Andalucismo
Una colonia al interior de la colonia. Una sociología de la cuestión andaluza en Cataluña (II)

La colonia II
Fotografía de emigrantes andaluces tomando el tren hacia Cataluña. Fotografía editada por Ferran Cano. Pensar Jondo
Miembro de la Permanente de Adelante Anadalucía y Profesor de Historia Contemporánea de la Universitat Pompeu Fabra
21 abr 2023 22:23

Para leer la primera parte:  Una colonia al interior de la colonia. Una sociología de la cuestión andaluza en Cataluña (I)

Todas las genealogías del concepto de colonialismo interno nos llevan a II Conferencia del Komintern de Moscú de 1920 y al Congreso de Bakú. En el congreso citado Lenin presentó el documento “Sobre la cuestión nacional y colonial” que recogía las tesis de Lenín sobre autodeterminación, cuestión nacional e imperialismo. En estos debates participaron el indio M. N. Roy, el afroamericano Harry Haywood, el sardo Antonio Grasmci y el peruano José Carlos Mariategui. En los años sesenta, las definiciones de colonialismo interno se volverá a fusionar con las teorías del imperialismo, a través de Paul Sweezy y Paul A. Baran dando lugar a las teorías de la dependencia, centro-periferia y del subdesarrollo. De este debate surgen el concepto colonialismo interno de Pablo González Casanova (1968-2023) y también la aplicación para Galicia de Xose Manuel Beiras (en su obra O atraso galego de 1972). Todos ellos y desde diferentes perspectivas, llaman la atención sobre los modos en que el imperialismo no solo opera a nivel global entre sujetos estatales sino que al interior de los Estados tienen lugar procesos complejos de des-estructuración, desigualdad y extractivismo. Esta dominación interna se ejerce sobre poblaciones indígenas, comunidades migratorias, minorías nacionales, étnicas o religiosas. 

Para el caso del Estado español, es evidente que está dominación colonial interna se produce en Galicia, Andalucía y Canarias, territorios que no participan de la alianza de élites del capitalismo español. El papel de Andalucía en el Estado, es un caso más que evidente de colonialismo interno definido por el desarrollo del capitalismo español y la dependencia económica de Andalucía respecto a la división regional de los procesos productivos. Se conforma entre el siglo XIII y el siglo XVI, se desarrolla con la Monarquía hispánica, se acentúa tras la perdida de las colonias americanas. se concreta tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y el golpe del Estado plasma la política colonial de los militares africanistas del Protectorado en un nuevo régimen peninsular.

El modelo de colonialismo interno que sufre Andalucía respecto al Estado español, está atravesado directamente por la política migratoria interna que se establece como política de Estado tras 1939. Son la expresión de una nueva re-organización de los procesos productivos donde ya era más barato movilizar cuerpos que movilizar mercancías, y que conecta con varias necesidades del régimen. Pese a la oposición del régimen a las migraciones durante más de una década, asumió la necesidad de desarticular la retaguardia rural en Andalucía; vaciar los pueblos andaluces de miembros del bando republicano que habían sobrevivido. Esto conectó con la tendencia desarrollista producida a partir de los cincuenta, y la salida económica a la autarquía. Con ello el régimen encuentra, además, una manera de construir apoyos locales entre una emergente burguesía catalana adepta al régimen. 

Las migraciones andaluzas en Cataluña, como ha investigado el antropólogo sevillano Ángel del Ríos conecta la guerra civil y la experiencia del bando republicano con un gran ciclo de represión, exilios y deportaciones que los combatientes andaluces sufren tras haberse replegado al frente de Barcelona y haber cruzado la frontera en 1939. La mayoría de los andaluces que combatieron en el frente de Cataluña, en Francia, y que acabaron en campos de concentración y de refugiados, no volvieron a Andalucía. Permanecieron en Cataluña y en algunos casos volvieron a por sus familias para establecerse en Cataluña. Una parte de la represión franquista en Andalucía tuvo que ver con permitir la huída de personas adeptas a la República desde Andalucía a Cataluña y a otros países de Europa. Sindicalistas, maestros, socialistas, milicianos, anarquistas y todo tipo de combatientes que habían sobrevivido a la guerra y a la represión de los primeros años, comienzan a exiliarse de Andalucía. Esto conecta la una primera ola migratoria, de exilio ideológico que se produce desde finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta con una segunda ola migratoria de carácter económica y laboral producida a mediados de los cincuenta. Estas migraciones masivas de carácter económico se producen ante el final de la autarquía, el desarrollismo, la entrada en la ONU, el turismo, la construcción y la nueva industrialización comienzan a generar polos industriales allí donde la reconstrucción de la guerra lo iba permitiendo. 

