Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria, tan antigua, tan moderna, tan necesaria

En un mundo cada vez más desnaturalizado, colapsado y donde los alimentos se encuentran en manos de multinacionales y grandes cadenas, pactos como el de la Red Intervegas “por la soberanía alimentaria, la defensa de los TAH y la sostenibilidad” son cada vez más necesarios, como alternativa, no solo alimentaria, sino generadora de trabajo estable y de lucha contra la despoblación rural y el cambio climático.

Soberanía alimentaria semillas
21 ene 2018 07:20

El pasado jueves 11 de Enero, el pleno municipal de Logroño acordó sumarse al pacto estatal “por la soberanía alimentaria, la protección y dinamización de los Territorios Agrícolas Históricos (TAH) y la sostenibilidad”, pacto que está siendo impulsado por la Red Intervegas y a la que ya se han adherido numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas, como Andalucía. 

El pacto no deja de ser una declaración de intenciones, pero con la decisión de generar el compromiso de los agentes sociales, sindicales y políticos para conseguir en un futuro la creación de una Ley Estatal que proteja los territorios agrícolas y que sea la base para su supervivencia, dinamización y recuperación de aquellos entornos degradados. 

Esto que puede parecer algo muy encorsetado a las zonas rurales y eminentemente agrícolas, no lo es tal y necesita de la colaboración y las alianzas campo-ciudad, la modificación de los actuales roles de consumo, así como cambiar el actual modelo agroindustrial por un modelo sostenible que genere empleo de calidad y busque la producción de alimentos, no la de valores especulativos con forma de mazorca. Para ello los ayuntamientos firmantes deberán poner en marcha acciones que potencien este nuevo modelo, como la introducción de productos de cercanía en las instituciones públicas, campañas, mejoras fiscales o de protección. 

Todo esto, y siendo simplista pero pragmático, se resume en un concepto que, aunque antiguo, debe ser uno de los pilares en los que pivote el nuevo modelo productivo al que debemos aspirar: la soberanía alimentaria. 

Por soberanía alimentaria entendemos el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo, en base a unos principios de sostenibilidad ecológica y justicia social. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de mercados y empresas.

Por soberanía alimentaria entendemos el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo, en base a unos principios de sostenibilidad ecológica y justicia social

Algo que, a priori, nadie puede estar en contra, choca frontalmente con el actual sistema y acaba siendo avalado por la mayoría de la población de manera activa, aunque muchas veces inconsciente, a través de una forma de vida centrada en grandes urbes que no producen absolutamente nada, pero consumen el 75% de los recursos naturales y que dejan en manos de las grandes cadenas y multinacionales la faceta de la vida más importante, la de la alimentación. 

El actual modelo agropecuario, lejos de mejorar las zonas rurales que históricamente han producido los alimentos que consumíamos, las ha empobrecido, degradado social y ecológicamente y finalmente despoblado, una vez que se pueden importar alimentos lejos de las “desagradables” normas ambientales y laborales de las que nos han dejado dotarnos. 

Así hemos llegado a la situación actual, donde en La Rioja solo el 2% de la población se encuentra en las áreas rurales, al ser estas incapaces de dar alternativas vitales a sus vecinos y vecinas. Esto, que no se está abordando con medidas eficaces, nos obliga a intentar articular este pacto Intervegas, que no se limite a un mero compromiso y así poder modificar las políticas que nos han llevado a esta situación. 

Además, la consecución de la soberanía alimentaria y los mecanismos que nos llevan a ella son una herramienta útil para la lucha contra el cambio climático, la gestión coherente de los recursos hídricos y un generador de economía real y productiva sostenible.

Ya es sabido que nos alimentamos de productos kilométricos, que nuestros alimentos viajan desde los confines del mundo hasta llegar a nuestra mesa con la consiguiente huella de carbono que esto supone. Actualmente, el transporte de mercancías suponen el 5% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, dándose situaciones tan incomprensibles como que España importe la misma cantidad de pollo que exporta o que siendo el mayor productor de lechuga de Europa importe a su vez 14.740 toneladas al año, es decir, más de un tercio de las que exportamos.

Pero se da, además, la curiosa situación de que la agroindustria que en su mayoría produce estas lechugas se concentra en zonas de escasa capacidad hídrica, provocando el agotamiento de los acuíferos y reservas superficiales, no solo en años de sequía como este, sino de forma ya habitual.

Esta agroindustria y la especulación financiera que de los alimentos se realiza, esa que mece el precio de los alimentos bloqueando cosechas desde sus oficinas en Chicago y que han esculpido un mundo donde 800 millones de personas viven con hambre, ha encontrado un nuevo aliado. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) como el CETA, el TTIP o el reciente impulsado con Ecuador y la UE quieren poner coto a esta alternativa agropecuaria que conllevaría la soberanía alimentaria.

Tratados que en el caso del TTIP supondrían un aumento del 4,2% de las emisiones directas por el transporte de mercancías en la UE, sin contar las de terceros países, y que llenarían nuestras mesas de productos producidos bajo menos exigencias medioambientales y laborales, así como alargando el camino que estos alimentos recorren.

Por ello, apoyar este pacto Intervegas y no oponerse a los TLC´s, a la Política Agraria Común, al control de las semillas por las multinacionales o a los intermediarios que inflan los precios de consumo mientras arruinan al pequeño agricultor, es un gesto sin sentido.

Modificar estos usos agrícolas hacia una agricultura sostenible, repartirlos por el territorio y reducir el uso de fitosanitarios, así como el de insumos en la ganadería como los antibióticos y los piensos compuestos, no es ya una opción, sino una necesidad cada vez más imperante.

En definitiva, solo queda creérselo y desde la propia sociedad civil exigir los cambios que nos lleven a un nuevo horizonte de producción, distribución y consumo. Trabajar desde abajo, desde los huertos sociales, los pequeños productores, las cooperativas, generando sinergias campo-ciudad y reclamando algo tan antiguo y a la vez tan moderno y necesario como que las huertas sean nuestras despensas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.