Obituario
Muere Nicolás Redondo, figura clave en el modelo de sindicalismo de concertación

Personaje del siglo XX, Nicolás Redondo Urbieta (1927-2023) es la figura clave en la reconstrucción de UGT tras la represión franquista y en la configuración de un modelo sindical que sigue vigente hoy.
Nicolas Redondo
Nicolás Redondo, junto a Marcelino Camacho y Josefina Samper, en el acto en el que se descubrió una placa en la cárcel de Carabanchel en recuerdo a los presos políticos, en mayo de 2008. Foto de Brocco Lee (CC BY-NC)
4 ene 2023 11:44

Durante 18 años, el gesto serio y ojeroso de Nicolás Redondo Urbieta acompañó las informaciones de la actividad de los sindicatos mayoritarios. El secretario general de la Unión General de Trabajadores, fallecido el 4 de enero de 2023, representó, en las décadas finales del siglo XX a un sindicato que comenzó de su mano la transición política —fue nombrado en 1976— y que en los siguientes 18 años se desencantó, en paralelo al resto del país, de su idilio con el PSOE, al que la UGT siempre ha estado ligado.

Ese desencanto llegó a su sima durante la gran huelga general de 1988, contra el Plan de Empleo Juvenil presentado por el socialista Felipe González, un acuerdo que el historiador Sergio Gálvez Biesca ha resumido como un proyecto para “ofrecer a toda aquella generación del Baby Boom de los años 70 como carnaza para un mercado laboral con unas condiciones totalmente precarias”. 

Redondo, junto con el secretario general de Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, elegido solo un año y sustituto del emblemático líder Marcelino Camacho, se opuso al aterrizaje del trabajo temporal, provocando la primera y más importante crisis en el PSOE de las cuatro legislaturas seguidas. Felipe González “piensa primero que los sindicatos están muertos, segundo, que ni la UGT, y menos Nicolás Redondo, se van a atrever a hacer la huelga general, y tercero, considera que la sociedad no se iba a movilizar contra un plan de empleo juvenil”, señalaba en una entrevista Gálvez.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.


El resultado de la prepotencia del presidente socialista es la huelga más emblemática hasta las dos huelgas secundadas por el movimiento 15M en la década de los diez del siglo XXI, y la de mayor impacto en horas de trabajo desde la restauración de la democracia.

Alianza y ruptura

Un año antes, Redondo había escenificado su rechazo a la política laboral del Gobierno y los presupuestos generales aprobados para el próximo ejercicio. Diputado por Vizcaya desde las primeras elecciones generales de 1977 hasta las de 1986, Redondo renunció y quedó así confirmada la crisis de relaciones entre UGT y el PSOE, que el líder sindical achacó al retraso de los Gobiernos de González a la hora de redistribuir la riqueza tras las cesiones por parte del movimiento obrero durante la transición, que habían llevado al sindicato a UGT a una postura tibia ante el estancamiento de los salarios y en la lucha contra la reconversión industrial. 

Como secretario general de UGT, Redondo fue una figura clave en la configuración del modelo sindical español, caracterizado por su integración —la de las fuerzas mayoritarias, con pocas excepciones sectoriales, CC OO y la propia UGT— en el ámbito y las instituciones socioeconómicas. El hoy llamado “diálogo social”, marcado por los acuerdos tripartitos entre Gobierno, patronal —casi sin excepción, la CEOE— y las dos fuerzas referidas es una construcción de finales de los años 70 y sobre todo de los años 80. 

Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista

El ensayo general de esa política de concertación fueron los llamados Pactos de La Moncloa, una serie de acuerdos de moderación salarial en el contexto de la crisis internacional provocada por el incremento del precio del petróleo, que los sindicatos apoyaron “desde fuera” y, en el caso de UGT —alineada en ese momento con un PSOE que aparecía desdibujado en un acuerdo que aportó cierto oxígeno al Gobierno de Adolfo Suárez— con “reticencias” en palabras del propio Redondo. 

Sin embargo, una vez llegado González a La Moncloa, en 1982, y durante lo que hoy parece un corto espacio de tiempo hasta el citado año 87, UGT asumió un papel de dinamizador de la “consolidación democrática” que dejaba poco margen al conflicto de clase y que tuvo efecto en una reducción de la afiliación a los sindicatos, no achacable únicamente a la política seguida por sus direcciones sino también a factores estructurales como el paso de una economía basada en la industria a una de servicios, menos amable para la organización sindical. Un declive de afiliación que remontaría precisamente como consecuencia del paro general de 1988.

Ese cambio impulsado desde la dirección del sindicato corrió en paralelo a la transformación del propio PSOE de la Transición, desde el discurso inflamado de “Isidoro”, el alias elegido por Felipe González en la clandestinidad, al acuerdo con las principales instituciones supervivientes del Estado franquista para la pacificación tras 1982. Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista. 

Historia
Xavier Domènech “El franquismo fue en gran parte una utopía empresarial”
El historiador Xavier Domènech defiende que fue el conflicto de clase lo que permitió la llegada de la democracia. Una afirmación a contracorriente de las lecturas que sitúan el consenso como motor de la transición política.


En un momento de auge de las comisiones obreras, organizadas bajo lógicas asamblearistas y en mayor consonancia con el espíritu de su tiempo, Redondo fue el encargado de reflotar a un sindicato que hasta los años 70 tenía a su dirección en el exilio. Fueron los años más prolíficos de la conexión Bizkaia-Sevilla que marcó el futuro del socialismo español de la restauración democrática. 

