Industria alimentaria
La huelga de las mujeres de la conserva y las listas de antigüedad

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales.

Temporeras andaluzas Navarra
Varias cestas en uno de los terrenos de Mendavia, en la Ribera Alta navarra, donde termina en junio la temporada de espárragos. Ione Arzoz
10 jul 2018 10:33

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales. Un sector con mayoría de mujeres trabajadoras y que tiene su epicentro en La Rioja, Navarra, Valencia, Extremadura y sobre todo en la Región de Murcia, donde trabajan más de 8.000 trabajadoras y trabajadores.

En la industria de la conserva, a diferencia de otros sectores agroalimentarios como almacenes de manipulado y campo, hay unos derechos adquiridos, unos convenios y un sistema especial de la seguridad social conseguido tras décadas de conflictos que en general se cumplen, o dicho de otra manera, las trabajadoras lo hacen cumplir, aunque no siempre fue así. También la diferencia la marca la existencia de un movimiento sindical aglutinado en torno a secciones sindicales y comités de empresa muy consolidados. Pero repito, no siempre fue así.

En los años 80 el motor y protagonismo de estas huelgas correspondió a las mujeres mayores del sector que, después de toda una vida trabajando en las fábricas de la conserva --incluso en muchos casos desde edades infantiles-- no podían ni jubilarse, por no haber cotizado todos los días trabajados, ni acceder a pensión alguna al final de su vida laboral.

Pero la huelga del pasado 28 de junio tiene otro cariz dado que el motor decisivo y protagonismo ha sido llevado a cabo por jóvenes mujeres trabajadoras.

El escollo principal en las negociaciones es la pretensión, por parte de la patronal, de cargarse las listas de antigüedad que son la regulación ordenada del llamamiento para trabajar en las campañas. Estas campañas son estacionales y con una relación laboral regulada en torno a los contratos Fijos-discontinuos y las listas de antigüedad.

Las listas de antigüedad se consiguieron en su momento con la presión sindical como forma y garantía para proteger a las mayores respecto a las jóvenes, o también a las trabajadoras que se organizaban frente a las que no. También se conquistaron cuando en otros tiempos no tan lejanos, al inicio de una campaña, cientos, y en algunos casos, miles de mujeres se agolpaban en las puertas de las fábricas a espera de que el encargado de turno dijera: “tú si, tú no”.

Cuando las empresas llaman a las trabajadoras se les llama por orden de antigüedad. Si a una trabajadora no le llaman y sin embargo están llamando en otro orden distinto al de la lista de antigüedad, la trabajadora puede considerarse despedida y ejercer unos derechos.

Pero ahora, las empresas quieren empezar a eliminar las listas y desregular el orden de llamamiento. Quieren hacerlo de golpe pero no pueden, ya que las listas de antigüedad están tan implantadas en la cabeza de la gente y su memoria colectiva que tienen que ir desmantelándolas poco a poco, apoyándose en algunos casos incluso de sentencias judiciales que abran el camino para su no aplicación, en lo que las empresas llaman “creación de nuevos productos y secciones”.

Esa es la vía para demoler las listas de antigüedad y sustituir una plantilla unida y con sentimiento colectivo de pertenencia y fuerza, por plantillas divididas en secciones e intereses distintos, imponiéndose la ley de la selva que ya existe en otros sectores agroalimentarios. Lo más vergonzoso es que en el campo, un sector donde había un convenio único regional, que daba una fortaleza excepcional al movimiento jornalero de los años 80, se dividió, con la complicidad en su momento de la federación de la tierra de UGT, en 4 convenios. Actualmente si recoges lechugas, es un convenio, y si recoges cítricos, otro, aun siendo del mismo pueblo. Eso rompió el sector.

Después vinieron las ETTs y tras ello, como digo, la ley de la selva. Ya se sabe que la tendencia los últimos años es precarizar, desregular, flexibilizar, externalizar e individualizar lo máximo las relaciones laborales, dicho de otra manera, volver a los tiempos oscuros donde todos los derechos adquiridos tras grandes e históricas movilizaciones e hitos se vulneran y se pierdan.

