Precariedad laboral
José Coy: “Si la gente en precario se planta, empezarán a cambiar las cosas”

José Coy es un activista murciano incombustible, referente en el desarrollo de la PAH y el 15M e impulsor de las Marchas por la Dignidad, una de las movilizaciones sociales más numerosas de los últimos años. Ahora se embarca en una nueva lucha de denuncia contra el precariado.

José Coy
José Coy durante una asamblea de la PAH en una plaza en 2011 Javi P
27 ene 2018 06:35

José Coy recientemente visitó la capital riojana para dar a conocer la nueva iniciativa en la que está trabajando. Desde El Salto La Rioja hemos querido aprovechar esta oportunidad para hablar con él sobre ella, la situación actual del precariado y su trayectoria como activista en la PAH, el 15M y las Marchas de la dignidad.

Tienes una larga trayectoria como activista, pero ahora estás comenzando con una nueva etapa haciendo llamamientos de plaza en plaza a concentraciones y manifestaciones contra la precarización de los empleos. ¿Qué está pasando en España para que se haya creado esta plataforma?
Nos contaron que íbamos al siglo XXl, pero vamos directos hacia atrás en derechos sociales y laborales y en libertades como la ley mordaza, que fue un invento del gobierno para parar a los llamados movimientos sociales emergentes pensando en quienes ocupábamos bancos o tierras en el caso del SAT -- Sindicato Andaluz de Trabajadores--.

Si todo eso lo mezclas con la enorme trama de corrupción existente, se conforma un cóctel que antes o después tiene que explotar. Lo peor de todo son el futuro de los ‘NINI’, nuestros hijos e hijas, que se creen que está situación de extrema precariedad siempre ha sido así. Les cuesta trabajo entender, por más que se les explique, que hubo un tiempo que sus padres y madres luchaban por los derechos sociales y laborales que se conquistaron con huelgas, represión, innumerables bloqueos de carreteras y solidaridad con los conflictos, sobre todo mucha solidaridad. La historia y la memoria están ahí para ser leídas. Si nuestros hijos e hijas no espabilan, tendrán un futuro peor que el nuestro. Si no ejercen de sujeto colectivo de cambio, su futuro será cero. La precariedad ya afecta a tres generaciones: abuelas, madres e hijas.

De ahí que la iniciativa partiera de diversos colectivos que están o han estado en lucha, personas que trabajan en sectores muy precarizados o sufren el desempleo. Hartos de la resignación y la precariedad que afecta a todas las edades, sectores y territorios se ha constituido una alianza social denominada “NO + PRECARIEDAD” en forma de plataforma transversal y unitaria.

Si nuestros hijos e hijas no espabilan, tendrán un futuro peor que el nuestro, si no ejercen de sujeto colectivo de cambio su futuro será cero.

El próximo 10 de febrero hay una convocatoria descentralizada que coincide con el sexto aniversario de la última reforma laboral. No somos una coordinadora de organizaciones al uso, ya nos consta que eso ni funciona ni es operativo, somos gente normal y corriente que nos estamos uniendo.

Si hemos hecho que coincida esa convocatoria con el 10 de febrero es porque creemos que se debieran de modificar las reformas laborales del PP y la del PSOE. Estas reformas han sido las puertas por donde ha entrado la precariedad extrema social y laboral que se ha establecido como algo normal e inevitable. La indefensión de los trabajadores y las trabajadoras es grandisima: flexibilidad, externalización, incumplimientos de convenio --que a su vez son muy bajos--. La democracia sindical sigue sin entrar a los centros de trabajo, y, con el poder que les otorgan las reformas a las empresas nos consta que el miedo campa a sus anchas. La precariedad se ha apuntalado por medio de diferentes escalas salariales y la consolidación de las ETTs como comerciantes de mano de obra. Lo que viene es peor aún, ya están aquí las empresas multiservicios, que no están sujetas a convenio del sector y son llamadas nuevas y modernas relaciones laborales aunque sean más viejas que nuevas.

