República del Sudán
Sudán, la guerra del futuro que aplastó la revolución

La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia.
Sudán Kush
Mural en el complejo arqueológico de Meroe, Sudán, en referencia a la Revolución de 2018 y al papel predominante de las mujeres en ella. Álvaro Minguito
15 abr 2024 06:06

“La población de #Khartoum se despertó con sonidos de bombardeos y tiroteos entre el ejército y las milicias de las FAR. En menos de unas horas, el tiroteo se produjo en diferentes zonas de Jartum y se intensificó con ataques aéreos”. Así reflejaba el dibujante sudanés Khalid Albaih el inicio de la guerra en Sudán el 15 de abril de 2023 en su cuenta de Instagram. Al breve texto le acompañaba una viñeta del autor: dos rivales hipermusculados se encaraban, exhibiendo su fuerza. En medio, un joven escuálido y desnudo les observa. Solo puede mirar. Los forzudos tienen la cara visible de las dos facciones que se disputan el poder en el país: el general Abdelfatah al Burhan, al frente de las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y líder del Consejo Soberano de Sudán, y su antiguo aliado, el general Mohamed Hamdan Dagalo —más conocido como Hemedti—, entonces vicepresidente del Consejo Militar de Transición y líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

La guerra llevaba tiempo fraguándose. La toma del aeropuerto, el palacio presidencial y la televisión por parte de las FAR durante aquella jornada de abril era el desenlace de un choque respecto a la integración de estas milicias en el ejército nacional, un proceso que Al Burhan esperaba concretar en dos años, mientras Hemedti aspiraba a contar con 10 o 15 años para la disolución de su milicia. Este era el principal escollo de un acuerdo firmado en diciembre de 2022 con el que se pretendía retomar cierta entente entre militares y civiles para continuar el proceso democrático truncado con el golpe de Estado de octubre de 2021. Reticentes a su disolución, con el control de las comunicaciones con el extranjero, la sede del poder ejecutivo y los medios de comunicación estatales, las fuerzas de Hemedti mostraban su músculo y se iniciaba un camino del que nadie ha encontrado aún la senda de regreso: la guerra entre las fuerzas armadas sudanesas y las fuerzas de apoyo rápido es, sobre todo, una guerra contra el pueblo sudanés y sus anhelos de democracia.

“Tras el estallido de este conflicto, la población se ha convertido en víctima. Sufren la falta de alimentos y el aumento de las enfermedades, mientras que miembros de las FAR han irrumpido en diferentes ciudades del país, incluida la capital, Jartum. Atacan, saquean y matan a la gente dentro de sus casas”, resumía Omayma Elmardi, integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres en Sudán, en un artículo en la revista feminista Capire. El ejército contestaba a las FAR bombardeando con su fuerza aérea. “Los ejércitos beligerantes de Sudán están mostrando un temerario desprecio por las vidas civiles al utilizar armas imprecisas en zonas urbanas pobladas”, denunciaba Mohamed Osman, investigador sudanés de Human Rights Watch, en un informe de la organización publicado semanas después del inicio de la guerra.

Principales iniciativas para la negociación del conflicto
Espacio: Conversaciones en Jeddah, primera plataforma, activada en mayo de 2023. Las negociaciones se suspenden en octubre.
Lo apoyan: Arabia Saudí y Estados Unidos.
Obstáculos: Inactivo ante la incapacidad de llegar a un acuerdo. Estados Unidos quiere relanzar las conversaciones a partir de abril, pero su influencia sobre ambas partes es limitada. El pasado marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución exigiendo un alto al fuego que fue ignorada por los contendientes.

Espacio: Intergovernmental Authority on Development (IGAD), activa desde noviembre.
Lo apoyan: Unión Africana.Obstáculos: Liderado por Etiopía, en malas relaciones con los demás países, en particular Somalia. No cuenta con el respaldo de Egipto y Arabia Saudí. A pesar de que tanto Al Burham como Hemedti han afirmado estar abiertos a una resolución de alto el fuego a través del diálogo mediado por esta institución, el foro aún no ha conseguido reunir a ambos mandatarios.

