Teatro
Sobre participación ciudadana en proyectos culturales, voluntariado y derechos laborales: el caso del Teatro Real e ‘Idomeneo’

El reciente conflicto entre el Teatro Real y algunos sindicatos de actores puede suponer una oportunidad para profundizar en el debate sobre la dignificación de las profesiones artísticas, por un lado, y el de la apertura de los proyectos culturales a la participación ciudadana, por otro. Lejos de ser dos tendencias enfrentadas, debemos entenderlas como dos patas necesarias para una mayor democracia cultural.

Teatro Real Madrid
Puerta principal del Teatro Real en Madrid. Álvaro Minguito
19 nov 2018 12:16

El pasado 15 de octubre la Fundación de Amigos del Teatro Real envió un correo electrónico a todos sus asociados informando de que una de las próximas producciones del Teatro Real, la de la ópera Idomeneo de Mozart, que se podrá ver entre febrero y marzo de 2019 (con dirección de Robert Carsen), contaría con la participación de 100 voluntarios/as que se escogerían entre los amigos y amigas del Real que se ofrecieran para ello.

Pocos días después, el asunto saltaba a los medios de comunicación porque diversos sindicatos denunciaban esta actuación como una vulneración de los derechos laborales, ya que, según su visión, esto suponía la sustitución de figurantes profesionales por personal voluntario.

El viernes 16 de noviembre la Fundación remitió un nuevo correo a sus asociados informando de que, debido a la polémica causada, se suspendía esta iniciativa.

He de decir que yo soy “amigo joven” de la Fundación de Amigos y que fui una de las personas que se inscribió rápidamente (en pocos días el cupo ya estaba completo de sobra) porque me pareció interesante la propuesta. También me resultó un poco chocante, pero decidí darle una oportunidad al Teatro, puesto que no estaban claras las condiciones en las que se desarrollaría esta colaboración ni cuál sería el papel de estos voluntarios en la función.

No había querido pronunciarme hasta ahora ya que el asunto tiene múltiples aristas y, a falta de más información, es complicado tener una postura clara. Sin embargo, ahora que la Fundación y el Teatro han dado marcha atrás creo que podemos intentar desenmarañar este debate.

Creo que el error del Teatro y la Fundación fue no conceptualizar de manera correcta este proyecto. El correo inicial se titulaba “¿Quieres participar en una ópera?” y el texto decía lo siguiente:


Como Amigo del Real probablemente siempre has disfrutado de la ópera sentado en tu butaca y, casi con seguridad, alguna vez has pensado cómo sería estar sobre el escenario y vivirla desde dentro. Ahora te ofrecemos la oportunidad de disfrutar de una experiencia única que quizá, nunca imaginaste que podrías realizar: aparecer en escena como voluntario, en las 9 funciones de la ópera Idomeneo de Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo estreno está previsto para el 19 de febrero de 2019.

Si te apetece vivir esta oportunidad única, tienes hasta el próximo 22 de octubre para inscribirte y conseguir una de las 100 plazas para ser figurante en las representaciones de Idomeneo.

Para poder participar, deberás adquirir el compromiso (requisito indispensable) de asistir a los 18 ensayos previos que tendrán lugar entre enero y febrero del próximo año, principalmente en las tardes de domingo y lunes para facilitar la asistencia.


A continuación se detallaban las fechas y horarios de ensayos (18 tardes que sumaban 60,5 horas) y representaciones (9 tardes que sumaban 45 horas). Sin conocer los detalles del proyecto, creo que este listado de ensayos era probablemente un máximo de los ensayos que se podrían necesitar, por si acaso, pero quizá al final habrían sido menos realmente. No obstante, efectivamente puede parecer algo muy intensivo y exigente para un “voluntario” que “aparece en escena como figurante”. Quizá estaban confundiendo (conscientemente o no) dos cosas que no son necesariamente lo mismo: “voluntariado” (aparecía en negrita en el cuerpo del mensaje) con “participación” (aparecía en el título). Y al fin y al cabo son dos conceptos que muchas veces se suelen intercambiar o complementar. Creo que hacía falta más información para saber qué se estaba proponiendo realmente.

Sin embargo, en el correo en el que se informa de la cancelación de la iniciativa nos dicen:

Nos ponemos en contacto contigo para en primer lugar, agradecer enormemente tu acogida y disposición a sumarte al Programa de Voluntariado Amigos de Idomeneo. Esta iniciativa había sido concebida desde sus orígenes junto con Robert Carsen como un Community Proyect (sic), de acuerdo con su experiencia en proyectos similares en otros teatros internacionales.