¿Qué objetivos queréis conquistar con esta plataforma?
El principal objetivo es que la gente se empodere, que es un concepto que me gusta mucho y aprendí en la PAH. Primero te empoderas, después ayudas a que más gente se empodere y a la vez que vas aprendiendo lo vas enseñando.

Empoderamiento ese es el concepto clave, vamos a construir una gran red radicalmente transversal y muy de por abajo; nos estamos encontrando gente de diferentes territorios, oficios y condiciones. Ese encuentro se está produciendo a nivel local, barrial y sectorial.

No nacemos para un día e irnos a casa, esta vez no. Detrás de una fecha vendrá otra. Tenemos un plan, sabemos lo que tenemos que hacer y lo vamos a hacer. Aquí no se le pregunta a nadie si tiene siglas o no, o quien a votó en las últimas elecciones o si lo hizo. Quien quiera venir a esta noble y justa causa contra la precariedad será bienvenida. La única condición es respetar a quien esta a tu lado participando y acompañar a los compas en las luchas si quieres que los compas te apoyen a ti.

¿Crees que los sindicatos mayoritarios están haciendo una buena labor ante esta situación de precariedad?
No soy quien para dar lecciones a nadie, ni a los sindicatos mayoritarios ni a los minoritarios, que también existen. Hay críticas muy correctas a CCOO y UGT que son asumidas por parte de los nuevos equipos salidos tras sus congresos. Algunas, incluso, están asumidas en papel escrito, negro sobre blanco. Que exista un nuevo giro sindical hacia la movilización unitaria y un compromiso firme y planificado de lucha contra la precariedad es fundamental. Para ello se tiene que hacer con el conjunto de movimientos sociales de forma recíproca y desde abajo. Digamos que todos, repito, todos los movimientos sociales y sindicales tenemos que crear vasos comunicantes de cooperación y apoyo mutuo en los conflictos y las luchas.

Aunque la pregunta es sobre sindicalismo, hay que hablar de movimiento obrero, que es un concepto más amplio que el meramente sindical. Ya estamos viendo, e irán creciendo, nuevas formas de organización de las personas trabajadoras y de entender la lucha social y sindical. Tiempo al tiempo. Si los sindicatos existentes, mayoritarios o minoritarios, no cambian el chip van a terminar por tener un problema.

Fuiste uno de los cofundadores de la segunda PAH a nivel estatal, en Molina de Segura en 2010 y un mes más tarde conseguisteis crear la PAH de la Región de Murcia ¿Qué te hizo dar ese paso?
La desesperación. Llevaba una vida normal y corriente. Era un autónomo distribuidor del textil y la globalización me ‘llevó palante’, como a muchos y muchas de mi gremio. La apertura de la OMC -Organización Mundial del Comercio- a China, lo que ahora se llama ‘la fábrica del mundo’, se cargó todo el sector del juguete, el textil, el calzado y los complementos.
Todo lo demás ya lo sabemos. Posteriormente vino un calvario personal y familiar que no se lo deseo ni a los enemigos.

El arco del mediterráneo, que era vanguardia en estos sectores, tuvo que ir ‘echando la persiana’, entre ellos yo. Posteriormente vino la crisis-estafa que ya conocemos. Los bancos ‘cerraron los grifos' de la financiación de un día para otro.

No era solo un problema mío: era un problema colectivo

Lo pasé muy mal hasta que llegué a la conclusión, viendo lo que pasaba a mí alrededor, que no era solo un problema mío, sino un problema colectivo. 

Empezamos a organizarnos personas que hablábamos por calle y nos veiamos en la misma situación en mi pueblo y comenzamos a hacer asambleas; En una de ellas, personas afectadas por la crisis, forzamos grandes cosas en nuestro ayuntamiento, y un elemento común que además teníamos era que los bancos nos perseguían y que además de desahuciarnos, nos quedábamos con una deuda de por vida...

