio, el impacto de una piedra en la rodilla de un policía destacado ante el Palacete fue el punto de inflexión que le hizo tomar la decisión de disolver la concentración e identificar al autor del lanzamiento.

Los vídeos aportados por la defensa —y aceptados por la jueza como prueba sin la oposición de los letrados acusadores— muestran el impacto de un globo en el escudo de un policía salpicando al responsable del operativo, y cómo segundos después Fernández Beneite comienza la carga. En cambio, las imágenes no muestran ningún objeto impactando en la pierna de un agente en esos instantes.

El otro policía antes citado declaró haber visto cómo una persona encapuchada lanzaba la piedra que alcanzó a su compañero, y que reconoció al agresor, ya sin capucha, en el manifestante que era empujado y aporreado por su jefe durante la primera carga. Este momento de la detención de Pablo Alberdi fue considerado clave por su abogado defensor, ya que, aunque el atestado inicial —firmado por cuatro funcionarios entre los que se encuentran estos dos policías— acusaba a su defendido de lanzar un globo de pintura a Beneite, las imágenes muestran que lo que en realidad portaba eran unos papeles, una bufanda y una pancarta de cartón.

Este segundo policía también acusó a Pablo en su declaración de dar una patada al jefe del dispositivo, hecho que ni se ve en los vídeos, ni figura en el atestado, ni es recogido en los escritos de acusación de fiscalía. Todas estas contradicciones, más el hecho de que la prueba acusatoria se base únicamente en los testimonios policiales —que no gozan de presunción de veracidad al haberse visto perjudicados por los hechos juzgados—, son la causa de que el letrado Zulueta solicite la absolución de su defendido.

En el caso de Jorge Merino, tanto el Ministerio Fiscal como el abogado del Estado le acusan de inducción a desórdenes públicos por haber incitado a ejercer la violencia contra los policías desde el megáfono de la CNT. Por este delito le solicitan dos y tres años de cárcel, respectivamente, aunque durante los tres primeros años de este proceso la pena solicitada se elevaba hasta los nueve ya que también era acusado de atentado a la autoridad y lesiones.

Jorge habló de subir un escalón en la lucha de la clase obrera

Dos de los vídeos reproducidos durante el juicio recogen íntegro el discurso que Merino dio al final de la concentración, demostrándose que no incita a los manifestantes a actuar violentamente, sino “al boicot y al sabotaje”. El tercer policía en testificar fue el único que se refirió al discurso de Jorge en su declaración. Henar Moreno, su abogada, preguntó al testigo si su defendido había llamado a la violencia en sus proclamas. “No, habló de subir un escalón en la lucha de la clase obrera”, contestó.

Por el contrario, varios testigos de la defensa afirmaron que en varias ocasiones durante la manifestación el acusado intentó calmar los ánimos de los más exaltados, como ocurrió cuando se produjeron incidentes en tres comercios de Gran Vía y gritos ante otro cercano a la plaza de El Espolón.

Subir la tensión social no es cometer hechos delictivos, sino el propio derecho a la huelga

La letrada en sus conclusiones, afirmó que “subir la tensión social no es cometer hechos delictivos, sino el propio derecho a la huelga. Por tanto, no hay relación entre sus palabras y el delito determinado”. En cambio, según Moreno, “lo que sí se ha acreditado durante el juicio es la fijación con la CNT, por ejemplo, como ha declarado un testigo, vigilando a miembros de la CNT desde una tienda horas antes de la manifestación”. La letrada también se refirió a esta obsesión con el sindicato anarquista cuando el jefe del operativo explicó en su declaración el lugar que ocupaba el cortejo de la CNT en la manifestación: “En la cola, pero no los últimos. Otras veces iban al final, pero en esta los últimos eran gente normal”. Por todo lo anterior la abogada solicitó la absolución de su defendido.

En sus intervenciones finales tanto el fiscal como el abogado del Estado utilizaron los vídeos presentados como prueba de la defensa para intentar demostrar la culpabilidad de los acusados, aportando por su parte como único hecho probatorio las declaraciones de 12 policías. Ambos han mantenido la calificación del delito y la subsiguiente pena para Jorge Merino, mientras que en el caso de Pablo Alberdi ambos reducen en un año la petición de prisión (a cinco años y nueve meses), ya que el delito de lesiones se rebaja a falta.

Así pues, tras las tres jornadas de juicio queda visto para sentencia este caso que ha originado una gran ola de solidaridad en la sociedad riojana, veredicto que confiamos sirva para desmontar el montaje policial que han tenido que sufrir durante cinco años y medio los tres acusados.

Archivado en: 14N Logroño Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
José Ignacio Martínez
13/4/2018 12:46

No he podido asistir a ninguno de los tres días del juicio, pero he estado con vosotros en todo momento.
Un fortísimo abrazo para vosotros y todas las que os apoyan, y miles de besos para esas madres, como las vuestras, que luchan con uñas y dientes por sus hijos y por una justicia real
¡Ánimo! Todo mi apoyo y solidaridad. No espero otra cosa que la absolución.
José Ignacio

1
0
Ceronte
14/4/2018 15:11

Ya, no has podido asistir porque es una lata, pero estás ahí, al pie del cañón. Y muy emotivo el apoyo a las madres. Ánimo, campeón!

0
0
Irene
12/4/2018 0:30

Ánimo. No estáis solos.

8
0
María Orue
11/4/2018 23:26

La falta de decencia de las acusaciones policiales y del Ministerio fiscal que se mantienen contra toda prueba presentada y que incluso han variado cuando les ha dado la gana, demuestran el desamparo legal que sufrimos. No hacen falta pruebas, no hacen falta hechos, sólo hace falta la obsesión de un mando policial para que el sistema actúe con total impunidad y ninguna garantía procesal.

8
0
Asier
11/4/2018 19:10

Mucho ánimo compañeros, el sábado en Logroño se hizo una demostración dé solidaridad llegando gentes de media España, hasta de Córdoba, un fuerte abrazo libertario

13
0
Ceronte
14/4/2018 15:13

Hasta de Córdoba? Entonces tuvo que ser la caña!

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.