Explotación laboral
Sistema agroalimentario, fresas y agroecología

¿Qué puede aportar la agroecología al debate sobre el sistema agroalimentario global y migraciones?

Activista e investigador de la Universidad Pablo de Olavide

12 jun 2018 11:47

En estos últimos días hemos sido testigos de dos dramáticos hechos que azotan el Sur de Europa: el asesinato de Soumayla Sacko, sindicalista defensor de migrantes jornaleros en la plana de Gioia Tauro, Calabria (Italia), posiblemente vinculado al racismo estructural que campa a sus anchas en una Europa cada vez más fascista, y el descubrimiento de las sistemáticas violaciones por su condición de mujeres y migrantes en la producción de fresas en Huelva, Andalucía.

Ambos casos empujan a reflexionar sobre la injusticia imperante en la que se asientan las cadenas agroalimentarias globales dentro del régimen agroalimentario de las corporaciones.

Como indica Alessandra Corrado de la Universidad della Calabria, los elementos que entran en juego en esta agricultura industrial sobre la que depende parte de las economías del Sur de Europa ponen en evidencia la explotación de mano de obra hasta puntos inimaginables aunque invisibles a la opinión pública hasta ahora, y el cruce entre la opresión de género, raza y clase, necesaria para que este sistema agroalimentario global siga funcionando.

Al escuchar los testimonios de los empresarios de la fresa y en general de la agricultura industrial, vemos cómo la alusión a la rentabilidad de la producción agraria resulta recurrente a la hora de excusar esta situación: producir alimento en este régimen alimentario solo resulta rentable económicamente si es basado en la intensificación agresiva y violenta, es decir utilizando mano de obra casi gratuita y mermando los recursos ecológicos del territorio para subsistir.

El sistema agroalimentario solo es posible si consideramos la existencia de lo que Maristella Svampa llama “zonas de sacrificio”, lugares donde el desarrollo económico se prioriza por encima de cualquier otro principio

La estructura oligopólica de los mercados globales empuja a estos esquemas de funcionamiento sexista y racista, donde la productividad de la tierra se paga con sangre. Para no caer en juicios banales sobre el tema, es preciso echar un vistazo al orden económico global, que impulsa una explotación estructural y sistemática de sujetos migrantes que proceden de países empobrecidos o con situaciones políticas precarias y lábiles.

La socióloga Saskia Sassen explica que nos encontramos en una fase de capitalismo avanzado dentro de los procesos neoliberales, que se basa en lógicas “extractivas” en lugar del consumo de masas. En otras palabras, la extracción sustituye el consumo de masas como lógica dominante, es decir que el consumo de masas mantiene su importancia fundamental pero sin ser capaz de generar nuevos órdenes sistémicos como en el siglo XX.

Unos de los expertos en extractivismo, Alberto Acosta, afirma que este nuevo sistema económico dominante basado en el extractivismo focaliza la explotación en los recursos primarios y con una lógica que resulta ser un mecanismo de saqueo y apropiación colonial. De hecho, el sistema agroalimentario se asienta sobre distintos formatos de extractivismo, y solo es posible si consideramos la existencia de lo que Maristella Svampa llama “zonas de sacrificio”, lugares donde la ley que impera es la de priorizar el desarrollo económico por encima de cualquier otro principio.

Asimismo, la autora argentina nos sugiere que el extractivismo se propone como modelo de “ocupación territorial” que desplaza otras economías al competir por la utilización de agua, energía y otros recursos, generando dinámicas territoriales excluyentes. La violencia intrínseca de tal sistema resulta determinar una “cultura de la muerte” cono indica Vandana Shiva, ejerciendo un verdadero ecocidio al destruir la vida en todas sus formas.

Soberanía alimentaria
Shiva: "La 'revolución verde' secó el agua de los pozos en Siria"

Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952), incansable luchadora por la soberanía alimentaria y la agroecología, teórica del ecofeminismo y autora de una veintena de libros, acaba de presentar ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing, 2018).

Sin eximir la agencia de los empresarios sobre los que cae esta responsabilidad, en un régimen alimentario donde las grandes corporaciones copan el mercado de insumos, semillas, fertilizantes y canales de comercialización, el modus operandi de la agricultura empresarial solo puede entenderse con estas prácticas cortoplacistas, que no solamente se asientan sobre la falta de solidaridad y con el futuro de nuestros recursos naturales, sino sobre todo en la violencia material e inmaterial contra personas que presentan condiciones vulnerables, con el fin de controlar recursos y territorio. 

En este contexto, no podemos hacer menos que apostar por la soberanía alimentaria como proyecto político transformador, y la agroecología como forma de generar cadenas agroalimentarias justas. Ésta última, la agroecología, bebe desde multitud de orígenes geográficos en donde surgen oposiciones ante este régimen agroalimentario corporativo bajo forma de luchas diarias ancladas en los territorios. De hecho, allí donde las prácticas extractivas son más agresivas se observan una gran cantidad de casos de resistencia.

Un ejemplo muy cercano son los casos en Latinoamérica, donde el entrecruzamiento entre saberes campesinos, cosmovisiones locales, ciencia e identidades territoriales, dan forma a un proyecto político que cada vez más se asienta en propuestas de cambio socioecológico reales. La histórica conexión colonial, migratoria y de lenguaje que mantenemos con América Latina, nos permite sentir cercanas sus luchas e inspirarnos en ellas, tejiendo redes de intercambio que enriquecen la resistencia.

Un claro ejemplo es el espacio generado en el posgrado de Agroecología de Baeza, Jaén, donde desde hace más de veinte años convergen estudiantes, activistas e investigadoras ibéricas y latinoamericanas, donde las experiencias de aprendizaje e intercambio resultan de gran riqueza y soporte mutuo.

