Yemen
Yemen, una guerra lejana para la Unión Europea

La venta de armas a Arabia Saudí de varios estados miembros, incluido España, junto a la escasa ayuda humanitaria destinada a Yemen por parte de la Unión Europea, marcan la política comunitaria hacia la peor crisis humanitaria del mundo.
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus, como los vendidos a Arabia Saudita, reabastece en vuelo aviones del caza Eurofighter, fabricados parcialmente en Illescas, Toledo.

@MarcMartorell3

22 sep 2020 06:56

La Unión Europea y sus estados miembros han presentado hasta el momento un enfoque hacia la guerra civil en Yemen carente de coordinación y coherencia. La situación en Yemen, el más pobre de los países árabes desde mucho antes de la erupción del actual conflicto en 2014, ha sido descrita por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, como la peor crisis humanitaria del mundo. Frente a esto, la UE y los distintos gobiernos nacionales han demostrado con demasiada frecuencia que no pueden o no quieren pagar el precio que implicaría una política más beneficiosa para el pueblo yemenita. Algunos miembros de la UE, de hecho, han estado siguiendo la dirección opuesta.

La falta de una posición común europea sobre Yemen se pudo observar después del ataque con drones contra las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudí el 14 de septiembre de 2019. El reino saudí se vio obligado a reducir su producción de petróleo en más de la mitad y los precios del crudo experimentaron una subida. El ataque aéreo fue reivindicado por el movimiento hutí, un grupo rebelde que se apoderó en 2014 de Saná, la capital de Yemen, y actualmente controla la mayor parte del oeste del país, dónde se concentra la mayoría de la población. Aunque la autoría de los daños en la industria petrolera saudí no se ha esclarecido hasta la fecha, la respuesta a ese suceso fue reveladora.

Por un lado, Francia y Gran Bretaña reaccionaron a los ataques con declaraciones muy similares destacando su compromiso de apoyar la seguridad de Arabia Saudí. Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán y el Servicio Europeo de Acción Exterior (el brazo diplomático de la UE) hicieron hincapié en la necesidad de una “desescalada” sin incluir ninguna garantía de seguridad hacia Riad.

Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen

Las diferentes declaraciones podrían considerarse anecdóticas si no reflejaran una divergencia más profunda de comportamiento entre los miembros de la UE con respecto al conflicto de Yemen. Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen. Según Armed Conflict Location and Event Data Project, los ataques áreas de la coalición armada liderada por Arabia Saudí y con importante participación de los Emiratos Árabes Unidos han causado más de 8.000 muertes civiles desde 2015.

Alemania es el único peso pesado de la UE que ha prohibido la venta de armas a Arabia Saudí, a pesar de que Berlín aprobó excepcionalmente en marzo de 2019 la exportación de 400 millones de euros en armas. Dinamarca, Finlandia u Holanda son algunos de los países que han tomado una posición similar. Sin embargo, cabe señalar que el valor económico de las ventas de armas a Riad difiere mucho de un país a otro. Arabia Saudí representa el primer mercado británico para la exportación de armas y el tercero para Francia. Por el contrario, ninguno de los países que han aplicado un embargo de armamento a Arabia Saudí tiene al país arábigo como uno de los tres principales clientes de su producción de equipamiento militar.

Un embargo a escala comunitaria sobre la venta de armas a Arabia Saudí no es solamente muy poco probable, sino que tendría un impacto limitado en caso de aplicarse. Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el proveedor de armas más importante de Arabia Saudí. De hecho, ha proporcionado el 68% de las armas compradas por la monarquía de los Saud desde 2014. A pesar de ello, un embargo de la UE sobre la venta de armas a Riad es una de las políticas más contundentes al alcance de Bruselas. La proporción de las importaciones de armas saudíes procedentes de países de la UE no es el único indicador de su importancia para Riad. Cambiar de un proveedor de armas a otro requiere dinero, tiempo y puede dar lugar a incompatibilidades en los sistemas de armamento.