El Plan de Estabilización, liderado por el catalán Laureano López Rodó, líder del sector tecnócrata del Opus Dei, beneficiaba la industria catalana y vasca, en una búsqueda por parte del régimen de alianzas con élites locales catalanas y vascas. Por otro lado, el Plan de Estabilización implementaría en Huelva el llamado polo químico y en el Campo de Gibraltar la industria química, las refinerías de petróleo y gas natural. Las industrias mas contaminantes y destructoras de toda Europa occidental con consecuencias ambientales gravísimas como el aumento del índice de cáncer en estas comarcas.

A lo largo de la década de los sesenta, las migraciones andaluzas a Cataluña se convierten en una política de Estado. En una salida política que el régimen encontró para desarticular la sociedad rural andaluza, que había concentrado el mayor nivel de agitación agraria y sindical en los últimos cien años. Al mismo tiempo el régimen encontró manera de desnacionalizar la sociedad catalana. El régimen construyó así un pacto con las burguesías locales, que se enriquecían explotando a las masas andaluzas, extremeñas, murcianas que llegaban a Cataluña y que constituían una reserva de mano de obra de la burguesía en Cataluña.

A partir de ahí, la formación de ghettos de infravivienda en Cataluña, es una historia de sobra conocida, sobre todo por los y las que lo vivieron. En Cataluña, hay una parte del país, que ha nacido en chabolas y en barracas. Y que luchando contra la burguesía y contra la propia ciudad logró convertir en barrios lo que hoy conocemos como la periferia metropolitana de Barcelona que rodea la propia ciudad de norte a sur. Badalona, Besós, Santa Coloma. Nou Barris, Cornellá, L´Hospitalet, y el Baix Llobregat. Las luchas vecinales y comunitarias por los servicios públicos, por escuelas, asfaltado, bibliotecas, parques, alumbrado fueron una movilización de las vecinas contra la propia ciudad.

Pero además, la cuestión de la inferiorización de la cultura andaluza es fundamental para entender el patrón de colonialismo interno. Entre las formas de inferiorización cultural, fundamentalmente existen dos estrategias. La negación, el aislamiento y de erradicación de una determinada expresión cultural, musical, artística o lingüística. Como es el caso de la estrategia del Estado español con las lenguas minorizadas como el catalán, el euskera y el galego. La otra estrategia de inferiorización cultural es la folklorización de las expresiones culturales de los pueblos y las sociedades dominadas. Suele ser la estrategia utilizada por centros de poder en contextos en los que los pueblos dominados no son sociedades minorizadas sino demográficamente mucho mayores como son los contextos coloniales como América Latina, las políticas coloniales en África o las comunidades migrantes de gran escala al interior de las metrópolis occidentales. La folklorización está relacionada con la construcción desde el poder con una serie de marcadores culturales que se reproducen a través de dispositivos gestionados por el poder y que controlan y determinan cuál es la cultural del oprimido y sus representaciones. A su vez, el oprimido cae en un juego en el que negar estas expresiones es negarse a sí mismo. Pero reproducirlas de forma acrítica es reproducir el patrón de dominación. Por lo tanto la estrategia de todos los pueblos ha sido ocupar esos espacios de representación cultural folklorizada y disputar nuevas re-significaciones, representaciones y transformaciones desde su propia cultura en relación a los marcadores impuestos. La inferiozación de la comunidad andaluza en Cataluña también está atravesada por el señalamiento de las prácticas de religiosidad popular andaluza. Las prácticas de religiosidad andaluza producidas en torno a ritos asociados un catolicismo popular y comunitario, ha sido un conflicto identitario y étnico en Cataluña. Como ha señalado el antropólogo Manuel Delgado Ruiz. Las comunidades andaluzas en Barcelona y su periferia metropolitana han reconstruido toda una serie de expresiones populares y religiosas no sin resistencia de la propia jerarquía eclesiástica catalana y de ciertos círculos de la política catalana que encontraba en el desarrollo de esas prácticas una invasión cultural y una amenaza para su catalanidad. La andaluzofobia en Cataluña atraviesa la cuestión religiosa en tanto que expresión popular y cultural de la comunidad andaluza emigrante. Al mismo tiempo el apego a lo andaluz está expresado en numerosas ocasiones al acompañamiento y arraigo a tradiciones religiosas como las cofradías, la semana santa o las hermandades rocieras. 

