Sanidad
Trabajadores del Summa podrán ser destinados al hospital Isabel Zendal: “Trabajamos maltratados y nos venden como quieren”

La propuesta del gerente de la entidad, Pablo Busca, en torno a que los trabajadores de los servicios de urgencias se encarguen del triaje y la admisión de los pacientes no ha gustado a la plantilla. Critican esta decisión a la vez que no comprenden cómo se construye un nuevo hospital habiendo camas inutilizadas en otros y los servicios de urgencia de atención primaria cerrados.

Emergencias sanitarias del Summa - 19
Una de las ambulancias a la llegada con un paciente al Hospital 12 de octubre. Álvaro Minguito
@Guille8Martinez
16 nov 2020 08:45

El nuevo hospital Isabel Zendal, promovido como la última construcción megalómana por parte de Díaz Ayuso, recoge en su expediente una gran ristra de quejas por parte de la sociedad civil y sindicatos. La edificación, manchada de sangre desde que dos operarios murieran mientras trabajaban en ella, reproduce una serie de contradicciones en el Gobierno de la Comunidad de Madrid que empiezan a pasar factura incluso meses antes de su inauguración. La última, por parte del sindicato SummAT, conformado por los trabajadores del servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la región: “El gerente actúa como en la época feudal, como si fuéramos de su propiedad pudiendo decidir sin consultarnos antes dónde nos van a ubicar mientras los centros de urgencias de atención primaria aún continúan cerrados desde marzo”, comenta Rosa López, delegada sindical en el Servicio de Urgencia Médica (Summa 112).

El gerente al que se refieren es Pablo Busca, quien afirmó hace unos días que los sanitarios de este equipo de emergencias podrían realizar las labores de triaje y admisión de pacientes en el controvertido hospital Isabel Zendal. Pese a que desde el sindicato en cuestión no ven mal esta idea, sí denuncian lo que ello supondría en el caso de no incrementar y reforzar la plantilla. “Los 37 servicios de urgencias de atención primaria están cerrados cuando daban unas 800.000 atenciones anuales. Al personal de estos centros se nos ha desubicado, obligándonos a realizar funciones que están dentro de nuestras competencias profesionales pero que nunca habíamos hecho”, arguye López.

A ello se le suma la imprescindible labor que realizan desde el centro coordinador de emergencias, lugar en el que atienden cualquier llamada y en el que se derivan los recursos necesarios. “En el centro coordinador del Summa hubo una agrupación de once positivos en coronavirus que nosotros consideramos brote hace una semana, y como caigamos aquí —continúa la sindicalista— las urgencias de la Comunidad se colapsan. Tenemos miedo, angustia e incertidumbre; y el cansancio, emocional y físico, cada vez pesa más”.

Coronavirus
Sanitarias se niegan a ir al nuevo hospital de Ayuso: “Nos plantamos”
Más de 10.000 profesionales ya han manifestado por escrito su rechazo a acudir al hospital de emergencias Isabel Zendal, según informa el sindicato de enfermería SATSE.

Frenar la pandemia a través del ladrillazo

Preguntada sobre la posibilidad del traslado al “faraónico hospital”, tal y como lo describe López, responde que la mayor parte de los sanitarios están en contra al considerarlo totalmente innecesario: “De momento, llevan 94 millones de euros gastados, y eso que no lo han amueblado por dentro. Con todo se dinero se podría haber contratado más personal, pero han decidido intentar frenar la pandemia utilizando el ladrillazo. Además, no se entiende que sigan construyendo hospitales cuando en otros aún hay zonas habilitadas pero inutilizadas, como en el de Vallecas. Ha sido un capricho propagandístico de la Presidenta y eso es lo que seguirá siendo”.

Desde el punto de vista de la delegada sindical, que el gerente del Summa haga esta proposición sin contar con el beneplácito de la plantilla, pese a que el SummAT no está representado en la mesa sectorial, tan solo “responde a su gloria personal”. Y retoma el cierre de los servicios de urgencia en centros de salud repartidos por toda la Comunidad: “Nos quieren mandar a atender un hospital innecesario cuando cerraron los centros en los que desempeñábamos una labor fundamental para la ciudadanía. Ahora mismo, si una persona tiene una urgencia durante el fin de semana o por la noche, tiene que acudir a un hospital, saturándolo”, agrega López.

