Migración
La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano

Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut. El acuerdo se asemeja a los que Europa ya tiene en vigor con Túnez, Egipto, Turquía y Mauritania para externalizar fronteras y mantener potenciales demandantes de asilo lejos de las orillas europeas.
Siriassad
Una mujer camina bajo una imagen de Al Asad en Damasco.
Beirut
18 may 2024 06:00

Volver a casa puede dar miedo si tu hogar está en Siria. Líbano llevó a cabo el pasado martes 14 de mayo la devolución de más de 200 refugiados hacia territorio sirio. Supuestamente se trata de un retorno voluntario. Pero cuando se encontraron a las puertas de los controles fronterizos, algunos de ellos hicieron declaraciones que sugerían lo contrario. Dejan atrás el miedo en Líbano, donde son víctimas de campañas de odio impulsadas por las mismas autoridades libanesas, y regresan a Siria, donde muchos de ellos temen ser encarcelados. Además de huir de la guerra, que sigue rugiendo, muchos de ellos habían optado por salir de Siria por la persecución del gobierno de Bashar al Ásad, ya sea por haber desertado del ejército o por haber participado de la oposición política.

“Tenemos miedo del régimen sirio”, declaraba una madre de familia que prefería no dar su nombre: “Tengo miedo de que metan a mi marido en la cárcel, pero no tenemos otra opción. También tenemos miedo aquí en Líbano”, decía la mujer. Su marido reconocía que las condiciones de vida en el país libanés los empuja a irse: “vivir en tiendas de campaña… es algo difícil. Además, los libaneses ya no nos soportan. Nuestro país sigue en guerra, pero no podemos hacer ya nada en Líbano. Nos lanzamos a la incertidumbre. No sabemos qué ocurrirá con nosotros”.

Grupos defensores de los derechos humanos desconfían del carácter voluntario de este tipo de retornos y advierten que Siria no es un lugar seguro para el regreso de refugiados. Pero Beirut, Damasco y la UE desoyen estas advertencias y trabajan conjuntamente para acelerar el proceso de retorno. De hecho, la operación organizada el martes demuestra que la alianza entre Bruselas y Beirut para controlar el destino de los refugiados sirios ya está en marcha.

La voluntad europea es que los mil millones de dólares refuercen las autoridades de seguridad libanesas con tal de impedir la partida de demandantes de asilo desde Líbano

Von der Leyen frena el flujo migratorio desde Líbano

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen —la misma que se descuelga apoyando de modo acérrimo las acciones israelíes en Gaza— visitó Líbano el pasado 2 de mayo con un anuncio importante. La mandataria europea comunicaba la entrega de un paquete financiero de mil millones de dólares para las autoridades libanesas. El objetivo primordial de la donación: cortar el flujo migratorio por mar desde orillas libanesas hasta las europeas.

Esta decisión de la comunidad europea es una reacción al momento álgido que atraviesan los intentos migratorios desde Líbano hasta Chipre, que están por las nubes en comparación con el pasado. De enero a abril de 2024, han sido 59 embarcaciones con 3200 personas a bordo las que han probado suerte. En el mismo periodo de 2023 fueron tres embarcaciones con 54 personas a bordo. Las cifras deben asustar en Bruselas, donde saben bien que la mayor parte de quienes apuestan por las peligrosas rutas marítimas prefieren esperar a los meses de verano, cuando el mar amansa.

La voluntad europea es que los mil millones de dólares refuercen las autoridades de seguridad libanesas con tal de impedir la partida de demandantes de asilo desde Líbano, donde sigue habiendo alrededor de un millón y medio de refugiados sirios. El proyecto es tan ambicioso que incluso prevé ayudas a pescadores libaneses en un intento de que dejen de vender sus embarcaciones a traficantes de personas. El acuerdo entre Líbano y UE supone una externalización de fronteras como las que Bruselas ya tiene firmadas con países como Egipto, Túnez o Mauritania.

Las autoridades chipriotas son parte de las redes anti-inmigración que la comunidad europea extiende por todo el Mediterráneo. El mes pasado suspendió las aplicaciones de asilo y grupos defensores de los derechos humanos acusan la guardia costera del país de haber devuelto ilegalmente cinco embarcaciones que venían desde Líbano con 500 potenciales demandantes de asilo a bordo. Las autoridades chipriotas han negado las acusaciones, pero lo cierto es que actos así no serían algo nuevo. En 2020, HRW ya acusó la Guardia Costera chipriota de devolver ilegalmente 200 migrantes a Líbano. Según las entrevistas de la organización con personas migrantes devueltas a Líbano, los agentes chipriotas realizaron torturas durante el viaje de vuelta, incluyendo palizas y descargas eléctricas en presencia de las familias de las víctimas.