Nos llegó un teléfono de casualidad y llamamos: quien lo cogió fue Ada Colau. Ada nos contó como funcionaban en Barcelona. Digamos que con Ada dimos con la tecla y ahí empezó todo fuera de Cataluña: vinieron los primeros casos y empezaron a verse las imágenes de lo que un periodista llamó por primera vez, “piquetes ciudadanos” que se plantan dentro de la vivienda, la escalera y la entrada y con su cuerpo, su corazón y sus brazos paraban desahucios. Eran y siguen siendo acciones que generan imágenes espectaculares que llegan al corazón de la gente. Los comienzos fueron brutales, en unos meses pasamos de las lágrimas a las sonrisas porque veíamos que podíamos… y desde entonces hasta lo que conocemos hoy está sobradamente escrito y visualizado.

¿Qué significó para ti el 15M?
Creo que el 15M, fue el primer movimiento de personas precarias. Su llamamiento y su antecedente fue una manifestación masiva que se celebró en Lisboa bajo el lema de, creo recordar, “contra la precariedad en todas las edades”. De la movilización portuguesa surgió la idea de la convocatoria aquí para el 15 de Mayo.

Entre la iniciativa portuguesa y española existió una gran diferencia dado que en Portugal se quedó en una manifestación pero en España prendió llama.

Colectivamente fue un regalo para LA PAH dado que las plazas se volcaron desde el principio: la ILP de LA PAH, la paralización de desahucios, las acciones de desobediencia; fueron tiempos en los que con Rafa Mayoral e Irene Montero recorrimos kilómetros y kilómetros de norte a sur y de este a oeste, literalmente. Se pasó de 60 nodos a 250 en muy poco tiempo y así hasta nuestros días.

Conviene recordar ahora, que se ha pasado de la indignación a la resignación, que una de las protestas más potentes fue un 15 de octubre de 2011, donde se celebraron manifestaciones en más de 1000 ciudades alrededor del mundo y ese “si se puede” prendió y se debe poner de nuevo en valor. Tenemos que reindignarnos.

Ese “Sí se puede” prendió y se debe poner de nuevo en valor. Tenemos que reindignarnos.

La verdad es que hemos vivido momentos históricos y preciosos, hay fechas que van a estar en la historia para siempre y en el disco duro del corazón también.

En 2012 estuviste en huelga de hambre, ¿Cómo fue?
Inicie mi huelga de hambre un 27 de septiembre de 2012, dos días después del 25S --rodea el congreso--.
Una huelga de hambre es un viaje mental, literalmente, es una pelea entre tu cuerpo y tu ‘coco’. Sin apoyos es muy difícil de llevar. Siempre recordaré que tuve un enorme apoyo. Ver a las mujeres de la comunidad cristiana pendientes cuando estaba jodido, a mi pareja, a mis amigos y ‘compas’... esa solidaridad nunca se olvida. Desde la iglesia hasta un pleno del ayuntamiento; ver como todas las fuerzas políticas, de derechas e izquierdas, aprobaban por unanimidad una moción de apoyo es muy fuerte. Recuerdo que a una de las mujeres de la parroquia, le pregunté “¿Carmen eres monja?” y me dijo “si soy monja rebelde”, tal cual. Entre ellas y Pepe Tornel, cura de los barrios del sur, me abrieron la puerta de su iglesia para la huelga.

De ahí que le digo a Joaquín Sánchez --el cura cofundador de la PAH, sacerdote y activista social-- “yo no tengo dios, pero tengo cura e iglesia, esa iglesia que se remanga en los barrios”.

Mi sobrina Bea desde el extranjero se enteró y me mandó un mensaje preguntándome “¿tito, estás en huelga de hambre?” yo le contesté que sí “pero no se lo digas a la abuela”. Tampoco se lo dijeron ni las vecinas, ni el resto de la familia. Hubo quien me habló del síndrome del huelguista de hambre. Consiste en que ya no tienes hambre y te crees que puedes aguantar sin comer muchísimo tiempo, pero el cuerpo falla y a mi me falló. El estómago se rebeló y termine en el hospital con unas úlceras que me provocaron una hemorragia. De todas formas, estaba decidido y me atrevía con todo; mentalmente estaba muy fuerte y algo me decía que iba a ganar.