Cabe preguntarse si desde la agroecología estamos consiguiendo generar proyectos de vida en el medio rural de manera escalada, que permitan a antiguos y nuevos pobladores asentarse con dignidad

Sin embargo, a pesar de estos espacios de reflexión y alianzas, la agroecología y la soberanía alimentaria necesitan poner en la mesa un debate más profundo sobre la implicación de las y los migrantes en la producción agrícola, donde el abordaje del tema resulta aún demasiado marginal.

Por otro lado, al empezar a estar “de moda”, la agroecología debe afrontar un nuevo reto: la cooptación capitalista. En efecto, donde antes se tachaba de ilusos a las personas implicadas en la agroecología, ahora les llaman a Simposios Internacionales organizados por la FAO.

Este salto, en principio positivo, supone un paso que probablemente necesita más madurez en distintos aspectos que tienen que ver con la traducción de las luchas agroecológicas a nuestros territorios del sur de Europa, a mitad de camino entre un Norte Global dominante y las lógicas extractivas implementadas en el Sur Global, y la generación de alternativas que se articulen desde el conocimiento campesino olvidado y las realidades rurales de la periferia europea.

Sin menospreciar la gran labor que se está realizando en las zonas urbanas, la misma ciudad como gran foco de consumidorxs parte del “carácter transformador del consumo”, que pierde el elemento transformador cuando se confunde agroecología con productos ecológicos industriales, estos últimos consumidos de manera siempre más creciente zonas urbanas.

Hay un matiz relevante aquí: la creciente aunque falsa confianza en el sello ecológico como garante de una producción además de ecológica, socialmente justa, que queda en entredicho cuando ya hay un gran porcentaje de esos campos de fresas onubenses asentados sobre la explotación agresiva de migrantes, y que poseen parte de su superficie en ecológico certificado, seguramente reproduciendo los esquemas que han desencadenado los sucesos de las jornaleras violadas y el sindicalista asesinado.

En todo esto, cabe preguntarse si desde la agroecología estamos consiguiendo generar proyectos de vida en el medio rural de manera escalada, que permitan a antiguos y nuevos pobladores asentarse con dignidad y garantizar sus condiciones de vida. Y mientras tanto, vemos como en casos como el de las y los migrantes en Andalucía y en Calabria, el Sur del Norte, comienzan a funcionar en clave extractivista sin darnos cuenta desde las ciudades.

En este debate, la agroecología tiene que ser un elemento que contemple estas situaciones para revertirlas y combatirlas, no funcionar con esquemas paralelos en donde existen “islas agroecológicas urbanas”, como los grupos y cooperativas de consumo, que sí llegan a generar espacios de confianza y co-responsabilidad en la producción y el consumo agroecológico, pero que coexisten con “zonas de sacrificio”, en donde múltiples tipos de explotación entran en juego de manera habitual. La dura realidad es que estas zonas de sacrificio están haciendo más por frenar el despoblamiento rural de este Norte que la agroecología, sin entrar en la cualidad del proceso.

Afortunadamente existen experiencias optimistas que aunque no lleven la etiqueta de agroecología, sí emplean prácticas agroecológicas y sobre todo aportan a la construcción de Economías Solidarias desde abajo. Tres ejemplos: el primero es el proyecto transformador de La Vía Campesina, que refuerza la construcción desde abajo hacia arriba, contando entre sus filas con las personas migrantes climáticas y jornaleras que conforman gran parte de la mano de obra de esta parte del mundo, y en donde cada vez más se viene dando voz a las mujeres y a su lucha ecofeminista protagonista para resistir y re-existir.

Bajando a realidades más pequeñas, el segundo ejemplo es Riace, Calabria, un pequeño pueblo “tradicional y ecológico” que se basa en la Economía Social y Solidaria asentada mediante la población migrante y local en esquemas de integración; Riace se había despoblado casi completamente y la colaboración para construir una economía local con las y los migrantes ha resultado ser un recurso en vez que un obstáculo.

El último ejemplo son las luchas en la periferia de Atenas, llevadas a cabo por migrantes principalmente de origen caboverdiano, en donde las semillas y prácticas tradicionales que traen son implementadas en pequeños espacios pegados a la carretera de cara a intentar cubrir sus necesidades básicas, una suerte de resistencia agroecológica transmarítima.

Pensar modelos agroecológicos debe necesariamente incluir el romper con un sistema de opresión, con el fin de entender que el escenario donde acontecen las experiencias muchas veces lo es todo: no es lo mismo pensar la agroecología desde el centro que desde la periferia. Pero sobre todo es necesario repensar propuestas agroecológicas desde el Sur de Europa que le den la vuelta a la violencia sistemática racial y de género en la agricultura, planteando soluciones que superen las dramáticas consecuencias del régimen alimentario global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Explotación laboral
Derechos laborales Condenan a Marina Beach por despedir a una trabajadora que se quejó por whatsapp
La trabajadora pidió por el grupo de chat de la empresa que cubrieran las necesidades básicas de material que tenían los empleados y fue despedida.
1 de mayo
1 de mayo Miles de andaluzas se manifiestan en el 1 de Mayo alternativo reivindicando la solidaridad obrera
Miles de andaluzas se manifiestan durante la jornada del 1 de Mayo en las convocatorias de sindicatos y agrupaciones alternativas para reivindicar solidaridad obrera “frente a sus tambores de guerra”
F. L.H.
15/6/2018 21:19

Excelente trabajo reflexivo!

0
0
#18635
12/6/2018 15:03

Buenísimo artículo

1
0
Gustafa
12/6/2018 14:45

Excelente artículo para comprender un poco mejor el engranaje de la sociedad contemporánea.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.