Varios SUMAR Yolanda Diaz - 11
Acto de Sumar en 2022, a la derecha Willy Veleta, hoy reportero de Canal Red. David F. Sabadell

La semana política
Diferencias y reconciliables

Una encuesta electoral sitúa a Sumar por encima de Podemos en unas hipotéticas elecciones generales. La misma encuesta indica que la unión de los dos espacios es la condición para revalidar el Gobierno de coalición.
Pablo Elorduy
6 may 2023 06:00

Tiene más efecto lo que no se espera. Y así fue con la fotografía de cinco de las personalidades del espacio político que nos ocupa (más tiempo del necesario, probablemente). El Primero de mayo, Yolanda Díaz e Irene Montero —y en segundo plano Enrique Santiago, Alberto Garzón y Alejandra Jacinto— aparecieron juntos en un acto no relacionado con el Consejo de Ministros después de varios meses de distanciamiento. Además, la vicepresidenta y líder de Sumar, un espacio político generado en torno a su carisma, respondió, con más brevedad que simpatía, las preguntas de Willy Veleta, reportero de Canal Red, el flamante artefacto periodístico dirigido por Pablo Iglesias, de quien le han separado, especialmente en estos últimos meses, declaraciones, intenciones y estrategias.

No es la paz, no es un abrazo, es simplemente un acercamiento. En este momento, lo natural es que nadie se fíe y más natural aún es que nadie esté contento.

Sumar sigue con el viento de cola. El jueves 4, tres días después del Día de los Trabajadores, los datos del ministerio volvieron a reivindicar la gestión de Yolanda Díaz. Con ella ha llegado la sensación de que, quince años después, el país ha doblado la esquina de la crisis de 2008 y está en una nueva pantalla. 

Las sensaciones son importantes, estamos en una época en la que el coaching ha triunfado también allí donde llegaba el análisis materialista: los espaldarazos de Gustavo Petro y Lula da Silva a la gestión de la política ferrolana son, más que nada, un subidón para la autoestima de sus partidarios. La percepción de que vivimos una primavera del empleo asalariado, el hecho de que quien más quien menos ha podido vivir en sus carnes algunos de los beneficios de la gestión de Díaz —a través de un ERTE en pandemia, de la subida del salario mínimo, o de la transformación de su contrato en indefinido—, y la necesidad de que esas percepciones se impongan al derrotismo que aportan otros datos (como, por ejemplo, que la tasa de ahorro de la población haya caído al nivel previo a la pandemia) sitúan a Díaz en cabeza de la nueva izquierda posible, incluso en la esfera internacional. 

El modelo Sumar se basa en la incorporación de cuadros, muchos de ellos académicos, alejados de lo que Díaz llama “politiqueo”, y con un proyecto de país compartido que, habitualmente, se resiste a abordar cuestiones incómodas de las características propias de la construcción del Estado español. Esto fue lo que supuso la primera gran crisis del espacio Unidas Podemos la primavera pasada —antes que el reparto tróspido de puestos de salida en Andalucía— respecto a la política de Defensa y el envío de armas a Ucrania, que tiene su correlato histórico en el papel de aliado incondicional de Estados Unidos que España juega desde 1953. Y ha pasado también en los mítines de Díaz cuando ha evitado abordar las aristas más duras del problema territorial. 

El desempaquetado de las miserias del régimen del 78, que esta semana se ha vuelto a mostrar en su faceta vengativa con la retirada de los espacios publicitarios electorales a todo el espacio Unidas Podemos, no es la prioridad de Díaz como tampoco lo fue de Íñigo Errejón. El diagnóstico es que, incluso en un escenario de polarización y protestas sociales, el motor de éstas no serán las fallas del sistema del 78, sino cuestiones que tienen que ver con el trabajo, como las jornadas excesivas o la falta de sentido y la explotación, y con la desposesión a través de la privatización de los servicios públicos.

