Memoria histórica
Una placa en el cementerio de Fuenmayor recuerda la fosa común de fusilados

80 años después del fusilamiento de once hombres al inico de la Guerra Civil, se instala una placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda el lugar de la fosa común donde fueron enterrados.

Placa de Memoria Histórica en el cementerio de Fuenmayor (La Rioja)
Acto de inauguración de la placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda la fosa común de los once fusilados al inicio de la Guerra Civil. Irene Martínez
10 ago 2017 19:20
El cementerio de Fuenmayor alberga, desde el 10 de agosto de 2016, una placa en conmemoración a una fosa común que había en el cementerio donde once hombres fueron fusilados el 10 de agosto de 1936 y estuvieron olvidados durante años en el fondo de esa fosa, en el cementerio.

Las víctimas fueron detenidas en Casalarreina el día 8 de agosto de 1936. Por varios testimonios se sabe que fueron conducidos al Ayuntamiento, siendo encerrados en él hasta el día 10 por la noche.

Testigos directos aún con vida
Según Ángel Urquiza Gamboa, hijo de una de las víctimas y que por aquellas fechas contaba con 13 años de edad, vio como su padre y los otros detenidos eran subidos a un camión por un grupo de requetés, acercándose hasta él, momento en el cual uno de los guardias le golpeó con la culata de su fusil. Esa fue la última vez que se les vio con vida.

Algunos testimonios aseguran que estos hombres fueron asesinados en las cercanías de las Bodegas Lan y condujeron sus cadáveres al cementerio municipal de Fuenmayor.

Trabajo de investigación

Según la Asociación para a Recuperación de la Memoria Histórica, “gracias a los datos obtenidos en el Registro Civil, sección de nacimientos del Ayuntamiento de Casalarreina, no dejan duda que en el término de Fuenmayor, el 10 de agosto de 1936, se procedió a la ejecución de once hombres, cuya defunción fue registrada en diferentes fechas. Sus nombres son: Gregorio Salinas Negueruela, Cipriano Negueruela Fernández, Juan Llanos Varona, Pablo Álvarez Canal, Vicente Porres Lequerica, Ciriaco Fernández Barrio, Ángel Ruiz Urquiza, Saturnino Sánchez, Santiago San Martín, Pascual Saiz Vergara y Estanislao Ortún Ortún”.

En noviembre 2007 comenzaron a exhumarse previa solicitud de las familias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y los arqueólogos terminaron la exhumación el 2 de diciembre de 2016 por la tarde.

“Costó mucho encontrar las fosas puesto que, según testimonios de las personas que todavía vivían, la fosa permanecía a dos metros bajo tierra; alguien se dió cuenta de que el terreno lo habían recrecido más de un metro por lo que había un metro más de profundidad”, según el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Fuenmayor, José Fernández Crespo.

Efectivamente, a poco más de tres metros de profundidad se encontraron tres fosas comunes, dos anexas donde se hallaron uno y ocho cadáveres y una tercera ubicada a metro y medio de distancia de las dos anteriores en las que había otros dos cadáveres.

Tres de los once fueron reconocidos por ADN y reconocidos de Casalarreina por los familiares de los once que salieron: Cipriano Negueruela, Pablo Álvarez y Vicente Porres, que fueron entregados a sus familiares. Nueve de los cadáveres exhumados todavía se encuentran sin identificar pero hicieron entrega de los once el 9 de julio de 2016 en Casalarreina, 80 años después de su desaparición.

La placa, “que no es nada ostentosa”, según Fernández Crespo, “dignifica la memoria, no solamente de las once personas de Casalarreina si no de las 26 personas fusiladas en esta localidad y al resto de personas represaliadas”

Años de espera

Daniel Zamorano Merino, concejal de esta localidad, asegura que “llevamos varios años esperando que esta placa se pusiera en este lugar”. Primeramente, en 2008 Izquierda Unida llevó una moción al Ayuntamiento en la que se pedía, entre otras cosas, hacer un pleno de reposición para los concejales fusilados en 1936, y por último, poner una placa o monolito en el Cementerio. Ya en 2008 la moción se aprobó con un voto a favor de Izquierda Unida y 10 abstenciones, cinco del Partido Socialista y otros cinco del Partido Popular.

Esa moción no empezó a cumplirse hasta 2012-2013 cuando se hizo el pleno de reposición y la segunda parte de la moción, “el tema de la placa lo hicimos cuando entramos a gobernar con el Partido Popular, ya que el Partido Socialista no "tenía tiempo" para ponerla”.

Este 14 de abril de 2017 ha sido la primera vez que en Fuenmayor se ha podido hacer un acto por aquellas víctimas que fallecieron y las más de 100 personas y familiares que fueron represaliadas por tener un pensamiento diferente al régimen de Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.