Opinión
Ruralidades: desarrollo rural desde el municipalismo

El desarrollo rural justo, efectivo y social nunca podrá venir de los grandes núcleos políticos y de la administración que han ido repitiendo modelos y propuestas que no sólo han sido fallidas, sino también las causantes de la situación actual de despoblación rural por falta de alternativas vitales y en manos de la especulación y la agroindustria.

Jornada de ruralidades celebrada en Logroño el pasado 16 de marzo
Raúl Gómez Jornada de ruralidades celebrada en Logroño el pasado 16 de marzo de 2018
26 mar 2018 06:18

El pasado viernes 16 de marzo, en el Ayuntamiento de Logroño se realizaron las jornadas que, con el título “Ruralidades: Movimientos sociales y nueva política ante los retos del mundo rural”, pretendían poner sobre la mesa el consabido problema de la despoblación rural y darle solución mediante un desarrollo que nazca desde la base, desde los propios municipios, colectivos y personas que trabajan en el día a día por este fin.

El encuentro, que nació de la colaboración de Equo La Rioja, Fundación Equo y la plataforma municipalista Cambia Logroño, contó con diferentes figuras representativas del mundo rural y de las políticas de su desarrollo alternativas. Destacaron entre ellas la alcaldesa de Carcaboso, Lorena Rodríguez, la miembro de El Colletero de Nalda, Raquel Ramírez, o el ambientalista y escritor Joaquín Araújo, que, junto al Diputado Juantxo Lopez de Uralde, Kiko Garrido Secretario General de Podemos Rioja y Andrés Barrio de Cambia Logroño, describieron la situación y plantearon alternativas tanto teóricas como prácticas de como el desarrollo rural, dentro de un cambio de modelo global, puede ser y es una realidad. 

De esta forma, y centrado en el significado del propio término ruralidades, entendido como el conjunto de los fenómenos sociales que se desarrollan en un entorno rural y que permiten construir identidad, se puso en el centro de las jornadas a las personas que día a día están trabajando para que el entorno rural sea por sí mismo un ente vivo.

Carcaboso, un nuevo modelo

Así, escuchamos como de la mano de la organización ecomunicipalista Extremeños, ha sido posible gestionar el Ayuntamiento de Carcaboso de una forma participativa y poniendo a beneficio de todos los vecinos y vecinas los recursos del municipio. Pudimos conocer que los jardines no son ornamentales sino productivos, que los abuelos con sus nietos y nietas pasean por el pueblo y recogen los tomates para hacerse la merienda. Y todo ello nos abre la visión de una educación que no da la espalda al campo, sino que la integra en el devenir diario y rompe desde la niñez con las dinámicas agroindustriales que han despoblado nuestras zonas rurales.

Esto se ha conseguido desde la participación y es que, si por municipalismo nos referimos al proceso, que naciendo desde la base, quiere conjugar institución y movimiento social para la gestión directa del municipio, qué mejor que una asamblea de niños y niñas como hacen en Carcaboso, para “ver a la altura de un niño de 4 años las necesidades de un pueblo que ya no somos capaces de ver a la altura de una persona adulta”.

En Carcaboso los jardines no son ornamentales sino productivos, y los abuelos con sus nietos y nietas pasean por el pueblo y recogen los tomates para hacerse la merienda.
Pero no solo de procesos participativos y de soberanía alimentaria vive el nuevo ruralismo. La gestión de los comunes vino a explicarnos como el cuidado mutuo, la ayuda entre iguales y el uso de las tierras fértiles para labores productivas y no especulativas, debe ser la piedra filosofal donde pivote un desarrollo rural efectivo.

Gestionar desde el asociacionismo

Desde El Colletero, una organización social que nació en la localidad riojana de Nalda, se ha puesto de manifiesto cómo sin gobernar y desde el asociacionismo, se puede generar un tejido productivo que revitalice su pueblo.

Recuperando conocimientos tradicionales que estaban quedando en el olvido y de forma sostenible “obtenemos unas ciruelas pasas que, secadas al sol, tienen una huella de carbono nula” como nos explicaba Raquel. Esto demuestra que la producción ecológica y alejada de la agroindustria actual es el elemento diferenciador desde donde crecer.