¿Retornos voluntarios o expulsiones encubiertas?

Los esfuerzos europeos por mantener los refugiados lejos de sus costas van a la par con la intención de ir devolviéndolos a su país de origen. HRW ha denunciado recientemente la supuesta voluntad de la UE de declarar partes de Siria como territorio seguro, lo que sería el paso previo a poder expulsar refugiados sirios tanto de suelo libanés como de suelo europeo. Durante su declaración en el Grand Serial de Beirut, von der Leyen mencionó la intención de trabajar en la vuelta de refugiados a Siria en cooperación con la ONU y mediante los “retornos voluntarios”. Solo 12 días después, Líbano lanzaba su primera devolución masiva y supuestamente voluntaria de sirios desde noviembre de 2022. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, estaba presente en el territorio fronterizo en el momento del retorno de los 200 refugiados. Pero el carácter voluntario del regreso está en duda.

Los propios sirios que residen en Líbano denuncian desde hace tiempo medidas restrictivas y expertos en derechos humanos lo corroboran, añadiendo que son parte de la estrategia libanesa para forzar su retorno a Siria. De hecho, las autoridades libanesas han lanzado durante 2023 la devolución forzosa e ilegal de miles de refugiados sirios. Estas expulsiones tuvieron lugar inmediatamente después de redadas contra campos de refugiados o contra barrios con presencia siria. En concreto, ACNUR ha reportado “la expulsión de Líbano o la devolución de personas en la frontera con Siria de hasta 13.772 personas en más de 300 incidentes”. En sólo uno de ellos, el 8 de noviembre, Líbano expulsó ilegalmente a 600 personas.

Las decisiones contrarias al bienestar de los sirios alcanzaron nuevas cotas a finales de 2023. Según las Naciones Unidas, 27 municipios libaneses “aplicaron medidas que limitaban la capacidad de los refugiados sirios de buscar un refugio alternativo” durante las hostilidades que estallaron entre el ejército israelí y Hezbollah, entre otras milicias en Líbano, a raíz de la guerra en Gaza.

HRW ha acusado las autoridades libanesas de detener, torturar y deportar varios sirios a Siria, incluyendo entre ellos activistas de la oposición y desertores del ejército

Sin embargo, las devoluciones ilegales no terminaron en 2023. Este abril, HRW ha acusado las autoridades libanesas de detener, torturar y deportar varios sirios a Siria, incluyendo entre ellos activistas de la oposición y desertores del ejército, ambos perfiles habituales en el radar del régimen sirio, que continua deteniendo y aniquilando. La denuncia de HRW se suma a la que hace el grupo libanés Access Center for Human Rights, que la semana pasada alertó de la expulsión ilegal de unos 30 refugiados sirios. La deportación se produjo después de que las autoridades libanesas hubieran lanzado redadas contra varios campos de refugiados, en las que las autoridades libanesas demolieron tiendas de campaña y requisaron objetos personales.

Lo sucedido poco después de estas expulsiones corrobora que el retorno de refugiados a Siria no es aún seguro. Mahmoud Hassana, un chico de 27 años de edad que fue uno de los deportados la semana pasada, ha muerto a manos de los cuerpos de seguridad del régimen sirio. Hassana intentaba desplazarse hacia zonas controladas por la oposición en el norte de Siria para esquivar así la orden que había recibido para unirse al ejército. El joven, padre de tres hijos y natural de Alepo, había estado viviendo en Trípoli, en el norte de Líbano, desde 2012. Cuando abandonó Siria tenía 15 años. Regresar ha supuesto su muerte a los pocos días.

Las elites libanesas ganan el pulso a Europa

En una actuación diplomática muy ruidosa que el tiempo ha destapado como teatral, los líderes europeos con Emmanuel Macron a la cabeza aseguraron que no mandarían ayuda a Líbano si esta tenía que pasar por las manos de las corruptas elites libanesas. Ocurrió en el verano de 2020, cuando la negligencia y los negocios oscuros de los partidos-milicia del país habían desembocado en la tremenda explosión del puerto de Beirut. La tragedia se sumaba a la crisis financiera que hundía buena parte del país en la miseria, y que entidades como el Banco Mundial se han atrevido a calificar como una crisis creada a propósito por los líderes libaneses. La tesis coincide con el sentimiento de muchos en Líbano, que creen que la debacle económica fue parte de la estrategia represiva de los gobernantes, los mismos que hasta el término de la guerra civil habían sido señores de la guerra. Someter la población a la pobreza, según esta teoría, habría permitido atarla de nuevo a las redes sectarias después de que las multitudinarias revueltas de 2019 amenazaran el sistema sectario.