El 13 de octubre salí del Hospital con un acuerdo del banco que evitaba el desahucio y me permitía conquistar el derecho a comenzar de nuevo. Cuando salí, lo primero que hice fue ir a ver a mi madre con mi compañera Konsue. Cuando llegué me dijo gritando “hijo he oído en la radio que vas a hacer una huelga de hambre, ¡ni se te ocurra!” y le contesté “no madre, no te preocupes. No voy a hacer una huelga de hambre, ya la he hecho”.

Fuiste uno de los impulsores e ideólogos de las Marchas de la dignidad de 2014, uno de los movimientos más potentes contra la precariedad tras el 15M. ¿Que te llevó a embarcarte en un proyecto así?
Surgió de gente que ya nos conocíamos de otras luchas y conflictos. La idea de ir andando a Madrid nació en las primeras asambleas. Eran salones llenos, gente en la calle porque dentro no cabía y muchas emociones.

El éxito de las marchas se basó en que fuimos capaces de hacer un enorme encaje de bolillos donde todo el mundo se sentía a gusto. Se abrió el espacio y se fueron conformando multitud de comités de apoyo en torno a las rutas de las columnas de precarios y precarias que partieron de diferentes territorios; “la marcha de los invisibles” lo llamó un periodista. Las imágenes de la gente andando por las carreteras prendió e hizo que Madrid se volcara, fue enorme.

Hemos sido capaces de crear colectivamente grandes eventos y fechas históricas, pero siempre fallamos en la continuidad de las luchas y su extensión.

El tema es que hemos sido capaces de crear colectivamente grandes eventos y fechas históricas, pero siempre fallamos en la continuidad de las luchas y su extensión.

Has participado activamente en el origen y desarrollo de la PAH, después en el 15M y, posteriormente, las Marchas de la Dignidad ¿Qué has aprendido de luchas anteriores para aplicar en esta nueva andadura que inicias?
Sobre todo a no perder el tiempo en grandes e interminables discusiones de dónde se pone el punto y la coma. En general, no somos conscientes que estamos en periodo de restauración en el que nada será como antes.

Están en una guerra sin tiros, pero una guerra al fin y al cabo, contra la gente y todo lo que huela a democracia real y derechos sociales

Los poderes se están refundando y quieren cuadrar un nuevo régimen más totalitario y desigual. Están en una guerra sin tiros, pero una guerra al fin y al cabo, contra la gente donde todo lo que huela a democracia real, derechos sociales y derechos colectivos se la trae al fresco. Son una casta depredadora, nunca acumulan la fortuna suficiente. Son los que realmente mandan, aunque no se presenten a la elecciones. Si consiguen la restauración; lo que viene después, en lo relativo a derechos, ni me lo imagino...o prefiero no hacerlo.

También he aprendido a huir del sectarismo y las típicas peleas de las ‘izquierdas sociales’. Me encuentro con ciudades y pueblos donde la mayoría de gente estaba construyendo luchas y empoderamiento popular conjuntamente y ahora están divididos. Esta división extrema, es patética y preocupante. Y es cierto lo que dice esa frase hecha ‘O vamos golpeando juntas o nos ahorcarán por separado’. No hace falta querernos tanto como antes, pero al menos intentarlo o disimularlo.

Hablando de empoderamiento y construir luchas, otro ejemplo es el movimiento vecinal de Murcia. ¿Qué pasa en los barrios del sur de Murcia con el conflicto de las vías?
Con la llegada del AVE en superficie se pretende poner un muro que parte la ciudad en dos, dejando a unos barrios del sur con una población de 180,000 personas aproximadamente aisladas de la ciudad. El movimiento vecinal pide el soterramiento y que no se ponga el muro.

Los números del conflicto son 30 años luchando por el soterramiento de la vía, seis años cortando las vías todos los martes y más de 130 días y sus noches en las vías.

Los números del conflicto son 30 años luchando por el soterramiento de la vía, seis años cortando las vías todos los martes y más de 130 días con noches en las vías. Las cortinas de humo de estos meses han tapado este conflicto ejemplar, aún así, el impacto que tiene en las redes es muy fuerte y creciente.
El conflicto amenaza con endurecerse. Posiblemente más de 40 personas estaremos en diversos procesos por desobediencia y desórdenes públicos, o lo que quieran argumentar. Los desalojos de las vías y el arrastre por los suelos de abuelos y abuelas marcan un antes y un después.