Y esto ha sucedido en Cataluña también con la cultura y las músicas populares de la comunidad andaluza. Durante los años sesenta y sesenta la cultura y la música andaluza estuvo profundamente denigrada, asociada a pobreza, marginación incluso representada como una amenaza contra su cultura catalana. Peret, que ha sido una de las grandes figuras artísticas de Cataluña, triunfó en Madrid, a finales de los sesenta. El reconocimiento en Cataluña se dio mucho más tarde, y seguramente no podría haberse dado a un artista con otro apellido. Peret fue el Elvis catalán, que legitimó y permitió la incorporación de una música popular de las comunidades gitanas, andaluzas y emigrantes de los suburbios metropolitanos de Barcelona. Más tarde llegarán Antonio González Batista Pescailla, descendiente de emigrantes, Gato Pérez argentino que llegó a Barcelona en los setenta. En 1979, se produce la única presentación como tal del disco La Leyenda del Tiempo, el disco de Camarón, cuyo título era un homenaje a Federico García Lorca, y cuyas innovaciones incluían incorporar el sitar, el bajo eléctrico o nuevas percusiones como el cajón peruano. Esa presentación se hizo en un festival de rock, llamado Super-festival donde actuaron también Weather Report, Stakley Clark o Jeff Beck. Y de Peret y Camarón, en los ochenta, a Ojos de Brujo, Estopa y Rosalía, como expresiones cutrales de una Catalunya impura y fronteriza. Y todo ello contra la concepción de la catalanidad cultural, construida desde una concepción étnica en torno a la lengua, la música culta y las expresiones culturales del interior de Cataluña.

Mientras tanto las subvenciones de la FECAC siguen estando dirigidas a expresiones folklorizadas, memorias intactas, custodiadas por las fuerzas del PSC y de CiU. La Feria de Abril también fue el gran pacto histórico entre el pujolismo y las élites dirigentes de las comunidades andaluzas vinculadas a las redes del PSOE andaluz y del PSC. Las comunidades andaluzas, mientras tanto, se aferran a las escuelas de sevillanas como un lugar común, como un lugar donde hablar con su acento, donde llevar a las nietas después del colegio, a que se expresen, se vistan, bailen y se reúnan con otras nietas de andaluzas. Mientras, ellas, las abuelas que nacieron en chabolas y barracas, las esperan en la peña, charlando con otras abuelas, sentadas, por les duelen las rodillas de limpiar escaleras más de cuarenta años sin estar ni siquiera contratadas. 

Lo cierto es que el procés independentista, como todo conflicto, configuró dos bloques identitarios ficticios. El catalán progresista que agrupaba desde anarquistas de la CNT, CGT, CUP, ERC, hasta la derecha de CiU, PdCAT o Junts. El otro bloque era el bloque considerado españolista, conservador y reaccionario que agrupaba desde Comuns, PSC, hasta PP, Ciudadanos y Vox. Este conflicto y este división identidades dejó fuera a un millón de personas. Este millón de personas, que corresponde a los emigrantes andaluces en Cataluña y sus descendientes, se han debatido entre una catalanidad que les obliga a borrar todo rastro de su pasado, y una españolidad reaccionaria, monárquica, vinculada al franquismo. El resultado ha sido la desafección a la política catalana durante la última década, que a su vez ha creado, de nuevo, una cuestión andaluza en Cataluña. La gran diferencia entre el procés, y el 1 de Octubre fue, desde mi punto de vista, la masiva participación de las clases populares en un acto que implicaba una impugnación republicana y democrática al régimen. Cinco años después del 1 de Octubre, la mayoría independentista se han fragmentado. Su ampliación solo tiene un camino, que es el de incorporar a las bases populares metropolitanas de Barcelona. 