El actual jefe de la diplomacia europea, Borrell, era el ministro de Asuntos Exteriores cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Rajoy de la Moncloa

Los países de la UE que exportan armas a Arabia Saudí están actuando en contra de la Posición Común del Consejo de la UE sobre Exportación de Armas aprobada en 2008. El artículo 2 de la Posición Común establece que los Estados miembros de la UE deben denegar una licencia de exportación de tecnología militar en caso de que “pudiera utilizarse en la comisión de graves violaciones del derecho internacional humanitario.” La ex jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini expresó en numerosas ocasiones su oposición a la idea de una solución militar para el Yemen. El sucesor de Mogherini, Josep Borrell, tiene menos credibilidad para asumir una posición parecida. Borrell era el ministro de Asuntos Exteriores español cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Mariano Rajoy de la Moncloa.

Sin embargo, al fin y al cabo, los gobiernos nacionales de la UE conservan su soberanía en la gestión de las exportaciones de armas y, por lo tanto, a menudo contradicen la Política Común de la UE sin ninguna consecuencia legal. El Parlamento Europeo ha pedido que se implemente un comité de sanciones para controlar las ventas de armas, pero la decisión del Parlamento no es vinculante. En realidad, no es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional.

No obstante, sería un error pensar que la Unión Europea no ha podido formular una estrategia coordinada y coherente con respecto a Yemen debido únicamente a las distintas posiciones de sus estados miembros con respecto a las exportaciones de armas. El volumen de ayuda humanitaria que Yemen ha recibido de la UE es prueba de su importancia limitada para sus líderes.En el período que va de 2015 a 2018, Yemen ha recibido 2.330 millones de euros en fondos de ayuda de las instituciones de la UE y los países miembros. Durante estos mismos cuatro años, Afganistán y Marruecos han recibido más de 5.000 millones de euros cada uno de Europa, el mayor contribuyente mundial de ayuda humanitaria.

No es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional

Es cierto que la entrega efectiva de ayuda humanitaria siempre es complicada cuando un país está sufriendo una guerra civil y Yemen no es una excepción. No obstante, en el mismo período y con una población ligeramente menor, Siria ha recibido tres veces más ayuda humanitaria.

La explicación de esta realidad tiene que ver con el hecho de que el conflicto de Yemen no conlleva la amenaza de una ‘avalancha de refugiados’ para la Unión Europea. Por sorprendente que parezca, más de 160.000 migrantes llegaron a Yemen, un país devastado por la guerra, en 2018. En su mayoría procedían de Etiopía y Somalia.

Las académicas Marissa Quie y Hameed Hakimi argumentan que en la Unión Europea la ayuda humanitaria se ha convertido en una herramienta para detener procesos migratorios. Esto explica porque Libia (a través de un acuerdo con Italia apoyado por la UE), Marruecos, Turquía o Afganistán, importantes puntos de origen o de tránsito de los migrantes que quieren llegar a Europa, son considerados países más prioritarios que Yemen.

La Unión Europea defiende retóricamente un cierto conjunto de normas que teóricamente son el resultado de una determinada identidad europea. Estos incluyen la defensa de los derechos humanos, el respeto de los acuerdos internacionales y la responsabilidad de contribuir a evitar crisis humanitarias. Sin embargo, como explica la profesora de la Northeastern University Mai’a Cross, la identidad y la imagen de la UE están estrechamente relacionadas con sus decisiones políticas y su diplomacia pública. Es por eso que la diplomacia pública de la UE en Yemen no puede funcionar mientras su política exterior, y las de sus estados miembros, transmita una imagen contraria a la identidad que la Unión Europea reivindica como propia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Industria armamentística
Antimilitarismo Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen
Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
#70561
22/9/2020 21:16

La identidad Europa en defensa de los DDHH y la legalidad internacional no es más que una farsa. Y lo demuestra el apoyo de la UE a la ocupación de Marruecos del Sáhara Occidental, al colonialismo sionista y al feudalismo Saudí.
Lo único que mueve las políticas exteriores de la UE es el negocio que sus élites económicas generan en esas dictaduras

3
0
#70524
22/9/2020 13:00

Crean refugiados e inmigrantes, rechazados por la sociedad que es la causante de la venta de estas armas, a la vez crea la extrema derecha.

4
0
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.