Tal y como recoge una carta abierta emitida desde la organización sindical al gerente, este ofrecimiento por su parte “para prestar servicios en el innecesario hospital, dejando desatendidos los centros de urgencias contribuyendo así al deterioro intencionado de lo público, que es lo que finalmente les mueve”, tendrá consecuencias en la atención a los pacientes.

Por su parte, desde el Summa afirman a El Salto que el Isabel Zendal será un hospital de emergencias, por lo que “lo lógico sería que los mismos profesionales que se dedican a las urgencias sanitarias también puedan prestar sus servicios en el centro”. Al fin y al cabo, “los trabajadores actuales del Summa atenderían al paciente desde que lo ven por primera vez hasta que le dejan en la cama del hospital, es decir, harían el triaje si es necesario y toda la parte asistencial su admisión”. La idea principal es que haya un equipo estable que trabaje de forma continuada en las instalaciones del hospital: “Lejos de ser algo perjudicial para el servicio, es una oportunidad para el Summa. Se trata de un nuevo servicio interno, por lo que se contratarán a nuevos profesionales, unos 25 entre enfermeras y técnicos”, agregan desde la entidad.

“Maltrato” a los trabajadores

En cuanto a las condiciones laborales en la que los trabajadores del Summa tienen que prestar sus servicios, López las describe como “maltrato”. Así lo explica: “Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir. Se nos maltrata, se nos vende como quieren, no se nos cuida, se nos paga peor y hay muchísima sobrecarga laboral. Por eso, cuando hay una oferta en que cualquier médico puede elegir ubicación, el Summa no lo elige casi nadie”.

“Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir”

Todo ello se ejemplifica en la “mala planificación” por parte de los gestores, que acaban redundando en estrés y agotamiento entre la plantilla. Por su parte, desde el Summa defienden que se primará la voluntariedad entre los sanitarios, que ya les consta por parte de algunos, que se quieran trasladar al Zendal: “Será una oportunidad de ampliar sus servicios, una oportunidad de mejora asistencial, tanto para el paciente como para los propios profesionales”.

“Hay compañeros que algunas noches han estado destinados hasta en tres sitios diferentes. Además, aun habiendo cerrado las urgencias de atención primaria hay muchas veces que las UVIs no se cubren porque no hay nadie con la titulación necesaria. Es algo que ya hemos denunciado porque, perfectamente, se podría establecer un vehículo de soporte vital avanzado de enfermería y no lo que ocurre ahora, que hay ambulancias UVI que atienden a pacientes pero en las que no hay ningún médico, tan solo enfermeras y técnicos”, relata la delegada sindical.

Tampoco comprende cómo los gobernantes de la Comunidad no atienden a las demandas de la ciudadanía, como las diferentes manifestaciones populares y requerimientos de distintos ediles al Gobierno de la región para que abran los servicios de urgencias que aún permanecen cerrados desde marzo.

Beneficio para las empresas

La sindicalista dilucida qué se esconde detrás del Isabel Zendal: “Las constructoras son las únicas que salieron beneficiadas de los hospitales construidos durante la época de Esperanza Aguirre, que nos cuestan más dinero público que los hospitales totalmente construidos y gestionados por la Administración”. Y continúa criticando otra de las medidas aprobadas por el Gobierno regional: “De repente, anuncian a bombo y platillo que van a subir el sueldo de los médicos. Para empezar, ese sueldo tendría que ser elevado desde hace años, pero no solo el de los médicos, sino el de todo el personal sanitario y profesionales que prestan servicios en la sanidad. No puedes subir a una categoría profesional en detrimento de las demás, porque el personal administrativo, de limpieza y los celadores también intervienen en la asistencia y el correcto funcionamiento del sistema sanitario. Esta no es más que otra estrategia de publicidad política”.

López lo tiene claro: “La definición de Díaz Ayuso es 'poder y económico'. El poder de decidir que tiene esta señora y el económico que hace que siga manteniendo ese poder de decisión. Lo que está haciendo es un desprecio a la ciudadanía y a los trabajadores. Cuando pasen unos años y se analice cómo se ha gestionado la pandemia, se verá en los libros como un fracaso, cómo no se deben hacer las cosas”.

Desde el SummAT terminan su comunicado dirigiéndose a Busca, gerente del servicio de emergencias y urgencias sanitarias: “Y recuerde que los profesionales no somos muñecos de feria o meros objetos que ustedes pueden manejar a su antojo. Los trabajadores tenemos deberes, que cumplimos con la más alta vocación de servicio como hemos demostrado sobradamente, y también derechos que no deben ser conculcados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.