La producción ecológica y alejada de la agroindustria actual es el elemento diferenciador desde donde crecer.
Además, nos enseñaron que el sector que la administración está dejado vacío respecto al cuidado de los mayores, la educación o la gestión del día a día, puede ser llevado a cabo desde los propios municipios y sus gentes. Para evitarlo, el Partido Popular generó la reforma de la Ley de Régimen Local, usurpando esta opción a los pueblos y poniéndolo en manos de las Comunidades Autónomas y sus empresas privadas, para poder ser utilizado como herramienta de presión política y espúreo beneficio.

Gestión comunal vs. Propiedad privada

Tanto Lorena como Raquel pusieron de manifiesto la necesidad de gestionar la tierra de forma comunal. Pero también aquí se encuentra uno de los principales escollos para el desarrollo: la propiedad privada. Las mujeres de El Colletero funcionan gracias a cesiones de tierras privadas, donde en Nalda, como ocurre en todos nuestros territorios rurales, los particulares poseen tierras fértiles que no sabrían localizar en el mapa.

Por otro lado, esta propiedad privada y su uso, han llevado a los dos anteriores alcaldes de Carcaboso que preceden a Lorena Rodríguez a la inhabilitación y a uno de ellos a las puertas de la cárcel. Estamos hablando de que en esta España sin transición, no se puede hacer un campin ecológico y hasta la puerta de la casa del cura es motivo de litigio. Un pueblo donde la oposición del PP y PSOE han llevado a sede judicial recalificaciones para usos agroecológicos o medidas que defiendan las viviendas de sus vecinos y vecinas, un despropósito vaya, en este sistema capitalizado y donde gobernar para las personas y el medioambiente está tan mal visto.

Hacia dónde vamos…

La realidad es tozuda y para lograr el desarrollo rural es necesario salvar el muro que suponen las lógicas del bipartidismo y de la economía global. De ello dieron cuenta Juantxo López Uralde y Kiko Garrido, que junto a quien aquí les escribe y que describió el Pacto Intervegas, pusieron el marco teórico de las medidas a llevar a cabo y de los impedimentos existentes.

Las políticas llevadas a cabo en el Estado Español desde la Industrialización, allá por los años 50, han despoblado gran parte del territorio. El 80% del territorio sólo alberga al 20% de la población y esto, además de ser una incongruencia geográfica, lo es también social y económica. Las propuestas e inversiones van encaminadas a perpetuar el modelo que la ha provocado y, por ello, es necesario repensar y actuar de forma local, con una visión global.

Hablamos de la PAC, de cómo se incentiva la posesión de tierra y no la producción, abandonando al pequeño productor y premiando la agroindustria. De infraestructuras y servicios, rompiendo el paradigma del AVE que aísla la mayor parte del territorio mientras concentra población en las grandes urbes. De tratados de libre comercio y la apertura de nuestras fronteras a alimentos obtenidos bajo menores exigencias sanitarias, ambientales y laborales. Y dejamos bien claro que sólo mediante la producción y el consumo local, las cadenas cortas de distribución y acabando con las redes comerciales a gran escala, se podrá conseguir la soberanía alimentaria.

Debemos devolver a la actividad agrícola y ganadera el equilibrio que tradicionalmente le vinculó al entorno natural para cambiar este futuro.
El futuro es incierto y más cuando vemos que el neocolonialismo actual quiere llenar nuestras zonas rurales de proyectos mineros y macrogranjas, llevando a las zonas despobladas explotaciones que nadie quiere, expulsando así a los habitantes que aún resisten. Debemos devolver a la actividad agrícola y ganadera el equilibrio que tradicionalmente le vinculó al entorno natural para cambiar este futuro.

Son muchos los aspectos a tener en cuenta y más el trabajo por hacer. Sólo desde un nuevo ruralismo que genere alianzas campo-ciudad y que se enmarquen con el desarrollo sostenible se llevarán a cabo nuestros objetivos. Debemos ser conscientes de que las ciudades, a través de su potencial de consumo y presión social, pueden hacer vencer la balanza hacia el lado de los pueblos.

Para terminar, recordamos que las huertas son nuestra despensa, que en el cuidado y protección de nuestra cultura, patrimonio y forma de vida tradicional está la solución y que, como nos enseña el maestro Joaquín Araujo que cerró las jornadas, “quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de más bosques es la búsqueda de una humanidad más humana”. Plantemos y recogeremos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...