Uruguay
“¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos

Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.
desaparecidos Uruguay
Marcha del silencio en 2015. Foto: Carlos Lebrato (FA)
20 may 2023 06:00

El 20 de mayo de 1996 fue la primera convocatoria pública de madres y familiares de personas uruguayas detenidas y desaparecidas. Desde entonces se ha impulsado ininterrumpidamente cada año en el mismo día. El 27 de junio de 1973 tiene lugar el golpe de Estado en Uruguay que dio paso a 12 años de dictadura cívico militar impulsado por Bordaberry. Con 192 desaparecidos oficialmente confirmados, el movimiento de memoria histórica del país tiene una gran presencia en las expresiones sociales y culturales.

Y es que mayo es el mes de la memoria, donde todo el territorio se moviliza. Distintas formas de recordar, porque no hay una sola manera de hacer memoria. Encuentros, charlas y entrevistas con ex presos y presas políticas; pintadas de murales; conmemoraciones; manifestaciones artísticas; amaneceres colectivos; éstas son sólo algunas de las formas en las que se hace memoria.

Fútbol a este lado
La lucha de los hinchas de Peñarol por expulsar del club a dos torturadores de la dictadura uruguaya
Una campaña lanzada recientemente exige expulsar del padrón de socios de Peñarol de Montevideo a dos torturadores: José Nino Gavazzo y Manuel Cordero, altos cargos militares durante la dictadura en Uruguay.

El lema de este año, “¿Dónde están? Nunca más Terrorismo de Estado”, señala las responsabilidades, en la línea de los lemas de los dos últimos años —“¿Dónde están? La verdad sigue secuestrada, es responsabilidad del estado”, en 2022 y “¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, Verdad y Justicia”, en 2021—. La impunidad, traer al presente la memoria, la justicia, la verdad y el silencio son las palabras que año tras año se repiten, la consigna es la misma casi 30 años después.

“Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos.” Así se convocaba la primera marcha del silencio, defendiendo que “El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas…”

Se marcha en silencio para generar presión social, para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay en el marco del Plan Cóndor

El movimiento de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que convoca cada año esta marcha, es un grupo de personas que se organizaron para encontrar a sus familiares y amistades desaparecidas durante la dictadura o el exilio. El grupo se consolida a principios de los ochenta, con la dictadura terminando, gracias a la unión de la Asociación de Familiares Uruguayos Desaparecidos en Europa, en Argentina y en Uruguay. Desde la apertura democrática tienen sus objetivos claros: verdad, justicia, memoria y nunca más. A esta agrupación se le suman nuevas organizaciones como Jóvenes por la memoria, grupos políticos que ahora forman parte del Frente Amplio y Crysol, la asociación de personas ex presas políticas y militantes más históricos en la lucha. La manifestación se da en distintos territorios del país y converge y se coordina con diversas luchas.

Se marcha en silencio para generar presión social, para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay en el marco del Plan Cóndor. Se marcha en silencio para llegar a la verdad oculta del paradero de sus familiares. Se marcha para denunciar nacional e internacionalmente. Como dice Valeria García, militante de la FEUU “un silencio cuasi fúnebre desde el respeto que quedó como insignia desde las primeras marchas”.

Y es que con la llegada de la democracia no se investigaron las violaciones a los derechos humanos, reconociendo amnistías mediante mecanismos como la Ley de Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado de 1988, donde el Estado uruguayo renunció al juicio penal a los responsables. Estos obstáculos no han parado la búsqueda de verdad, justicia y memoria. Se intentó poner un plebiscito, derogar esta ley, pero no se consigue. La autoorganización de la población ha generado un espacio de asesoramiento y apoyo, ante la ausencia de mecanismos institucionales. Algunas personas que fueron parte del organismo represor de la dictadura viven, por eso se les apela directa y simbólicamente con la pregunta ¿Dónde están?

Todavía se están llevando adelante los juicios a los militares. Ana Clara Madeiro, militante en el movimiento de Maldonado, comentaba: “tras cincuenta años mucha de esta gente sigue viva, y va a dejar de estarlo pronto, y no han dicho ni van a decir nada. Y los procesos legales son muy lentos, también”. Valeria habla de cómo “además de verdad, memoria y justicia se reclama al Estado saber por los desaparecidos y que tome responsabilidad por los años de dictadura”.

