Tren de alta velocidad
La Rioja Alta contra el caramelo del progreso del AVE

La construcción de la vía férrea arrasaría, si llega a aprobarse, más de mil hectáreas de cultivos para ahorrar diez minutos de viaje.
AVE en La Rioja
La sociedad riojana rechaza la llegada del Alta Velocidad a Logroño. Jairo Morga
16 jul 2018 11:41
Y en La Rioja no hay tranvía 
Tampoco tenemos Metro 
Y en La Rioja no hay tranvía 
Pero tenemos un vino 
Que resucita a los muertos 

Así dice una jota tradicional, queriendo resumir la filosofía de vida riojana: no tenemos muchas cosas, pero ni falta que nos hacen. Cuando se pretende vincular AVE y progreso, muchos riojanos solo ven agresión irreversible al paisaje y destrucción de las viñas que les dan fama y sustento. Poco después de que el anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, compareciera en diciembre de 2017, inesperadamente, para anunciar que se estaban estudiando cuatro posibles trazados para el AVE que conectaría Logroño con Miranda del Ebro, la ciudadanía de Rioja Alta y Rioja Alavesa se unió para rechazar la infraestructura y se organizó espontáneamente para paralizar el proyecto. Desde el anuncio del ministro, la oposición a esta nueva vía férrea se ha aglutinado al sur del Ebro en la Plataforma por el Progreso Sostenible de Rioja.

Dos de los cuatro posibles trazados anunciados discurrían desde el sur de Logroño —uno por Navarrete, el más al sur, y el otro por Fuenmayor— y los otros dos por el norte —uno que volvería tras la salida a un recorrido pro el sur, por San Asensio, y el otro, el "menos riojano", que se internaría en Álava—. En Rioja Alavesa, a comienzos de año, la mayor capacidad de negociación del PNV logró que el Gobierno del PP desechara la propuesta que discurría más al norte, afectando casi exclusivamente a viñedos riojanoalaveses. Del mismo modo, sin explicación, el ministerio desechó también el trazado propuesto más al sur, quedando sobre la mesa los dos trazados centrales. De la Serna avanzó que en julio daría a conocer finalmente qué territorio sería el agraciado en acoger en sus tierras el AVE, pero la inesperada moción de censura que desalojó a Rajoy de la Moncloa paralizó los planes previstos. 

Mientras tanto, la Plataforma ha ido aumentando su presencia en medios de comunicación y ha recorrido varios pueblos de La Rioja Alta con charlas sobre este tema. También ha emprendido una campaña en Change que sobrepasa ya las 75.000 firmas contra el AVE y continúa recopilando adhesiones a su manifiesto: además de varios ayuntamientos y negocios de la zona, lo apoyan las organizaciones agrarias riojanas, los sindicatos de clase y bodegas tan afamadas como Abel Mendoza, Miguel Merino, Gómez Cruzado, Tobelos, Roda, López Heredia o Muga.

La Plataforma incide en que no hay que preguntarse por dónde ha de discurrir el AVE, sino si es necesario que se construya esta infraestructura arrasando buena parte del territorio riojalteño

Camisetas, carteles, folletos… la amplia campaña de la Plataforma incide en que no hay que preguntarse por dónde ha de discurrir el AVE, sino si realmente es necesario que se construya esta infraestructura arrasando buena parte del territorio riojalteño. Además, no se cansan de insistir en que el AVE no admite mercancías, por lo que por un lado quedaría un trazado férreo obsoleto y posiblemente abandonado y, por otro, un tren vacío, insostenible, destructivo, desvertebrador, para ahorrar como mucho diez minutos de viaje.

La Plataforma resume los argumentos en contra de este en una pregunta: ¿realmente hace falta construir un nuevo trazado férreo, invirtiendo en principio 900 millones de euros, para construir 60 kilómetros para un tren que alcanzará escasamente los 200 km/hora y destrozando más de mil hectáreas de cultivos para ahorrar 10 minutos en el trayecto Logroño-Madrid? Añaden que, si se mejorara el actual trazado para adaptarlo al paso de trenes de alta velocidad, la inversión sería muchísimo menor y el resultado del trayecto sería de apenas diez minutos más que si se construyera el AVE. Desde el Tribunal de Cuentas europeo señalan también que el AVE supone millonarios sobrecostes para un alarmante bajo número de pasajeros.

“Ninguna gran zona vitivinícola europea es atravesada por trenes de alta velocidad. En Francia y Alemania apuestan ahora por trenes de altas prestaciones que permiten el transporte de viajeros, más estaciones con parada, el paso de mercancías e incluso el uso de la vía con fines turísticos”, explica Ángel Pérez Aguilar, uno de los portavoces de la Plataforma por el Progreso Sostenible de Rioja. Pérez Aguilar realizó, junto con otros activistas, el viaje entre Miranda de Ebro y Logroño en el tren actualmente existente: “El viaje lo hicimos en un Alvia en apenas 50 minutos, y podría bajarse en otros diez minutos. ¿De verdad merece la pena invertir casi mil millones de euros y aniquilar socioeconómica y paisajísticamente una parte emblemática de La Rioja por 15 minutos? Mejorando el actual trazado estaríamos en Madrid en dos horas y media o menos, gastando el 10% de lo que se está hablando”. 