Ahora, los mil millones de dólares que Europa entrega a Líbano suponen el desenlace al pulso que se inició aquél 2020. Las elites del país han logrado recuperar Bruselas como gran donante sin tan siquiera aplicar reformas políticas y económicas, algo que entidades como el FMI mantienen como condición indispensable para volver a donar dinero a Líbano. “La ausencia total de condiciones [en este acuerdo] es extremadamente impactante”, decía en declaraciones a The National el analista libanés Karim Emile Bitar. El riesgo, apunta el profesor Bitar, es que “las elites libanesas corruptas saqueen” el capital aportado por Bruselas.

Líbano
“Queremos que se vayan todos”: ¿es esta la hora del Líbano?
Centenares de miles de personas en todo el país rechazan las reformas planteadas por el gabinete de Hariri en el quinto día de unas protestas sin precedentes y exigen la dimisión en bloque de un gobierno en el que no confían.

La donación europea ha levantado ampollas en el país, donde algunos sectores de la población interpretan la inyección de capital como un soborno para que los libaneses acepten la continuación de la presencia de los sirios en Líbano. Najib Mikati, primer ministro libanés en funciones y hombre rico del país junto con su hermano, lo niega: “Hemos puesto como condición a la UE que la ayuda no vaya destinada a mantener a los sirios en Líbano, sino a ser un incentivo para su regreso a Siria”.

La utilización de los sirios como chivo expiatorio va tan lejos que algunos dirigentes libaneses comparan su presencia en el país con lo que ocurre en Gaza: “esta es una causa por nuestra supervivencia existencial”, advierte el diputado Nicholas Senhaoui, del partido cristiano Movimiento Patriótico Libre: “lo que está ocurriendo en Líbano es una limpieza étnica de unos ciudadanos para que sean sustituidos por otros, y esto no es menos importante que el genocidio que está teniendo lugar en la Palestina ocupada”.

Sea para mantenerlos en el Líbano o para expulsarlos hacia Siria, el acuerdo anti-inmigración entre Bruselas y Beirut es ya una realidad. Lo que Europea invierte hoy en seguridad, sin embargo, podría convertirse en una amenaza mañana. Túnez, Egipto, Mauritania, Turquia y ahora también Libano exigirán más dinero a Europa en el futuro si Bruselas quiere que continúen cortando los flujos migratorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Palestina
Genicidio Acusan a Israel de bombardear a Naciones Unidas en Líbano mientras EE UU le envía más armas
En el Día de la Tierra Palestina, Palestinian Prisoner’s Society denuncia que Israel retiene 9.000 prisioneros palestinos. Israel ignora la resolución de Naciones Unidas de alto al fuego y apunta a Rafah y al Líbano mientras EE UU sigue armándolo.
Paco Caro
18/5/2024 14:36

En el pasado, al menos podías soñar con emigrar a un lugar más seguro, más próspero y con más derechos. Incluso podías ponerte a ahorrar, hacer papeles y buscar contactos, para planificar tu emigración. Eso está desapareciendo. Los países se están convirtiendo en cárceles, poco a poco, incluso para sus nativos. Si queremos libertad, debemos abolir todas las naciones.

0
0
Asanuma
18/5/2024 9:12

Gracias por este artículo tan necesario. EEUU y sus secuaces europeos bombardearon Siria, Libia, Yemen y más países por el bien de sus habitantes, que luego deshumanizan y Occidente convierte en desechables. Aunque suene retórico, habría que exigir la reparación por los daños causados y el desmantelamiento de las bases que EEUU tiene en siria, en las zonas más ricas para el cultivo de alimentos.

0
0
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
Alquiler
Alquiler La subida del alquiler en la Comunidad Madrid es más del triple de la media nacional
Mientras que la subida de los alquileres ha sido del 4% de media desde mayo del año pasado, los precios en la Comunidad de Madrid han escalado un 14,2%.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!

Últimas

Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Más noticias
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.

Recomendadas

Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.