Sidecar
Sin fin: Arno J. Mayer (1926-2023)

Arno Mayer fue el más heterodoxo de los marxistas, un practicante de lo que él llamaba historia social desde arriba.
Arno J. Mayer
Arno J. Mayer. © Olli Eickholt / Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0 LU)
4 ene 2024 05:15

El historiador Arno J. Mayer falleció el pasado 18 de diciembre a los 97 años de edad. Su carrera comenzó con un libro que analizaba diez meses de actividad diplomática transcurridos durante la Primera Guerra Mundial. Terminó con un par de ellos que abarcaban desde la antigua Grecia hasta el Israel moderno (Plowshares into swords: From Zionism to Israel, 2008). No es raro que los estudiosos empiecen poco a poco y acaben a lo grande. Pero el de Mayer no fue un viaje de la pequeñez y la cautela a la amplitud y el riesgo. Desde el principio, abordó las cuestiones más profundas y las preocupaciones más amplias, encontrando la inmensidad en el más mínimo detalle.

Political Origins of the New Diplomacy, 1917-1918 (1959) descubrió en la letra pequeña propiciada por los meses de diplomacia transcurridos entre marzo de 1917 y enero de 1918 cómo la Revolución Rusa había transformado los objetivos bélicos de las potencias contendientes, dando lugar a los Catorce Puntos de Woodrow Wilson e inspirando a «los partidos del movimiento» a actuar contra «los partidos del orden». La continuación de ese texto dio lugar a Politics and Diplomacy of Peacemaking: Containment and Counterrevolution at Versailles, 1918-1919 (1967), que abarcaba de nuevo aproximadamente diez meses, esta vez transcurridos entre 1918 y 1919, para trazar el movimiento inverso: el triunfo de la derecha sobre la izquierda.

Pero algo cambió para Mayer durante ese medio siglo de escribir historia. Descubrió las verdades terminantes de Jacob Burckhardt y de W. E. B. Du Bois: que nunca puede empezarse una obra histórica por el principio y que nunca puede terminarse satisfactoriamente. El estudioso siempre se encuentra en medio. A Mayer le gustaba atribuir su condición de estar en medio al hecho de haber nacido judío en el Gran Ducado de Luxemburgo.

Hijo de un pueblo marginal en un país marginal, Mayer se sintió repelido por el nacionalismo y atraído por el cosmopolitismo, como esos otros grandes historiadores de Europa procedentes de países pequeños: Pirenne (Bélgica), Huizinga (Países Bajos) y Burckhardt (Suiza). Esa herencia le llevó a la historia diplomática, un mundo en medio de Estados. Mayer ha contado tantas veces esta historia del origen –y se ha contado tantas veces– que he llegado a considerarla el equivalente de un mito familiar. Yo veo de otra manera su modo de estar en medio.

Mi compañero de habitación, el hijo del historiador europeo de las ideas Stuart Hughes, me presentó a Arno cuando estudiaba en Princeton mi pregrado. No sé si fue mi personalidad o mi conexión con Hughes, pero por la razón que fuera, Arno me hizo sentir inmediatamente como en familia. Sus escritos trasmiten la impresión de la sofisticación judía del viejo mundo, pero en su ser y su en porte no me recordaba a nada tanto como a mi muy poco académica familia judío-estadounidense radicada en el área suburbana de Nueva York. Arno siempre preguntaba primero por los padres, los hijos y los abuelos, antes de hablar de política o de estudios. Era afectuoso, emotivo, cálido. Sus sentimientos eran tan fuertes como agudas sus opiniones. Tenía pasión y presencia. Le encantaba cotillear y conspirar, sobre todo en las conferencias académicas. Charlaba, se quejaba, era fornido y bajo de estatura.

Así era Arno. También era así su trabajo. Si estaba en medio, no era porque se mantuviera al margen, era porque por disposición y por temperamento siempre intentaba penetrar, llegar al centro de las cosas, conectar a través del perímetro. Otros historiadores diplomáticos estudiaban las relaciones entre los Estados. Arno estudiaba el interior de los mismos, las relaciones internas y las luchas de poder que se desarrollaban en su seno. Cuando escribió sobre las Revoluciones Francesa y Rusa, no recurrió a Marx ni a Lenin, sino a La Orestíada a la Biblia hebrea, textos canónicos de la violencia familiar y de la venganza personal. Mientras otros historiadores marxistas del siglo XX hablaban de la transición al capital financiero y la forma corporativa, Arno estaba más impresionado por la capacidad de permanencia de la empresa familiar.