El movimiento vecinal sigue fuerte y unido, vienen meses duros. El nuevo delegado de gobierno ha venido, parece que, con ganas de dar palos, detener y multar, mientras la plataforma prosoterramiento llama de nuevo a llenar las avenidas para el 3 de febrero.

Nuestra región murciana es una región precaria, sumergida, olvidada y abandonada por los gobiernos del PP y también del PSOE. El conflicto de las vías está lejos de terminar y vienen unos meses que van a ser cruciales y dignos de ser vividos.

La partida aún no ha terminado, todavía quedan ríos de tinta por escribir y horas de imágenes por grabar. El conflicto de ‘la Galia Murciana’ y el gobierno central de Madrid sigue en pie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
José Martínez Carmona
29/1/2018 15:39

"PRECARIEDAD", "HAMBRE", "PAZ", "TERRORISMO", JUSTICIA", "CORRUPCIÓN", ... son abstracciones contra o por las que se puede luchar sin que se resienta la estructura del sistema: EL CAPITALISMO. Coy siente lo que dice y dice muchas cosas emotivas que son verdades, porque las ha vivido y las vive..., pero eso no quiere decir que el activismo que predica conduzca a la liberación de la clase a la que él como individuo pertenece. Su llamamiento a los hijos a crear el sujeto colectivo de cambio continuará siendo cero llamando a "una alianza social denominada NO+ PRECARIEDAD en forma de Plataforma transversal y unitaria". TRANSVERSALIDAD "es una corriente ideológica que defiende la renuncia a identificar sus ideas con el espectro político clásico basado en la distinción izquierda-derecha".
Coy reconoce lo que no puede negarse de ninguna manera: "la indefención de los trabajadores", pero, ante la pregunta del papel de los sindicatos mayoritarios en la precariedad" responde con una chicuelina, ello porque a las reuniones de No+Precariedad acuden afiliados de CC OO y UGT que, no solo no se preguntan por qué esos llamados "agentes sociales" abandonaron hace muchísimo tiempo la lucha contra la precariedad que les correspondía o, lo que es peor, han contribuído a agravarla con sus reformas laborales elogiadas por la patronal y los gobiernos PSOE PP. No solo no se lo preguntan, sino que pretenden defender como si no hubiera pasado nada, el caracter de clase que UGT perdió con la Guerra Civil y CC OO, poco después de la transición...

0
0
Miguel Angel
28/1/2018 22:03

Lo único imposible es aquello que no se intenta....La maldad no está en una persona sino en la ignorancia de muchos....un abrazo...si algún día vienes por Guadalajara. ..Las puertas de mi casa las tienes abiertas.....

0
0
Ángeles.
28/1/2018 9:49

Tenemos una obligación moral y de dignidad, de luchar contra el régimen del 78, no hay tiempo que perder, y, mucho que hacer.
Tanto PPP++E. Son los artífices de quitarnos esas luchas donde conseguimos algunas mejoras.
Demasiadas luchas para conseguir poco, pero lo hicimos. Ahora, debemos volver, aunque con canas y jubilad@s, necesitamos ese 15M y toda la fuerza para restituir los derechos laborales y sociales que nos estamos dejando.
Todo en unas manos donde aun siendo el 1% han acaparado la riqueza del mundo.
Han hecho una sociedad servil y enferma.
""" EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO"""

0
0
Luis (Premia de Mar)
28/1/2018 1:05

La única solución es la renta básica para acabar con la precariedad y la pobreza.Ellos lo saben porque esto no se sostiene.Eres un ejemplo José te felicito.

0
0
#7540
27/1/2018 19:27

Lasluchas predidas son aquellas a las que no nos enfrentamo.

5
0
Antonio Martínez
27/1/2018 18:29

Hacen falta muchas personas como José. Gracias por tu valentía. Un ejemplo a seguir.

14
1
#7533
27/1/2018 18:10

Ánimo compañero, estaremos con tigo el dia 10

10
0
Jesús Salinas
27/1/2018 16:52

Gracias compañero. Blanco sobre Negro.

12
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.