Crisis climática
El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol

La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Repsol junta accionistas
Un activista de Greenpeace, colgado de una de las astas de la entrada del Ifema de Madrid durante la junta de accionistas de Repsol. Foto: ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 may 2024 15:32

Repsol celebra este 10 de mayo su junta general de accionistas en la que tiene previsto proponer la distribución de un dividendo de 0,45 euros brutos por acción, una cifra superior a los 0,4 que pagó con respecto a las cuentas de 2023 en las que la petrolera ganó 3.168 millones de euros de beneficios netos. Pero además de repartir ganancias, la compañía española que más gases de efecto invernadero envió a la atmósfera en 2023, según el ránking del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ha recibido este viernes los frutos de las sombras que produce su actividad en forma de protesta.

“Hemos venido a plantear a los señoras y señoras accionistas, y al consejo de dirección de la compañía, cinco preguntas que a día de hoy siguen sin respuesta vinculadas con la reparación y el resarcimiento de todas estas vidas que en cuestión de horas se vieron truncadas”, señalaba ante el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la responsable de Sector Privado de Oxfam Intermón, Nerea Basterra. Esta ONG, junto a Alianza por la Solidaridad, CooperAcción y Greenpeace, ha acudido a la junta de accionistas para exigir a la petrolera que responda por los daños al medio ambiente y a la población que causó el derrame en la refinería La Pampilla de Perú.

El desastre ecológico, ocurrido durante las operaciones de descarga de un petrolero y uno de los mayores de la historia de Perú, ocurrió el 15 de enero de 2022 y supuso el vertido de 12.000 barriles de crudo sobre las costas del país andino “que afectaron de manera irremediable la vida de miles de personas y del ecosistema”, señalaba Basterra.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace

Las cuatro ONG han presentado ante la junta de accionistas —en formato carta dirigida al consejero delegado de la compañía, Jon Josu Imaz— el documento Las cinco respuestas pendientes de Repsol, un análisis sobre la gestión llevada a cabo por la empresa y el Estado peruano. En él enfatizan sobre las cuestiones aún no resueltas: la falta de transparencia en la evaluación de daños y compensaciones; la carencia de procesos de remediación ambiental; la inexistencia de un diálogo con los afectados para asegurar compensaciones justas y sin renuncias de derechos por parte de estos; así como la falta de un abordaje específico sobre el impacto del derrame en las mujeres —y de soluciones específicas para las afectadas— y de mejoras en la política de derechos humanos de la empresa.

Según remarcan desde las cuatro organizaciones, siguen sin conocerse las medidas que se tomarán para recuperar tanto el ecosistema afectado como los medios de vida de las familias pescadoras. “Aunque Repsol ha dado algunos pasos unilaterales de compensación, aún no ha publicado su informe de evaluación de impactos en derechos humanos y ambientales”, inciden.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

“Es urgente establecer un proceso transparente y con participación de las personas afectadas y expertos independientes para revisar y ajustar el cálculo de las compensaciones para asegurar que las cantidades ofrecidas sean justas, adecuadas y cubran los daños que han sufrido”, señalaba Basterra.

Campeona en emisiones

Las críticas recibidas por Repsol no se han ceñido a la catástrofe de 2022. Greenpeace desplegaba una pancarta frente al Palacio de Congresos de Madrid con la frase “Repsol: culpable número 1 de la crisis climática” escrita y varios de sus integrantes de colgaban de lo alto de las astas en la entrada del Ifema madrileño con mensajes contra la mutinacional. Enfatizaban así que, con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, la petrolera lleva cinco años seguidos siendo la compañía española que más contribuye a la crisis climática, según se desprende de las cifras del OS

En el informe Descarbonización 2023, en el que este OS analizaba las emisiones de los mayores contaminadores del país, se daba la circunstancia que, mientras compañías que se encuentran dentro de los diez mayores emisores del país habían reducidos sus emisiones drásticamente en un año—Naturgy las rebajó un 33% y EDP un 13,1%—, mientras que Repsol solo lo ha hecho un 5,22% desde 2008.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace, organización desde la que denuncian que “ni su creatividad contable con las emisiones, ni sus falsas soluciones nos van a sacar van sacar de la crisis climática que ya sufrimos”. Repsol fue denunciada ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumos por publicidad engañosa el pasado mes.

Por su parte, desde Fridays for Future España también han anunciado protestas con motivo de la junta de accionistas de Repsol. El colectivo juvenil, nacido de la expansión internacional de las huelgas estudiantiles que comenzó la activista Greta Thunberg, celebra este fin de semana en Madrid las jornadas En Fossil Finance. Dichas jornadas estarán centradas en la financiación que la gran banca proporciona al negocio extractivista, como es el caso de BBVA, Santander o Caixabank, con inversiones dirigidas a varios de los grandes contaminadores españoles, entre ellos Repsol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infraestructuras
INFRAESTRUCTURAS El Subfluvial de Lamiako: otro despilfarro de una Diputación que no escucha
La Plataforma Subflubiala EZ! convoca una manifestación contra la infraestructura viaria conocida como “Subfluvial de Lamiako”. Desde el colectivo ecologista rechazan el túnel que unirá ambas márgenes de la ría por su coste económico y ambiental.
Crisis climática
Guerra y crisis climática Las emisiones de los ejércitos y el complejo militar ponen en riesgo la lucha contra la crisis climática
Una coalición de 40 organizaciones exige al Gobierno que informe sobre las emisiones del sector militar y consiga su reducción para cumplir con los compromisos adquiridos en Europa y en los acuerdos climáticos de Naciones Unidas.
Galicia
Galicia Cientos de embarcaciones toman la ría de Arousa contra la celulosa de Altri y por la defensa del mar
La movilización organizada por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa y Ulloa Viva ha conseguido arrancar más de 300 barcos que han acudido a recibir al buque 'Arctic Sunrise' de Greenpeace a su llegada a Galicia.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplirse dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Mecaner enpresan itxieratik harago, trantsizio ekosozialista da bidea
VV.AA.
Mecaner Urdulizeko metalgintza enpresak jarduera guztia eten du, greba mugagabe baten ostean sindikatuen porrota ekarriz
Desahucios
Barcelona El caso de Joana: a juicio tras recibir una paliza de un mosso en un desahucio ilegal
La joven, activista del movimiento por la vivienda en el Raval, iba a visitar a una amiga cuando se encontró que la estaban echando de casa, aún con el procedimiento archivado. “Van a golpear a la gente organizada”, dice.
Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: Un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.

Recomendadas

Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Análisis
María Eugenia Rodríguez Palop “El hiperliderazgo no sirve como herramienta de cambio”
Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop las pasadas elecciones europeas, el papel del europarlamento, la situación de la izquierda española y el equilibrio entre institución e impugnación en un contexto de crisis.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.