El cambio de Gobierno en Madrid y el creciente apoyo social a la Plataforma parece que está consiguiendo frenar la propuesta del anterior Ejecutivo. Desde Comisiones Obreras se apuesta por la integración del trazado ferroviario de La Rioja en el corredor Cantábrico-Mediterráneo, “lo que permitiría establecer parámetros homogéneos en todo el trazado, sin cuellos de botella y competitivo, permitiendo el tráfico mixto de trenes de mercancías y viajeros, estos a precios más accesibles al conjunto de la ciudadanía y con la posibilidad de parada en la mayoría de las estaciones”, señalan desde el sindicato. Por su parte, desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja proponen, en lugar de emprender nuevos proyectos que ocupen más terreno cultivado, “mejorar las infraestructuras ya existentes, por ejemplo con la liberación inmediata de la AP‐68 o con la optimización del aeropuerto, ampliando destinos y horarios de los vuelos, aumentando su oferta para transporte de mercancías, y rebajando sustancialmente los precios del billete para que la mayoría de los riojanos pueda acceder a este transporte tan moderno e infrautilizado”. 

El territorio que se vería afectado por la construcción del AVE pugna por ser declarado Patrimonio de la Humanidad

El territorio que se vería afectado por la construcción del AVE pugna por ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Recientemente, en un curso de verano de la Universidad de La Rioja, Agustín Azcárate, director de la cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio en la Universidad del País Vasco, rechazaba la construcción de un AVE por La Rioja Alta, iniciativa que califica como una “tortura” para el paisaje: "En la vida se pueden tomar decisiones que pueden conducir a situaciones irreversibles. Si se produjera ese trazado en las condiciones que se quiere hacer supondría para el futuro de La Rioja Alta y Rioja Alavesa un antes y un después con consecuencias irreparables. Si los visitantes se encuentran con paisajes torturados posiblemente no vuelvan".

Otro experto, el sociólogo y divulgador de la cultura del vino Lluís Tolosa, decía en diario La Rioja: “En Tarragona están luchando contra los parques eólicos, en el Penedés luchan contra los centros logísticos y aquí, con el AVE. Hay que defender al sector o estamos perdidos por estas amenazas. No se puede sangrar de esta forma a nuestros grandes viñedos centenarios”.

Tras la toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en La Rioja, el socialista José Ignacio Pérez —presidente de regional entre 1990 y 1995—, la Plataforma, aunque sigue con las charlas y reuniones, ha relajado un tanto su actividad. No es de extrañar, ya que todo parece indicar que este veterano político es receptivo a la contestación social. En Noticias de La Rioja declaraba: “Siempre se ha hablado de un tren de altas prestaciones, con tráfico mixto. El concepto de AVE es genérico, semántico; algunos piensan que es el de 350 kilómetros por hora, pero que nunca se ha pensado para nuestra comunidad, ni se va a pensar, porque no está planificado así, ni lo necesitamos, porque pasaría de largo. Lo que necesitamos es un ferrocarril de velocidad alta en torno a 220 kilómetros por hora, con tráfico mixto”.

Así las cosas, el presidente riojano, José Ignacio Ceniceros —PP, apoyado por Ciudadanos—, va abandonando la postura complaciente con la que acogió el anuncio de Íñigo de la Serna y ya habla de que le da igual AVE que “tren de altas prestaciones”, reflejando el posicionamiento contra esta iniciativa de varios concejales y alcaldes de Rioja Alta pertenecientes a su propio partido. El PSOE, por su parte, ha mantenido una postura tibia —si no favorable al AVE—, a pesar de que sus alcaldes en la zona afectada —con el de Casalarreina, Félix Caperos, a la cabeza— han actuado activamente contra la propuesta. Pero en sus manos está convencer al nuevo ministro de Fomento para que eche atrás el proyecto, sustituyéndolo por la urgente mejora del actual trazado férreo. 

Un territorio atravesado por vías de comunicación

En la frontera norte, justo por debajo del río Ebro, La Rioja soporta la actual vía del tren, la autopista de pago AP-68 y la carretera nacional N-232. Además de la propuesta del AVE, el paisaje afronta el posible desdoblamiento de la N-232, que también lleva décadas reclamándose. Contra esta última posibilidad lucha la Plataforma por la Liberación de la AP-68, que reclama el rescate de la autopista de pago, cuya concesión finaliza en 2026, en lugar de la duplicación de la citada nacional.

Otra gran infraestructura en La Rioja es el aeropuerto de Agoncillo, inaugurado en 2003 por iniciativa de Pedro Sanz —presidente riojano entre 1995 y 2015— y, solo tiene un vuelo diario —ida y vuelta— a Madrid a precios prohibitivos para la mayoría de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un tren para vertebrarlos a todos
Renfe suprime la parada matutina de AVE y deja sin conexión con Zamora, Madrid y Ourense a centenares de vecinos de Sanabria que utilizan el tren para sus gestiones diarias.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.