Espacio: El Cairo.
Lo apoyan: Egipto, Hamdok, Arabia Saudí, Liga árabe. Obstáculos: Después de unos meses iniciales en los que las FAR tomaron la delantera frente a un ejército incapaz de defender sus posiciones, negándose a negociar en vista de su buen momento, ahora es el equilibrio el que se revierte, con el Ejército remontando y, por tanto, quizás más reticente a negociar. Por otro lado, elementos cercanos al régimen de Al Bashir estarían recuperando influencia en el ejército, siendo menos favorables a las negociaciones.

La capital se hacía así escenario de lo que llevaba décadas pasando en la periferia en los muchos años de guerra que ha vivido Sudán desde su independencia en 1956. Las mismas calles tomadas por la gente en diciembre de 2018, cuando lograron la caída definitiva de Al Bashir el 11 de abril de 2019 y sostuvieron el pulso con los militares avanzando hacia el inicio de una transición democrática, se llenaban de tanques, milicianos y cadáveres. Desde entonces, la guerra se ha extendido al resto del territorio:

A un año de la guerra, según recogía el 14 de abril la misma agencia de Naciones Unidas, son 25 millones de personas, de los que 14 millones son niños y niñas, las que necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir: es decir, prácticamente la mitad e la población del país. Más de un tercio — 17.7 millones de personas— enfrentan inseguridad alimentaria grave— con 4,9 millones al borde de la inanición. Por otro lado, 8,6 millones, han tenido que dejar sus hogares en el último año, para refugiarse en otras áreas en el país o en los estados vecinos. Con estas cifras, Sudán representa la mayor crisis de población desplazada del mundo.

Combatientes sin reglas

Desde el inicio del conflicto son múltiples los medios de comunicación que hablan de una guerra civil, algo que activistas como la defensora de derechos humanos Enass Muzamel han negado desde el principio, recordando que los contendientes responden a sus propios intereses. Y es que, aunque una vez estallada la guerra, los medios internacionales se afanaban por explicar quiénes eran estos dos actores de un país habitualmente fuera de foco, para los sudaneses ambos contendientes son sobradamente conocidos, los han padecido durante décadas: al ejército que lleva casi desde la independencia manejando el destino del país, y a las FAR, conocidos previamente como Janjaweed, grupo armado que ya mostrara sus brutales métodos en Darfur en la primera década de los 2000, contra los manifestantes democráticos en la capital, o durante la guerra de Yemen. Un informe de Naciones Unidas documentaba vulneraciones de los derechos humanos por parte de ambos actores, algunos de ellos podrían ser considerados crímenes de guerra.

Ninguna de las dos partes está cerca de imponerse: tras hacerse con Jartum, las FAR tomaban la iniciativa los primeros meses de la contienda haciéndose con la mayoría de Darfur, región de la que proviene esta fuerza paramilitar y donde se encuentran las minas de oro que la alimentan financieramente. El ejército, por su parte, establecía su base de operaciones al Este, en Port Sudán. Aun haciéndose con gran parte de Darfur sin resistencia, a casi un año de que empezará la guerra los de Hemedti no han conseguido tomar la capital administrativa de Darfur Norte, Al Fasher, donde se concentran las fuerzas rebeldes contra las que lucharon a principios de los años 2000 en alianza con el régimen de Al Bashir. Así, si bien las FAR se han beneficiado de la debilidad del ejército en Darfur, tienen que plantar cara a la población, que no olvida su pasado genocida en la región, llegando a aliarse algunos de sus líderes con los militares.

