Transporte
Abogan por un modelo sostenible de transporte entre los municipios extremeños

Ecologistas en Acción de Extremadura cree que invertir en más autovías “que resultan muy costosas” es una mala apuesta y supone un desastre económico. Afirman que es necesario favorecer el transporte público y el transporte no motorizado. Abogan por mejorar los servicios y calidad del tren convencional que, puesto al día, podría ser la mejor opción de de cara a una vertebración del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental, en detrimento del Alta Velocidad, “que deja aislada a la gente de los pueblos”.
Tráfico carretera A-42
Carretera David F. Sabadell

Antropólogo

24 ago 2021 21:08

El proyecto de autovía a Olivenza y Badajoz

El proyecto presentado recientemente para convertir 19 kilómetros de la carretera de Olivenza (la EX-107) en autovía (y duplicar la calzada para conectarla con Badajoz y Olivenza) es considerado, por Ecologistas en Acción de Extremadura, “un error que denota una mala estrategia de transporte, o directamente la falta de un plan de transporte a largo plazo para la región que tenga en cuenta la sostenibilidad”.

Según la organización ecologista, el objetivo del estudio informativo de dicho proyecto debería ser la mejora de la movilidad entre Badajoz y Olivenza, y no solamente la construcción de una autovía como objetivo preestablecido. Partiendo de esta premisa, las alternativas planteadas al proyecto en el estudio presentado “carecen de un análisis amplio”. Pero además ni siquiera se plantean otras formas de disminuir el número de vehículos a lo largo de estos kilómetros de carretera.

Nuestro modelo de transporte

Al realizar proyectos de transporte hay que contar con las previsiones de movilidad a corto, a medio, y a largo plazo. Y por tanto, en casos como este, hay que tener en cuenta la disminución del tráfico de vehículos que se producirá en un plazo medio, debido a la progresiva eliminación de los automóviles de combustión, dado el agotamiento de los combustibles fósiles. Por ello, según la organización ecologista, es muy probable que las inversiones en más autovías, que además resultan muy costosas para las arcas públicas, sean una mala apuesta y supongan un desastre económico que podría ser previsto y evitado. En este sentido, apuestan por otras opciones.

El actual modelo de transporte da lugar a una espiral sin fin, pues cuanto más se favorecen las carreteras, más se potencia el uso y la compra de coches: la construcción de estas semi-autovías favorece que muchas personas sigan usando coche en vez de optar por otras opciones más sostenibles, como puede ser el tren. A su vez, cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas.

La organización ecologista considera por ello que no debemos seguir favoreciendo el transporte individual frente al colectivo. Apuntan que las inversiones públicas deben promover alternativas como el tren de cercanías eléctrico y de calidad, también en casos como el de la carretera a Olivenza y Badajoz, lo que supondría una clara inversión de futuro, ambiental y socialmente sostenible. La combinación de numerosos medios de transporte como el tren de cercanías electrificado, el aumento de la oferta de autobuses públicos, los carriles bici, etc. posibilitan que la gente vaya menos en coche también en la ciudad. Según Ecologistas en Acción Extremadura, ese transporte debe ser público, también en su gestión, para asegurar que su objetivo no es obtener beneficio sino prestar un servicio de calidad y para todos los bolsillos.

Cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas

Las ciudades españolas han desarrollado, desde mediados de los años ochenta, un modelo territorial y urbanístico que ha favorecido la movilidad motorizada. Este uso individual e indiscriminado del automóvil ha provocado un crecimiento poco eficiente y altamente contaminante. El actual modelo de transporte es insostenible, y supone uno de los factores fundamentales del deterioro del medio ambiente. Pero había más opciones entonces y también las hay hoy.