Bueno, ¿y porqué ahora? Lo cierto es que esta reflexión quizás sea una mirada a contratiempo. Yo no soy exactamente charnego, ni catalán, soy andaluz, militante andalucista. Además Profesor en la Unviersitat Pompeu Fabra desde hace un año, con un contrato del Ministerio de Ciencia. Mi familia emigró desde el Valle de Lecrín y desde la Alpujarra hacia diferentes lugares. Se dispersaron entre L´Hospitalet, Rubí y El Ejido. Las migraciones andaluzas marcaron también a los que se quedaron. Una sociedad rota por sus propias emigraciones. Pero la migración andaluza no cesó en los setentas. La crisis de 2008 volvió a acentuar las migraciones de jóvenes andaluces a Cataluña, en el año 2020 viven en Cataluña 570.269, y en Madrid viven 261.000 andaluces. Los miles de jóvenes andaluces entre 25 y 40 años que hoy viven en Cataluña llegados en la última década, ven la cuestión andaluza en Cataluña como algo muy denso y espeso que les interpela sin saber muy bien porqué. Los ciclos migratorios no cesan por que las condiciones de desigualdad estructural en el Estado español no cesa. El desequilibrio territorial no ha cambiado y la estructura del Estado sigue privilegiando aquellos que tienen más capacidad de presión sobre la dirección de Estado. Mientra el Presidente español promociona la re-industrialización de Cataluña, cierra fábricas de Airbus en Puerto Real, al tiempo que abre otras en Getafe. La alianza del capitalismo español se reconstruye tras la ruptura que supuso la crisis económica de 2008 y la fractura territorial que se cerró en 2017. Pero esta interpretación que yo hago, a pesar de que suene a contratiempo, es la lectura de una nueva generación de andaluces en Cataluña. Que ya no arrastra la pesada culpa de la pobreza, de huir del hambre de la guerra. Una generación que es capaz de comprender que el conflicto entre el Estado español y la sociedad catalana ha tomado a las comunidades andaluzas como carne cañón, como campo de disputa y como cabeza de turco usada por unos y otros. Quizás es demasiado tarde ya para ser charnegos. El andalucismo, a través de las experiencias migrantes y de diásporas puede volver a pensar el papel de Andalucía en el conjunto del Estado, y artícular de nuevo las alianzas necesarias para las transformaciones que se requieren. El andalucismo tiene que servir a la causa de su país, defender los intereses de los andaluces, de sus comunidades migrantes, y reclamar otra historia de las diásporas andaluzas. Entender las formas que ha adoptado la dominación de Andalucía por parte del Estado español también implica pensar desde los andaluces en la diáspora. El andalucismo pertenece a los de abajo a los del sur, a los últimos. No lo olvidemos. Quizás, pensado de otro modo, nunca es tarde para ser charnego.


https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/una-colonia-al-interior-colonia-una-sociologia-cuestion-andaluza-cataluna-(ii)https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/una-colonia-al-interior-colonia-una-sociologia-cuestion-andaluza-cataluna

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Adelante Andalucía
Tercera ola andaluza El nacionalismo andaluz y la voz propia andaluza
El nacionalismo andaluz desde Blas Infante ha reclamado para sí la voz propia en la defensa de Andalucía.
Andalucismo
Tercera ola andalucista La juventud andaluza ante el pulso de Europa
Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestr
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.
Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
Palestina
Palestina El grito contra la masacre israelí en Gaza florece en la primera acampada de las universidades gallegas
Estudiantes del campus de Elviña de la Universidade da Coruña han hecho de avanzadilla del movimiento estudiantil que ultima los detalles para las asambleas que se sucederán en las tres universidades gallegas a comienzos de la semana que viene.
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Recomendadas

Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.