Lo mismo sucede en Al Gezira, estado que las milicias de Hemedti tomaron el pasado diciembre, una región que, además de ser el principal granero del país, acogía a cientos de miles de refugiados provenientes de otras zonas de guerra como Jartum, especialmente en su capital, Wad El Madani. La toma de esta región supuso un varapalo para el ejército sudanés, pues evidenciaba su incapacidad de proteger a la población. La situación ha paralizado los cultivos, hecho que, según denunciaba en marzo Naciones Unidas, contribuye a la hambruna que amenaza el país, siendo casi cinco millones las personas en riesgo de inanición, en lo que podría ser la mayor crisis alimentaria del mundo, tal como alertaban en marzo las cabeceras internacionales. Ambos bandos han sido señalados recientemente por condenar al hambre a las poblaciones afectadas por la guerra impidiendo la entrada de ayuda. En marzo, un informe del Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED) mostraba un descenso de las batallas entre los contendientes de la guerra y un notable incremento de los ataques contra civiles: Kordofán —sito entre Darfur y Jartum—, la capital y Gezirah eran escenarios de este tipo de violencia. Mientras, las FAS, que han fijado su base de operaciones en Port Sudán, al este, controlan además el centro del territorio. El ejército retomaba el pasado marzo posiciones en Jartum, entrando en una de las tres ciudades que componen la capital, Ondurman, y penetrando en Bahri. La recuperación de las instalaciones de televisión supuso una victoria simbólica para unas tropas cuestionadas por su debilidad ante las FAR. El ejército refería encontrar entre las personas detenidas en la operación a mercenarios chadianos y de Sudán del Sur, reclutados por las FAR.

El fantasma de una resolución a la libia ha estado planeando sobre el país desde los primeros días de la guerra: la posibilidad de que Hemedti —como su aliado Khalifa Haftar, que domina el este del país vecino con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos— pretenda gobernar el oeste del país con el apoyo del mismo estado. Para ello, las milicias deberían ser capaces de suplir las necesidades de las poblaciones en las zonas en las que están presentes, aliarse con milicias y grupos rebeldes, y ser capaces de sancionar los crímenes cometidos por sus efectivos, algo que, según explicaba el analista sudanés Muhammad Torshin en el medio The New Arab, no parece probable: “No es fácil para Hemedti copiar el modelo del general Haftar. La visión final de todas las partes aún no ha cristalizado del todo, por lo que la guerra en Sudán continuará durante mucho tiempo”, pronosticaba.

Mientras el país se fragmenta y las armas circulan, la economía entra en quiebra: todos los sectores productivos están bloqueados y la moneda ha sufrido una devaluación severa, mientras que el PIB enfrenta una contracción del 40%, revelaba el economista Abdul-Khaliq Mahjoub a la agencia de noticias china Xinhua. La drástica reducción de las cosechas, el alza de los precios de los alimentos, la caída de las exportaciones, el aumento del desempleo y la inflación componen un paisaje aciago de indicadores que dibujan una gran crisis económica. 

Refugiados sudan chad
Campo de refugiados sudaneses en Adré, Chad. Ariadne Kypriadi

Una guerra nutrida desde afuera

Europa, cómplice de las FAR.
En 2014, solo seis años después de que los janjaweed y Omar al Bashir fueran denunciados ante la Corte Penal Internacional por el genocidio en Darfur, la Europa fortaleza impulsaba el Proceso de Jartum para abordar la ruta migratoria procedente del Cuerno de África. Este acuerdo unió a los 28 miembros de la UE con los mandatarios de Eritrea, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Djibouti, Kenia, Egipto y Túnez, que en noviembre de ese mismo año firmaron un acuerdo en Roma para cooperar contra la “trata de seres humanos y el tráfico ilegal de migrantes” en la región. Así, las FAR, que desde 2013 se ocupaban de la seguridad personal del entonces presidente sudanés, fueron encargadas en 2015 de vigilar las fronteras para impedir el movimiento de personas. Hemedti, entendiendo el juego, empezaría a anunciar públicamente el número de migrantes detenidos. Migrantes que han descrito cómo eran secuestrados y entregados a otras redes de tráfico a cambio de dinero. Los casos de maltrato y violencia contra migrantes por parte de Sudán han sido señalados múltiples veces por organizaciones de la sociedad civil. En 2019, cuando las milicias de Hemedti jugaron un papel central en la represión de las protestas civiles que demandaban un gobierno democrático, se denunció que las FAR usaron equipos de vigilancia financiados por la Unión Europea para el control de fronteras contra los manifestantes. Tras el asesinando de 186 personas en la sentada pacífica del 3 de junio, la UE congeló finalmente el fondo.