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda

En el Congreso de Suresnes, en 1974, Redondo, que había sido propuesto para la secretaría general por parte de distintas federaciones, cedió ese papel a González, aunque fue elegido para formar parte de la dirección del partido. Tras la espantada de González en el 28º Congreso del partido, que terminó con su amenaza de no volver a la reelección si no se reconsideraba la decisión de las bases de mantener la denominación “marxista” del partido, Redondo fue uno de los que instó al entonces candidato socialista a regresar. Lo haría con un poder reforzado que le permitiría moldear al partido de Gobierno que iba a ser el PSOE a partir de 1982.

En los años posteriores a Suresnes, UGT se acoplaría perfectamente al objetivo primordial del PSOE, recuperar el tiempo perdido y la militancia evaporada a costa del PCE, para lo que convenía retar al régimen franquista como se hizo durante el 30 Congreso de la organización sindical, celebrado en Madrid apenas seis meses después de la muerte de Franco y establecer una beligerancia verbal que sedujese a una juventud que aparecía como el sujeto político fundamental en el final de la dictadura franquista.

Transición
El espléndido veranillo de la anarquía

La película documental El entusiasmo, que se estrena en Barcelona y Madrid, relata el auge de CNT y las ideas libertarias en los estertores del Franquismo y el comienzo de la Transición política. Su director, Luis E. Herrero, huye de una visión ceniza de un tiempo marcado por la liberación después de más de tres décadas de encierro.

Esa simbiosis daría como resultado la primera gran victoria de UGT sobre CC OO, con la promulgación de un Estatuto de los Trabajadores, durante el Gobierno de Suárez, que favorecía el modelo sindical basado en la democracia representativa en las empresas antes que en la asamblea, un modelo consolidado en la Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985. La herida provocada por el Estatuto de los Trabajadores sería importante para la relación de las Comisiones Obreras de Marcelino Camacho y el PCE de Santiago Carrillo y un hito importante en el declive electoral, y sobre todo social, de este último.

Pero, a la larga, la relación entre Redondo y González también decaería. La huelga de 1988 fue el episodio más explícito, pero los choques —a menudo por vía interpuesta, ya que Redondo no fue ministro— se produjeron desde 1982, dado el poder del ala socioliberal del Gobierno, representado por figuras como Miguel Boyer y posteriormente Carlos Solchaga. Fueron batallas perdidas como son las batallas que no se libran. Se impuso la política de moderación salarial, llegaron los contratos basura, se impusieron los pactos con la patronal y nunca llegaron los 800.000 empleos prometidos por González en su campaña electoral.

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda: la de las constantes cesiones. El enfrentamiento con su antiguo líder, González, en 1988, sería la mayor derrota infligida a estas en sus catorce años de Gobierno. 

La coda sería dolorosa. La quiebra de la Promoción Social de Viviendas (PSV) impulsada por UGT durante la secretaría de Redondo y su rescate por parte del Estado abrió un proceso judicial por delitos asociados a la corrupción que salpicó al líder sindical. No llegó a más en su caso ni en el del sindicato, al que el Supremo eximió del pago de una multa de más de 70 millones de euros por responsabilidad civil subsidiaria, pero el sindicalista explicó posteriormente que se había sentido “abandonado”, sin especificar más. Uno de sus hombres sí lo hizo y responsabilizó a Felipe González de haber demorado la solución que podría haber atajado el problema de los cooperativistas antes del desembarco en tribunales.

Las muestras de desencanto de Redondo, un hombre conservador en lo político, alcanzarían su cénit con su apoyo en 1996 a Julio Anguita durante las ásperas elecciones tras las que González perdió el Gobierno. Redondo, alejado desde finales de los 90 de la actividad política, apareció en momentos concretos para apoyar a su hijo Nicolás Redondo Terreros, secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, situado en el ala derecha del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
Sidecar
Sidecar Emmanuel Le Roy Ladurie y los ritmos de la historia
El recientemente fallecido Le Roy Ladurie desarrolló una forma de historia climática que pretendía captar la interrelación entre el medioambiente y la sociedad humana.
Asanuma
4/1/2023 16:09

Y el hijo, junto a joaquín Leguina paseando de la mano con Isabel díaz Ayuso, dos referentes políticos para ella.

0
0
Genocidio
Genocidio Los Gobiernos europeos reprimen las muestras de apoyo a Palestina ante la inminente masacre de Rafah
Estados Unidos suspende por el momento la entrega de bombas a Israel ante la perspectiva del arrasamiento de Rafah. La UE organiza un seminario con el ministro de Exteriores y sus gobiernos reprimen las muestras de apoyo a Palestina.
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Opinión
Opinión ¿Por qué lo hacen?
Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto. Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Educación pública
Huelga de profesorado La Marea Verde vuelve a vaciar las aulas para tomar las calles de Madrid
Con un seguimiento que supera el 65% la primera jornada de huelga del profesorado madrileño transcurre entre piquetes y marchas por todos los puntos de la Comunidad de Madrid para exigir que se reviertan los recortes.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.
Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.
Ecología
¿RENOVABLES? La lucha contra los megaproyectos eólicos en Euskal Herria
Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil.
Aborto
"Mi voz, mi decisión" Madrid se llena de estatuas masculinas en favor del aborto
Una acción del colectivo Violetas(N) viste al famoso Oso y el Madroño o al exministro Alonso Martínez con el pañuelo verde en defensa del derecho al aborto, dentro de la campaña “Mi voz, mi decisión” para combatir el auge de la extrema derecha.
Palestina
Opinión Israel deja a la humanidad sin refugio
Otra vez Israel nos demuestra que puede hacer lo que quiera. Sus tentáculos de intereses económicos y sus sofisticadas bombas son capaces de asesinar a la justicia misma.

Recomendadas

Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.