Huelga general
La huelga general del 30E ha cambiado la percepción social

El trabajo realizado en estos meses nos marca un camino para el futuro que pasa por presionar a la patronal y los gobiernos para conseguir la satisfacción de nuestra Tabla reivindicativa, interpelar a la izquierda política para que ejerza de alternativa y profundizar la alianza sindical y social

Responsable de Estudios del sindicato ELA.
28 feb 2020 06:40

El parlamentario del PNV, Luis Javier Telleria, al tratar de explicar el adelanto electoral decidido por Iñigo Urkullu, señaló que se debía a motivos externos e internos que podían suponer “un cambio en la percepción social” de la realidad. Y entre los internos situó la Huelga General del 30 de enero.

Esa afirmación es un reconocimiento de que la huelga ha conseguido poner en el centro del debate político cuestiones relativas al empleo, las pensiones públicas o los derechos sociales. En miles de asambleas se ha debatido sobre la necesidad de la huelga. Ello, junto al trabajo realizado a nivel local por los comités de huelga, ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático. Si para ese poder la huelga ha supuesto un riesgo cierto de conseguir cambiar la percepción social, están reconociendo que lo hemos hecho bien. Muy lejos del supuesto “fracaso”, tesis oficial que caducó el mismo día 30.

La adhesión a la huelga en los centros de trabajo ha sido amplia, y diversa por territorio y sector. Nos gustaría la paralización total de la producción y de la normalidad ciudadana, sin duda, pero hay que poner en valor que una parte significativa de la población asalariada haya confrontado con su empresario, abandonado su puesto de trabajo, con el coste económico que conlleva, para salir a la calle y exigir un cambio radical de las políticas y de las prácticas patronales. No hay otro lugar en la Unión Europea donde haya un nivel de adhesión tan grande en este tipo de convocatorias. El caso del estado francés lo evidencia.

Al nivel de seguimiento en las empresas hay que añadir el fuerte nivel de movilización. Solo en las manifestaciones de la mañana en las 4 capitales (Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea) participamos más de 125.000 personas. Y esa mañana hubo manifestaciones en otros municipios. A la tarde se celebraron más de 100 movilizaciones, con participación elevada y muy plural.

“Esta huelga ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático”

Otra de las grandes noticias de la jornada ha sido la capacidad de articular una respuesta amplia, plural, que ha dado cauce a la confluencia de una parte importante y creciente de la población que no solo sufre la precariedad de sus vidas, sino que que está dispuesta a confrontar con estas políticas y a luchar para defender un cambio de las mismas.

Por tanto, la huelga general ha sido la demostración de la existencia de un movimiento sindical y social en lucha, en un contexto en el que se ha pretendido ocultar o ridiculizar los argumentos de quienes la convocábamos y se ha dado voz de manera reiterada y desequilibrada a los portavoces de los gobiernos y la patronal que, como es sabido, nunca ven que una huelga esté justificada.

La huelga se ha venido trabajando durante casi un año. La iniciativa surgió del movimiento de pensionistas. Las organizaciones sindicales y sociales de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria (compuesta por la mayoría sindical vasca y una parte importante de los movimientos sociales, feministas, jóvenes, ecologistas, contra la exclusión social, etc.) hicimos nuestra esa propuesta, y elaboramos nuestra Tabla Reivindicativa. El movimiento de pensionistas y la Carta ampliaron aún más el espectro social, incorporando a más organizaciones sociales, también de otros espacios, como la lucha LGTB+ o antirracista.

Todo eso se visualizó con claridad en las movilizaciones del día 30, y sienta las bases para el trabajo conjunto futuro. No podemos olvidar a quienes, como las empleadas de hogar o muchas personas migrantes, viven situaciones de grave explotación, por lo que en la práctica tienen vulnerado su derecho a la huelga.

El trabajo realizado en estos meses nos marca el camino para el futuro, en el que surgen cinco vías de trabajo. La primera, la presión a la patronal: salario mínimo de 1.200 euros; jornada máxima de 35 horas y mínima de 20; subrogación del empleo subcontratado y acabar con la brecha salarial. Vamos a exigir estas medidas profundizando la lucha en esa dirección.

Huelga general
Feminista izango da

U30 greba feminista izango zela esaten genuen, baina izan al zen? Emakumeok eta feministok espazio politiko mistoetan subjektu bezala agertzeko zailtasunak ditugu, eta gureak diren aldarrikapenekin lehen lerrora jauzi egin behar dugu.

“Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad”

La segunda, a las instituciones de la CAPV y de Navarra. Hemos puesto en el centro del debate la eliminación de la temporalidad en el empleo público; los derechos laborales de quienes trabajan en las subcontratas de la administración; la necesidad de atajar la brecha salarial; el complemento de las pensiones a 1.080 euros, como demanda el movimiento de pensionistas; los contenidos de la Iniciativa Legislativa Popular contra la pobreza y la exclusión social; el derecho a un sistema de dependencia universal, público y gratuito. Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad.

La tercera, al gobierno de Madrid. Vamos a presionar para que se reconozca el derecho a negociar los convenios colectivos en Euskal Herria, para dar marcha atrás en todas las reformas laborales y de pensiones (no solo las de los aspectos más nocivos de las de Rajoy).

“Las organizaciones que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que confronte las políticas neoliberales y que ponga alternativas encima de la mesa”

La cuarta es una interpelación a los partidos de izquierda. Las organizaciones sindicales y sociales que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que ejerza como tal, que confronte las políticas neoliberales, sus políticas presupuestarias y fiscales y que ponga encima de la mesa políticas alternativas, haga pedagogía y construya masa social a favor de las mismas. Los acuerdos presupuestarios alcanzados en la CAPV por Podemos, o en Navarra por EH Bildu van justo en sentido contrario, tanto por sus contenidos como por las cosas que se dicen: por ejemplo, que el acuerdo en Navarra recoge los contenidos de la Tabla Reivindicativa de la Huelga, algo que no se corresponde en absoluto con la realidad. Este tipo de afirmaciones propagandísticas y autojustificativas tienen un recorrido muy corto y no hacen sino despistar a las bases militantes.

Y la quinta y última es la profundización de la alianza sindical y social. La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria tiene abierta una reflexión sobre su futuro. Conseguir que toda la fuerza social que se ha construido en esta huelga se articule en ese proceso. Es un reto ilusionante.

Huelga general
Voces después de la huelga

Dos semanas después de la huelga convocada en Euskal Herria abrimos un espacio para los análisis y el debate desde los movimientos. En lo próximos días publicaremos diversos textos de valoración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Derechos Laborales El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.
Euskal Herria
Euskal Herria La huelga general feminista afianza sus redes y se prepara para profundizar en el Acuerdo Social
“Ayer no acabó nada, ahora nos toca mantener encendidos los fuegos creados en diferentes barrios y pueblos para seguir trabajando por el derecho colectivo al cuidado”, han recalcado en Gasteiz.
Euskal Herria
Euskal Herria La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.