Un año después del inicio de la guerra, hoy 15 de abril de 2024, se celebra una conferencia en París, impulsada por Francia, Alemania, y la Unión Europea, con el objetivo de apoyar las iniciativas regionales e internacionales de paz, una encuentro internacional al que no ha acudido ninguna representación oficial de Sudán. El incremento de ayuda humanitaria es otro de los propósitos anunciados por los convocantes de la Conferencia.

Si la paz parece lejana es también porque múltiples agendas externas chocan en el país. El escenario sudanés pone en evidencia las garras neocoloniales de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en África, el cuarto inversor en el continente que, a través de la apuesta por controlar los puertos de las costas africanas y establecer lazos comerciales, ha ido cultivando importantes relaciones militares y de defensa en la región. Este pequeño Estado es el aliado principal de Hemedti, que le suministra oro o milicianos para apoyar su agenda en la región, y del que recibe armamento a través de las fronteras de Libia o la República Centroafricana, países donde los Emiratos tienen influencia, como documentaba un extenso reportaje del medio Middle East Eye el pasado enero. La apuesta de los EAU por Hemedti incluyó el plan de modernizar su imagen y la de las milicias a su mando: ya en 2019 facilitarían un contrato con la agencia canadiense Dickens and Madson, dirigida por un ex espía israelí. Los Emiratos son, además, artífices del reclutamiento de jóvenes sudaneses por parte de una compañía de seguridad emiratí Black Shield, con el fin de enviarles a luchar del lado de este líder en su pulso por el poder en el país vecino, hecho por el que algunos reclutas denunciaron posteriormente al país. Si bien Al Burhan se había mostrado inicialmente reticente a señalar públicamente a los Emiratos Árabes por su apoyo a sus oponentes, cuando en diciembre las FAR tomaron el estado de Al Gezira, el ejército alzó finalmente la voz, expulsando a 15 de sus diplomáticos del país.

Por otro lado, el grupo paramilitar Wagner —ahora reconvertido en African Corps, presente en Sudán desde 2017— también forma parte de este intercambio de armas por oro. Wagner llega a Sudán para proteger los intereses de M-Invest, la empresa de su líder, el recientemente fallecido Yevgueni Preghozin, encargada tanto de hacer prospecciones como de explotar minas de oro. En 2019, mercenarios de este grupo contribuyeron al control de los manifestantes en apoyo al ejército. Progresivamente, el grupo se alió con Hemedti, un apoyo que se estrecharía tras el golpe militar de 2021 que acabó con la transición democrática. El oro sudanés contribuye a financiar la guerra contra Ucrania al tiempo que ayuda a una economía rusa sujeta a sanciones por parte de la comunidad internacional. Además, Rusia cuenta con Hemedti para facilitar la implantación de una base militar rusa en el país. Para contrarrestar la presencia rusa en el país, Ucrania habría enviado soldados a combatir contra miembros de Wagner incrustados en las FAR, según documentaba el periódico ucranaino Kyiv Post en noviembre, abriendo un nuevo frente internacional en el conflicto.

Pero los intereses extranjeros en Sudán van más allá de lo económico. Tanto los Emiratos como Arabia Saudí han compartido una agenda en la región: torpedear cualquier intento de democratización, pues esto supondría un cuestionamiento frontal a sus respectivos regímenes. En 2011 la primavera árabe puso nerviosas a las dinastías gobernantes del Golfo, cuyas políticas conservadoras chocaban con una calle que exigía un cambio, por lo que apostaron por la represión de las revueltas, no solo en sus propios territorios, sino también en Bahrein, Omán o Egipto. De hecho, Abdel Fattah al-Sisi es uno de los apoyos fundamentales de Al Burhan en el descarrilamiento del proceso democrático sudanés. La entente antidemocrática de la región es, además, aliada de Estados Unidos e Israel, y forzó el inicio del proceso para la entrada de Sudán en los acuerdos de Abraham en 2020 a pesar del consenso antisionista de la población sudanesa. Al inicio de 2023, el país, con los militares al frente, anunciaba su compromiso para concluir ese mismo año el proceso de normalización de las relaciones con Israel, Estado que apuesta por gobiernos militares que garanticen buenas relaciones bilaterales. Acercarse al Estado hebreo permitía a Sudán salir de la lista de países que financian el terrorismo, consiguiendo el fin de las sanciones economicas. Pero también facilitaba la expulsión a Sudán de refugiados sudaneses y etíopes que no eran bienvenidos en el Estado sionista.

