Conferencias sobre cambio climático
Más allá de las cumbres: América Latina camino a la COP25

Santiago de Chile acogerá la cita que debe dejar cerrada, de una vez por todas, la puesta en marcha del Acuerdo de París. En juego está que el planeta rebase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustriales.
Santiago de Chile
La COP25 tendrá lugar en Santiago de Chile en diciembre. Foto: BruceW

Una ciudad bajo los Andes. Pleno verano. Caminantes cansados. Mayores en sombras. Huellas candentes de las protestas sociales. Esta será la postal que recibirá en algo más de un mes la XXV Conferencia sobre Cambio Climático —COP25— organizada por la ONU que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile. El objetivo común: mantener el aumento de la temperatura global respecto a los niveles preindustriales muy por debajo de los 2ºC y, a largo plazo, limitarlo a 1,5º.

El fenómeno Greta, las miles de personas que salieron a la calle este último mes ante la inacción de los Gobiernos para frenar la crisis climática, las cuestiones territoriales y los desastres climáticos han aumentado el interés por un tema que hasta hace solo unos años parecía mirarse desde lejos. Por eso, esta cumbre promete ser especial: en ella estarán puestas muchas de las miradas y las expectativas para tratar de paliar la emergencia.

El encuentro reunirá a representantes políticos de casi 200 países, del sector privado y de organizaciones internacionales para dar continuidad a las discusiones que se dieron en la fracasada COP24 en Katowice (Polonia), la Semana de la Acción Climática en Nueva York del pasado septiembre y la Cumbre de Francia de 2015, en la que se firmó el Acuerdo de París, la normativa aún pendiente de cerrar que regulará las emisiones el año que viene una vez  termine la vigencia del Protocolo de Kioto.

Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado

Este año se hace el encuentro tendrá lugar en Chile, lo que es una oportunidad para la región latinoamericana de poner en el foco su situación climática. Según Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), “Chile debería liderar con el ejemplo, entre otras cosas sería relevante que firmara el Acuerdo de Escazú, que aún no lo firmó, y que otros países latinoamericanos lo ratifiquen”. Este acuerdo garantiza tanto la democracia climática como la protección de los derechos de los defensores del medio ambiente, activistas que desde hace unos años viven en situación crítica en países como Colombia, México o Brasil.

Dólares o bosques: dilemas y desafíos

Hace muy poco el mundo veía expectante cómo la Amazonía ardía sin contención. Cada vez hay más huracanes sacudiendo el Atlántico, la deforestación arrasa con los bosques, las lagunas bolivianas se secan y los glaciares se derriten. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estos son algunos de los impactos de la crisis climática en la región y destaca un dato: Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado.

Para poder mitigar los desastres medioambientales que ya están golpeando a algunos países, la adaptación al cambio climático es fundamental para el continente. La región estará pendiente de cómo se concretará en la COP25 el Fondo de Adaptación y la revisión de la propuesta de daños y pérdidas del Programa de Varsovia, que serán los encargados de atender a las poblaciones más vulnerables por estos impactos.

La deforestación, los incendios y la protección de los bosques, en peligro por la intensificación y la expansión de la frontera agropecuaria y las empresas hidroeléctricas, son algunas de las problemáticas más importantes del continente. Los pueblos indígenas y las poblaciones rurales llevan luchando años por el control de sus territorios y la preservación de las áreas verdes, enfrentando peligros, amenazas y asesinatos. Más allá de algunas victorias locales, los bosques cada año pierden más árboles. De hecho, en los últimos 30 años la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo, perdió 47 millones de hectáreas, mientras que en el mismo período las áreas para pasto y plantación crecieron 86 millones de hectáreas, según datos del Observatorio del Clima.

Otro tema fundamental en América Latina es el avance de las industrias dedicadas a los combustibles fósiles y aquellas que lo hacen a través de técnicas no convencionales como el fracking: el caso de Vaca Muerta en Argentina, el carbón en Colombia, el petróleo y el gas en varios países como Brasil, Ecuador, Bolivia, afirman desde la FARN. Ante esto, son muy pocos los gobiernos que se comprometen con otro tipo de fuentes de energía y que ponen freno a las corporaciones que operan en sus territorios porque, según la mayoría de las posiciones políticas oficialistas, estas explotaciones suponen riqueza y progreso para sus países.

Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Sin embargo, las organizaciones sociales tienen otra opinión y es que, tal como señalan los ecologistas, sin justicia climática no habrá justicia social,. Según Mauricio Ceballos, portavoz de Greenpeace Chile: “En América Latina tenemos un modelo productivo todavía demasiado ligado al extractivismo y a una idea bastante agotada de que explotar indiscriminadamente los recursos naturales nos lleva a la posibilidad de desarrollo”.

Según denuncian las organizaciones sociales, la ecuación desarrollo y el uso de combustibles fósiles no parece  estar dando resultados muy positivos para las poblaciones y desde estas organizaciones instan a los gobiernos a implementar las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza”, para así poder transicionar hacia una matriz energética independiente de estos combustibles. Según Greenpeace Chile posibilidades hay: “La región latinoamericana debe tener de lejos el mayor potencial a nivel mundial para el uso de energías renovables a las cuales nuestros países se han ido sumando de manera muy tímida. La enorme disponibilidad de hidrocarburos en la mayoría de nuestros países fomenta que sigamos utilizando estas tecnologías de manera intensiva como solución fácil, el apoyo público de los gobiernos en la promoción de energías limpias ha sido bastante discursivo, aún no ha habido señales claras”.

¿Una transición energética para el continente? 

La transición energética hacia matrices renovables es un desafío a nivel mundial. Pero regiones como América Latina en espacial tienen problemas añadidos. Según el director ejecutivo de la FARN, Andrés Di Napoli, los países latinoamericanos lo tienen complicado al depender de un porcentaje muy alto de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el 87% de la energía de Argentina depende de estos recursos. Por eso aparece un concepto sobre la mesa: transiciones sostenidas, polémicas también porque utilizan energías como el gas o la termoeléctrica para descarbonizar sus fuentes energéticas.

El tema se pone más peliagudo en la región porque, además de problemas técnicos sobre la acumulabilidad de las eventuales energías renovables, se suman problemas económicos, ya que la mayoría de los países de América Latina tienen un gran déficit de balanza comercial, por lo que necesitan producir dólares para pagar en muchos casos la deuda externa, como el caso de Argentina.

Las actividades extractivas —la agroganadería, la minería o los hidrocarburos— se presentan como las únicas prácticas para producir dólares. “Es un círculo vicioso que tiende a hundir más a los países en desarrollo porque quedan cada vez más alejados de las economías que generan riqueza que son las economías del conocimiento y entonces este círculo supone la casi imposibilidad de salir del extractivismo, porque el extractivismo lo usas para pagar la deuda que es la que cada vez más te hunde en un proceso extractivo”, continúa Di Napoli.

Desde la FARN afirman que para lograr la transición es importante reorientar los subsidios energéticos, aquellos que servían para mantener a los combustibles fósiles tendrán que ser dirigidos hacia los renovables. “Si miramos el presupuesto de Vaca Muerta, por ejemplo, vemos que está sostenido por los subsidios que brinda el Estado nacional”, señala Di Napoli. “Si hay subsidios a la producción va a haber producción en un sentido o en el otro, por eso mismo hay que tomar decisiones hacia donde orientar los recursos que tiene el presupuesto nacional”.

Los debates son muchos, las transiciones no son únicas, lo que sí parecen tener claro es que se trata de una emergencia que va más allá de la reducción de las emisiones. En América Latina es complicado no conectar el medio ambiente con el modelo de desarrollo, las reminiscencias neocoloniales y la justicia climática.

La COP25 podrá ser útil mientras mire más allá de los abotonados legales, los letreros luminosos y tenga la apertura de mirar lo que hay más allá de las cumbres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.

Últimas

Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
Palestina
Acampadas pro palestinas La acampada de la Universitat de València cambia de estrategia
La asamblea anuncia que levanta la ocupación permanente de un espacio del campus y que seguirán realizando acciones de protesta.
Movimientos sociales
Opinión Garanticemos la autonomía de los movimientos
Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.

Recomendadas

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.