No obstante, debemos comunicarte que en esta ocasión, dadas las inquietudes surgidas en diferentes colectivos profesionales, como es el colectivo de actores, el Teatro Real ha reconsiderado la posibilidad de llevar a cabo esta iniciativa al objeto de no herir sensibilidades profesionales de un colectivo y profesión al que esta institución tiene pleno respeto y consideración.

Agradecemos de antemano tu comprensión y el valioso apoyo que como Amigo prestas al Teatro Real, así como la gran acogida que siempre muestras a diferentes actividades que os proponemos cada temporada, esperando que, en el futuro, si las circunstancias son propicias podamos ofreceros alguna otra iniciativa que os permita participar de algún modo en el proceso de creación.


A pesar del anglicismo innecesario, parece que ahora apuntaban a que esta iniciativa se trataba de un “proyecto comunitario”. Eso ya suena mejor. Aunque ya sabemos que, a veces, cosas que no son se disfrazan de palabras que suenan mejor, como aficionado del Teatro Real y de la ópera, y como asociado de la Fundación de Amigos, me gustaría pensar que este era realmente el espíritu del proyecto.

Y efectivamente es algo que se hace en muchos otros teatros o instituciones del mundo, y de España, y que yo defiendo como buenas prácticas. En el contexto madrileño, por ejemplo, las Naves Matadero (Centro Internacional de Artes Vivas) ha venido desarrollando en el último año y medio varios proyectos participados, en los que artistas profesionales y debidamente remunerados “reclutaban” a ciudadanos/as normales y corrientes (no profesionales de las artes escénicas) para desarrollar proyectos de creación escénica, a veces con una participación más ligera o superficial, pero otras veces convirtiéndose en auténticos protagonistas de obras que luego se mostraban en escena, en varias sesiones, y con venta de entradas (aunque seguro que no tan caras como las de Teatro Real, pero ese es otro debate). Por suerte, nadie (tampoco ningún sindicato, que yo sepa) se ha manifestado contra estos proyectos (espero encarecidamente no estar ahora yo contribuyendo a que empiecen a criticarlas; nada más lejos de mi intención). Lo mismo sucede con instituciones que llevan años desarrollando cultura participada en la ciudad, como Intermediae en Matadero o Medialab-Prado.

En los últimos años el Ayuntamiento de Madrid ha intensificado estas apuestas por la cultura participada y ciudadana que sí han despertado algunas críticas de ciertas partes del sector cultural, pero que creo que yerran el tiro profundamente si creen que esta es la causa de la precariedad laboral que sufre el sector.

Se trata de proyectos que ofrecen a cualquier ciudadano la posibilidad de desarrollar su faceta creativa o artística en muchos casos oculta, especialmente en un contexto como el español donde las enseñanzas artísticas brillan por su ausencia en el sistema educativo general.

Hay una delgada y subjetiva línea que separa la explotación laboral del voluntariado y el voluntariado de la participación ciudadana.

Desde luego que yo no quería “aparecer como figurante”, puesto que no soy actor ni figurante profesional (o con aspiraciones de serlo). No defiendo en modo alguno el “intrusismo profesional” ni la sustitución de profesionales por voluntarios, y creo que hay que luchar con firmeza contra la precariedad laboral, también específicamente en el mundo de la cultura. Soy simplemente un amante de la ópera y de la cultura al que le encantaría poder aprender más de cómo se hace una ópera “por dentro” y participar de ella como un ciudadano más. Creo que ahí hay un matiz diferencial muy importante. Y no es solo una cuestión de lenguaje para adornar las cosas. Para quienes nos creemos el discurso de la democracia cultural, la participación ciudadana, la difuminación de la frontera entre creadores/espectadores y la apertura de las instituciones culturales (y más aún de algunas que, como el Teatro Real, durante mucho tiempo han parecido estar bastante cerradas sobre sí mismas), este tipo de proyectos son muy necesarios. Eso implicaría, entre otras cosas, abrirlo más allá de los Amigos del Real, por ejemplo.

Quizá este conflicto le pueda servir al Teatro Real y su Fundación de Amigos paras darse cuenta de que deben abrirse a nuevos lenguajes creativos y nuevas formas de gestión cultural, pero hacerlo de manera genuina y honesta. No digo que en este caso no lo estuvieran haciendo, pero desde luego parece que no lo han comunicado de manera correcta. Yo les habría dado el voto de confianza para salir de dudas, pero desgraciadamente no va a ser posible en esta ocasión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
#26423
21/11/2018 0:53

ldjwuyw gaf

0
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Más noticias
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.