Tres inviernos para una misma primavera 

Una diáspora agotada
“Por qué no tienes ninguna idea sobre la guerra que está teniendo lugar estos días en Sudán. ¿Es un apagón de medios deliberado?¿Es una conspiración contra nosotros, los africanos, porque nuestros ojos no son almendrados, o nuestras guerras no son lo suficientemente emocionantes para crear noticias atractivas?”, preguntaba el comunicador sudanés Amjad Alnour en un vídeo publicado en diciembre del año pasado, antes de internarse en una comparación entre el genocidio en Gaza y la guerra que arrasa Sudán desde hace un año. A pesar de las diferencias de escala, este periodista de Al Jazeera reflexionaba cómo en ciudades como Jartum las milicias colonizan las calles, se meten en los domicilios y arrasan con todo, cometen actos de violencia sexual, y se emplean en la limpieza étnica de quienes no comparten su origen. En su post usaba la etiqueta: #KeepEyesOnSudan: la diáspora sudanesa se desespera para que la comunidad internacional atienda a una guerra que amenaza con causar la mayor emergencia de hambre en el mundo. “Han sido once meses de guerra en Sudan. Once meses de violencia y devastación. Once meses de desplazamiento y destrucción. Once meses de familias separadas y hogares perdidos. Once meses en los que hemos gritado al mundo, solo para ser etiquetados como ‘olvidados’. Nosotros no olvidaremos”. El mensaje acompaña a otro vídeo donde varias personas explican lo que sucede en el país. Se estima que unos 4,5 millones de sudaneses viven en el extranjero. La diáspora, muy activa durante los años de la revolución, no se limita a denunciar la situación en el país o señalar las injerencias extranjeras —con manifestaciones ante embajadas de los Emiratos Árabes Unidos— sino que supone uno de los principales cauces para hacer llegar la ayuda humanitaria a la población. Iniciativas autogestionadas como Emergency Response Room ponen en contacto a gente en el exterior y otros en terreno, que recogen pedidos de ayuda. Las interrupciones en las comunicaciones dificultan enormemente su labor, al imposibilitar las transferencias de dinero a través de apliaciones, una de las formas en las que canalizan la ayuda.

En su guerra contra el pueblo sudanés, los militares y las milicias han apuntado contra un mismo objetivo: los comités revolucionarios de resistencia, agrupaciones locales que, desde diciembre de 2018, fueron las encargadas de coordinar las movilizaciones civiles que presionaron hasta lograr primero la destitución de Omar Al Bashir, y después, a pesar de las traiciones del ejército y la salvaje represión orquestada por las FAR —con la masacre del 3 de junio de 2019—, la transición democrática en el país. También estuvieron al frente de la respuesta contra el golpe militar que acabó con el proceso de transición democrática en octubre de 2021.

Cinco años después de la revolución, con el estallido de la guerra, los comités constituyen redes de apoyo mutuo que, desde el territorio, intentan cubrir las crecientes necesidades de la población mientras denuncian las vulneraciones de derechos humanos cometidas por ambos bandos. Mientras las FAR detienen y atacan a integrantes de estos grupos, el ejército los prohibía el pasado enero.

Atacados por las milicias y perseguidos por el ejército, ante los intentos de diversas coaliciones de partidos y organizaciones para llegar a un acuerdo con los actores enfrentados que permita acercarse al final de la guerra, la sociedad civil desconfía de soluciones en falso: “Tenemos que respaldar lo que la población sudanesa pide: ‘que no haya injerencias extranjeras y que los militares vuelvan a los cuarteles’”, explicaba la activista e investigadora Mahder Habtemariam Serekberhan, especializada en el movimiento prodemocracia, en el medio All Africa. En este mismo artículo, un miembro del comité de resistencia de Burri, barrio de Jartum, daba cuenta de lo difícil que es seguir defendiendo la democracia en medio de la guerra e interpelaba a “los miembros honorables de las fuerzas armadas para insurgir contra sus líderes”, ante un horizonte en el que ninguno de los contendientes parecen abiertos a acabar con el conflicto.