En el caso de Díaz, aún es demasiado pronto para descartar la potencia contestataria que le queda acumulada a Podemos

Mientras, Podemos ha mantenido e incrementado su crítica y su exigencia de revisión del funcionamiento perverso de los “poderes salvajes” del Estado, comenzando por el ministerio encabezado por Margarita Robles, pasando por la Justicia, y con especial énfasis en el periodismo corrupto de los grandes grupos de la comunicación. De esa exigencia surge también la diferencia básica entre Sumar y los partidos de la izquierda soberanista, EH Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya, y el permanente marcaje que el exvicepresidente Pablo Iglesias lleva a cabo desde La Base.

El hecho de que la denuncia de la escasa democraticidad de insignes instituciones del Estado sea repetitiva, o la antipatía estética que despierta Iglesias entre los partidarios de Díaz, algunos de ellos con mucha influencia en la prensa y las redes sociales, no altera el sentido del punto de partida: esos poderes apenas han sufrido reformas democratizadoras y algunos, como es el caso del judicial, caminan hacia la putrefacción. La reunión de esta semana de varias decenas de fiscales con Alberto Núñez Feijóo y la conjura para recuperar el delito de organización de un referéndum es una muestra del intenso olor a cerrado del sistema.

Cuestión de números

Lo que a menudo se presenta como un problema de egos es, en realidad, una disputa política seria sobre si las vías de democratización del Estado pasan principalmente por un ensanchamiento del bienestar social, que forme a las próximas generaciones en un pensamiento democrático fidedigno y que, como consecuencia, eso extinga las tendencias corruptas del sistema, o si es imperioso el unboxing y la cirugía, ya de ya, de los núcleos tercos del régimen del 78. 

La situación de empate entre esas dos opciones, un empate no resuelto aún ni en primarias ni en las urnas, solo podía tener como resultado una foto como la del pasado Primero de mayo. En el caso de Díaz, aún es demasiado pronto para descartar la potencia contestataria que le queda acumulada a Podemos.

Separarse a sabiendas del voto de la rabia tendría un efecto devastador si las elecciones generales se disputaran esta tarde a la hora de las torrijas, así lo mostraba esta semana una encuesta encargada por el grupo Prisa, que muestra tanto el florecimiento de esa nueva izquierda social optimista como la ventaja competitiva de confluir con su némesis regañona. Solo esa suma puede permitir una repetición de la coalición de Gobierno y que las políticas de la nueva izquierda posible no sean un paréntesis en el ciclo de pérdidas de derechos sociolaborales.

Sin confluencia, Díaz puede conseguir un buen resultado que solo serviría para erigirse como reina del descampado, jefa del tercer grupo en un Congreso escorado a la derecha, contra un Gobierno que apostará —es su naturaleza— por el recorte de derechos sociales y por el enroque en el Estado intransigente.

Para Podemos, el problema es de debilidad. En este año de desavenencias con Yolanda Díaz no se ha planteado realmente la ruptura sino solo ejercer presión sobre la que sigue siendo su candidata. Cuando se han dado cuenta de que la posibilidad de fragmentación era cierta no ha quedado tiempo para organizar una posible reacción: Podemos ya aparece detrás de Sumar en las encuestas. Eso deja al partido de Ione Belarra en una mala situación antes de la negociación.

Nadie se fía y nadie está contento y, al mismo tiempo, lo lógico es que en las próximas semanas y, sobre todo, después del 28 de mayo, todos los actores del espacio político hagan lo posible por hacer olvidar a su base social y política el espectáculo de la desunión. La próxima parada, que en realidad siempre ha sido la única parada, es la elección del método para el reparto de puestos de salida en las elecciones generales de final de año. Y sobre eso, pese a las fotos, no se ha avanzado nada esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
nalaragua
6/5/2023 18:12

Cuando se habla de la caída de votos en Podemos y subida en Sumar, no se puede sacar fuera del análisis cómo y dónde se crea en gran medida el estado de opinión y su derivada en votos. Si todos los grandes medios de comunicación ensalzan a Yolanda Díaz y estigmatizan a Podremos, las consecuencias son las que son. Pura lógica.

0
0
Sirianta
Sirianta
6/5/2023 13:00

Que una persona que ha escogido la política como profesión de por vida hable de "politiqueo" me parece poco serio. Que se le dé publicidad y crédito a estas encuestas refritas tampoco lo es.
Mucho más ruido es lo que hace falta, si piden mi opinión. Las mejoras sociales solo se consiguen a sangre y fuego.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.