No sería extraño este objetivo en el sector conservero, porque estas patronales contras las que actualmente se hace huelga, son las mismas a las que plantamos cara antaño otras generaciones. Prácticamente las mismas familias que a bases de huelgas las trabajadoras consiguieron domar, para que asumieran los derechos laborales en el sector, entre ellos las cotizaciones sociales, los cumplimientos del convenio colectivo, el hecho sindical y los comités de empresa.

Esto último costó mucha lucha y sufrimiento para que fuera asumido por unos empresarios que eran también caciques locales con mucho poder. De hecho no fue hasta los años 80, con la extensión masiva de las elecciones sindicales reales, fábrica a fábrica y pueblo a pueblo, cuando se consiguió. La democracia aún tardó más de 15 años en entrar de forma normalizada en la industria conservera. Y ahora, en un sector de más de 8.000 trabajadoras y trabajadores en la región de Murcia con empresas muy rentables y con gran nombre internacional, con comités de empresa y sindicatos muy consolidados, algún viejo asesor de mente calenturienta o algunos empresarios, viejos conocidos desde el inicio del sindicalismo en alimentación, posiblemente están soñando con volver a tiempos pasados e imponer lo que ya han logrado en otros sectores del agro, una desregulación extrema. Parece, por el apoyo masivo a la huelga del 28 de junio que las empresas y sus viejos asesores lo van a tener muy difícil, si las movilizaciones continúan con más fuerza aún de forma potente y continuada.

Ya digo, ahora casi nada en el sector es como antes. También hubo un tiempo que existían “la pasarela” o “la chorrá”. La pasarela consistía en una estructura metálica donde había un encargado paseando por encima de las cintas, de las líneas de trabajo, y con una megafonía gritaba “tú, puta, trabaja más rápido”, “marrana, no hables tanto” y más escarnios que no se pueden reproducir aquí. Luego estaban “las chorrás”, que consistían en entrar 15 minutos antes del horario establecido y salir 15 minutos después. Esos 30 minutos no se cobraban y era producción coste laboral cero para el empresario.

En definitiva algunos empresarios que tienen capitales en la industria, pero también en el campo y en los almacenes, sueñan con hacer con las trabajadoras y trabajadoras de la industria conservera lo mismo que hicieron en otros tiempos y, que actualmente se está haciendo con las jornaleras y jornaleros del campo.

Eso parece, pero ya digo que les va a resultar muy difícil porque con las mujeres de la conserva al frente, les va a ser muy difícil en las fábricas volver a los viejos abusos y la ya conocida explotación.

Puede, como ya he dicho, que nada es en el sector sea como antes, pero en los rostros de las mujeres jóvenes que protagonizaron la huelga del 28 de julio sí hay algo que se perpetúa a través de las generaciones, el mismo orgullo y la misma fuerza que tuvieron y tienen sus madres y abuelas en los años 80 para defender sus derechos laborales. Hay mucha memoria y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agricultura
LA PICA Plátano de Canarias: oro parece, plata no es
El informe «¿Es el plátano de Canarias una gran mentira?» indaga sobre la crítica situación en la que se encuentra el cultivo del plátano de Canarias
Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Madrid
Opinión ¿Qué cambia el nuevo Real Decreto de comedores escolares en Madrid?
El RD 315/2025 aporta algunas mejoras nutricionales a los criterios que (sobre el papel) establece la normativa madrileña. En cambio, no contempla reformas imprescindibles en materia de equidad, educación alimentaria o transición ecológica.
#20150
11/7/2018 7:31

Esté artículo plasma la pura realidad y el que tenga dudas que pregunte a las trabajadoras del sector. No perderán sus derechos sin lucha.

0
0
#20141
11/7/2018 0:31

Entiendo que desde El Salto se desconoce la realidad de los MMSS murcianos, pero preguntad por la persona que escribe esto y habrá sorpresas.

1
2
#20149
11/7/2018 7:23

Igual preguntamos por quien eres tú, nos llevaríamos una sorpresa?? Da igual quién haya escrito el artículo. Plasma la pura realidad, la de antaño y la actual

1
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.