Sudán como sombrío oráculo

En los cinco años que median entre su histórica revolución y su caída en una guerra que, de momento, parece irresoluble, Sudán ha mostrado cómo las élites locales, las potencias extranjeras, los intereses comerciales, las políticas migratorias europeas, la creciente privatización de los ejércitos o la agenda sionista dibujan escenarios geopolíticos frente a los que choca cualquier aspiración democrática, al tiempo que se dinamitan las instituciones estatales, creando territorios de sacrifico, inhabitables e ingobernables durante décadas. Ciudades arrasadas, hambruna estructural y gobierno de las milicias parece ser el único escenario previsto a corto plazo en un Estado que en 2019 despertó admiración por la perseverancia de su población para poner fin al régimen de Al Bashir, tras tres décadas en el gobierno, e imponer a través de la resistencia pacífica un gobierno democrático.

De momento, la guerra en Sudán afecta en grados diversos a los Estados que conforman toda la región: el Cuerno de África, el Sahel, el Norte de África y el Mar Rojo, al tiempo que estimula la expansión de armas, explicaba un informe del International Crisis Group del pasado enero. No son solo las milicias de Hemedti, hiperarmadas por los Emiratos y Rusia; el ejército cada vez es más dependiente de grupos paramilitares, mientras elementos del régimen de Al Bashir van cobrando más influencia. Al Burhan, además, ha emprendido una campaña para armar a la población. Mientras, los enfrentamientos han provocado enormes movimientos de civiles en la región, así como una crisis en cadenas de suministro críticas. “Es un desastre, la infiltración continua de armas solo está empeorando la guerra. El hecho de que las armas fluyan mientras la ayuda humanitaria no lo hace lo dice todo”, explicaba Dalia Abdelmoniem, una analista política sudanesa a The New Arab.

Es la población civil la que tira de sus redes y estructuras desarrolladas durante los últimos años para paliar las necesidades del pueblo. En un comunicado firmado por un grupo de organizaciones humanitarias que interpelaba al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para declarar un alto el fuego en Sudán, afirmaban: “Los civiles sudaneses han mostrado una fuerza extraordinaria. Han forjado redes locales de ayuda mutua, canalizando esfuerzos en la recolección de alimentos, dinero en efectivo y medicinas para ayudar a aquellos en extrema necesidad”. Está por ver si los comités de resistencia pueden resistir la atomización definitiva del país. Por ahora, lo que la situación en Sudán refleja es un horizonte de ecos distópicos que solo reserva desesperanza para quienes tanto lucharon por un cambio que una vez más les ha sido arrebatado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
yolandamadrid
21/4/2024 20:23

Gracias por la información tan detallada, que no nos ofrecen otros medios de comunicación y nos ayudan a entender el conflicto.

0
0
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
Gobierno de coalición
Encuesta del CIS El amago de Sánchez refuerza al PSOE a costa del espacio a su izquierda
La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas refuerza al PSOE, que recupera la primera posición en intención de voto.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
Represión
Represión Cuatro Mossos d'Esquadra condenados por agresión, detención ilegal y falsear el atestado
La Audiencia de Barcelona dictamina que los agentes se inventaron un atestado falso en el que afirmaban que la víctima les había atacado para justificar su agresión.
Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
Argentina
La Argentina de Milei Milei vuelve al Congreso entre protestas con una nueva ley para privatizar las empresas públicas
Con una reducida y negociada Ley de Bases, el Gobierno de Milei pretende obtener poderes especiales para privatizar empresas públicas y llevar a cabo la reforma laboral ultraliberal que la justicia argentina tumbó en enero.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Más noticias
Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.
País Valenciano
Diada valenciana El País Valencià asume “la voz de todo un pueblo” por el 25 de abril
El 27 de abril, las calles de Valencia fueron testigo de la manifestación valenciana en conmemoración del 25 de abril, una fecha con un alto significado histórico para el País Valencià.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.