Cada año, la marcha la encabezan los y las familiares de los desaparecidos levantando sus fotos, teniéndolos presentes física y simbólicamente

El Instituto Nacional de Derechos Humanos busca archivos que permitan la reconstrucción histórica a través de los centros de tortura y restricción. Hay un proyecto colectivo, Sitios de Memoria Uruguay, que se propone como una herramienta de acción política para el presente para “identificar, visibilizar, conectar y disponibilizar la información sobre los lugares desde donde se organizaron y cometieron delitos de lesa humanidad durante el accionar ilegítimo del Estado (1968 - 1973) y la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)”. Poco a poco, se han articulado herramientas, como la “Comisión para la Paz”, con el objetivo de la búsqueda de información para aclarar la situación de los detenidos desaparecidos. Se encontraron cuerpos en predios militares, se evidenciaron traslados de presos a Argentina. Aprovechando el espacio que se generó, el Poder Ejecutivo pudo iniciar procesos judiciales contra ex represores.

La fecha elegida conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, senador del Frente Amplio, Héctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido Nacional, Rosario Barredo y William Whitelaw. Cada año, la marcha la encabezan los y las familiares de los desaparecidos levantando sus fotos, teniéndolos presentes física y simbólicamente. Las familias están protegidas por un cordón organizado y representado por el movimiento estudiantil y sindical. A un lado el movimiento sindical, bajo el paraguas del PIT-CNT y, al otro lado, el movimiento estudiantil universitario bajo la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). De esta forma se ejemplifica el relevo de la lucha, el acompañamiento y el sostén para seguir levantando la bandera de la memoria. Y es que desde la FEUU defienden que “la historia nos ha demostrado que la unidad y la organización son fundamentales para enfrentar los desafíos, especialmente en un contexto en el que existen retrocesos en materia de derechos”.

Derechos Humanos
Derechos humanos El cura genocida que da misas en Italia
Nestor Troccoli, Luis Malatto y el sacerdote Reverberi son prófugos que llevan una buena vida escondidos en Italia. Se les acusa de crímenes de lesa humanidad. Explicamos dónde viven y quién les protege.

“Año a año se viene convocando a cada vez más gente y son diversas las organizaciones que cultivan la memoria. Por eso es un ejercicio colectivo y constante de ir pasando de generación a generación e ir diversificando las áreas. Antes eran solamente los familiares de los desaparecidos, ahora con el ‘todos somos familiares’ se amplía y se asume como responsabilidad colectiva el mantener viva la memoria”, explica Ana Clara. Por eso, implícitamente se asume la presencia de los desaparecidos en otras movilizaciones, se buscan y se encuentran los puntos en común. Valeria, en la reivindicación de la importancia de que no vuelva a articularse un plan regional que permita estas acciones y en la búsqueda de transformación social, afirma que “esta marcha es una defensa muy profunda de los derechos humanos, una reivindicación histórica que levanta y defiende el valor de vida. Verdad para saber dónde están los desaparecidos, memoria para no olvidarlos y justicia para que no vuelva a pasar mediante un reconocimiento, esclarecimiento y condena por parte del Estado”.

Este movimiento se representa bajo la flor de la margarita, “la historia de una flor que floreció en miles”, “una flor incompleta”. Cada 20 de mayo se plantan margaritas junto a las caras y los nombres de las personas desparecidas aunque durante todo el año de las ventanas cuelgan balconeras, banderas con una margarita a la que le falta un pétalo, junto a la pregunta “¿Dónde están?”. Ana Clara habla del simbolismo de “ir desojando, de llegar a algo, de la reivindicación constante de revalorizar la vida, de echar raíces para crecer, la margarita como brote que representa que no pudieron con todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Heridas comunes. El negacionismo en Argentina va a las urnas
El autor del ‘Negacionismo. Naufragio de la memoria’, presentado en los últimos días de la campaña presidencial, habla de los peligros de una victoria de Milei para la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.
Desapariciones forzadas
El árbol de la esperanza en México Un bosque que siembra la esperanza en México por las personas desaparecidas
Miles de personas desaparecidas, cuerpos sin identificar, la silenciosa y silenciada crisis de derechos humanos en México se evidencia en “El bosque de la Esperanza” un proyecto de búsqueda y memoria para los que se llevaron y sus familias.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.

Últimas

Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar y decrecer… o perecer
Volvemos a una pregunta tan incómoda como necesaria, que tiene que con nuestra supervivencia: ¿alguien nos puede decir cómo un modelo económico orientado al crecimiento infinito puede funcionar en un planeta finito?

Recomendadas

Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.