Propuestas de Ecologistas en Acción de Extremadura

La actuación de las Administraciones por la movilidad hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras. Ecologistas en Acción de Extremadura señala que estas son amenudo “obras faraónicas de nulo valor social, pero que han servido como oferta política y fuente de ganancias asociadas a las contratas, recalificaciones, sobrecostes, etc”. Afirman que es necesario actuar en base a las necesidades sociales y en pos de una variedad y calidad de los servicios de transporte; que hay que favorecer por una parte el transporte no motorizado (vías anchas para ir a pie y carriles para bicicleta), y por otra parte el transporte público. El objetivo es minimizar el impacto que el coche tiene a nivel territorial, tanto en ciudad como fuera de ella.

La actuación de las Administraciones hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras

Una de las grandes infraestucturas señaladas, la Alta Velocidad (AV), pertenece al mismo modelo económico, social y político que desmantela el ferrocarril. Explican que “el sistema ferroviario en nuestra región se encuentra en un total estado de abandono, cuando no abiertamente en proceso de desmantelamiento, es una obviedad”. La organización ecologista cree que el tren convencional, puesto al día, podría ser la mejor opción de transporte de cara a una vertebración más racional del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental que el que supone el transporte basado en las autopistas y el vehículo privado. Hablar de vertebración del territorio y de sus pueblos, es hablar de favorecer las relaciones de proximidad y las economías locales. Por ello, Ecologistas en Acción de Extremadura ve necesario potenciar el ferrocarril en este sentido, tanto para personas como para mercancías. Así como mejorar los servicios, líneas y calidad del tren convencional, en detrimento del Alta Velocidad, “que no puede llegar a todo los municipios”.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

También proponen reducir progresivamente el transporte por carretera y el aéreo, mediante una moratoria a la construcción de grandes infraestructuras de transporte, seguida de la desmantelación de algunas de las existentes (pasos elevados o subterráneos, “nudos de transporte”, escalextrics, exceso de carriles…). Asimismo, suprimir las ventajas fiscales y subvenciones públicas de las que gozan estos medios de transporte, e imponer a los mismos tasas ambientales con carácter finalista (en especial a las grandes empresas de transporte como son las aerolineas). Estas tasas irían encaminadas a favorecer el cambio a otro modelo de transporte. Pero cuando se trate de particulares, hacerlo siempre en base a la renta de cada persona, para no penalizar a quien no puede hacerse cargo, ni retribuir a quien no lo necesita. En definitiva, es necesario adecuar los precios del transporte a sus costes reales, incluyendo los llamados costes externos (aquellos que no suelen entrar en las cuentas).

Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas

Por otro lado, creen necesario proteger los derechos de peatones y ciclistas y elaborar medidas para favorecer el uso de la bicicleta y el transporte colectivo frente al privado, como el carril-bus o el carril-bici.

Por último, promover modelos urbanísticos (y de organización administrativa y territorial) que minimicen la necesidad de transporte. Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas en puntos concretos, y que no sea necesario ir a otros municipios para cosas básicas.

Muchas evidencias indican que la exposición a la contaminación del aire, a los niveles que actualmente se registran en el Estado español, provoca serios efectos sobre la salud y el medio ambiente (al menos 10.000 personas mueren en nuestro país al año por este motivo). El transporte aéreo, marítimo y terrestre es el principal responsable de algunas de las emisiones más contaminantes. El modelo industrial es la otra gran causa de la contaminación, no solo del aire, también del agua y la tierra. Se deben poner en marcha planes ambiciosos para reducir la contaminación todo lo posible y de forma urgente e inexcusable.

Coches
La ciudad dispersa sueña con la velocidad
A pesar de su falta de eficiencia y perjuicio para el medio ambiente, el modelo basado en el automóvil sigue imponiéndose en la ciudad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
INFRAESTRUCTURAS La alternativa al TAV más barata y sostenible que ignoran Madrid y el PNV
Un estudio técnico del trazado entre Burgos, Araba y Nafarroa reduce un 45% el coste económico y los impactos medioambientales, pero nadie de la Administración se ha interesado
Transporte
Macroestructuras La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril
Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.