Sus ideas más audaces y duraderas –que la Primera y la Segunda Guerras Mundiales fueron como la Guerra de los Treinta Años del siglo XVII; que la historia de la Europa moderna no es la de una burguesía en ascenso, sino la de una aristocracia regente; que el Holocausto pueda compararse con los pogromos de las Cruzadas, obra de una ambición desviada, en la que un ejército merodeador de Occidente, enloquecido y bloqueado en su búsqueda de las tierras de Oriente, descarga su celo y frustración sobre los indefensos judíos atrapados en el camino– no son creaciones de un opositor. Son reflexiones de un espíritu que busca disipar el aura despersonalizadora y los mitos burocráticos de la modernidad en favor de ejemplos del pasado más íntimos, domésticos, familiares y lineales, pero no por ello menos maleables o terribles (vid. Why the Heavens not Darken: The “Final” Solution in History, 1988).

Estas y otras ideas hicieron en su día de Arno el más heterodoxo de los marxistas, un practicante de lo que él llamaba historia social desde arriba. Hoy, estas ideas parecen despachos de los boletines diarios de noticias. Tomemos como ejemplo su obra más importante, The Persistence of the Old Regime: Europe to the Great War (1981). Desde el momento de su publicación, los especialistas cuestionaron la afirmación de Mayer de que los intereses terratenientes de la nobleza europea, incluida la británica, siguieran siendo económica y políticamente hegemónicos hasta la Primera Guerra Mundial. A pesar de esos desafíos, el libro, bueno, persiste. Contiene múltiples provocaciones que han llegado a parecer sólo más pertinentes con el paso del tiempo.

Todos los días, la gente es llamada a vengar un acto cometido contra ellos mismos o contra su equipo. Cada día se acumula una nueva letanía de injurias históricas para explicar el exceso del día anterior

En su análisis de los Estados e imperios europeos, y en particular de sus estructuras e instituciones políticas, Mayer se inspiró en la famosa afirmación de Engels incluida en el Anti-Dühring, de que a medida que la Europa moderna se iba haciendo «cada vez más burguesa [...] el orden político seguía siendo feudal». Podríamos aprender hoy en día algo similar de Mayer (y de Engels). Estados Unidos tiene uno de los órdenes constitucionales más arcaicos del mundo, diseñado originalmente para proteger los intereses de las clases terratenientes, adineradas y esclavistas, así como de los blancos y de los ricos frente a la mayoría. Ese orden constitucional no sólo sigue protegiendo y fortaleciendo por mor del Estado a los sectores más viejos, más blancos, más conservadores y más privilegiados de la sociedad estadounidense. También es cuasi completamente impermeable a las fuerzas y demandas del cambio demográfico y social, en particular de las provenientes de los jóvenes, las personas de color y los nuevos inmigrantes. De todas las constituciones del mundo, la estadounidense es la más difícil de modificar. Aunque los académicos y los periodistas se prodigan analizando las disfunciones sociales de Estados Unidos –las patologías racistas y de otro tipo de la clase trabajadora blanca, la negativa de los evangélicos a aceptar la verdad y los hechos, la influencia tóxica de la televisión y las redes sociales–, prestan menos atención a lo que Schumpeter llamó el «armazón de acero» del orden político. Ese fue el gran tema de Mayer: los restos arcaicos del pasado social y económico, las modalidades mediante las que estos toman forma y cuerpo en el Estado y en sus instituciones, invitando así a las fuerzas reaccionarias y elitistas, pero en declive, a encontrar en su persistencia refugio, socorro, posición y espacio. Ese orden debe ser el nuestro.


El capitalismo familiar analizado en The Persistence of the Old Regime tampoco puede tratarse como un vestigio europeo de un pasado feudal. Gracias al trabajo de Thomas Piketty, Steve Fraser y Melinda Cooper, ahora vemos el capitalismo familiar o dinástico como un elemento estable de nuestro presente neoliberal, una recreación deliberada de una forma que se suponía que había sido destruida por dos guerras mundiales y sustituida por las corporaciones multinacionales y los bancos de inversión de la economía global. Imaginado de diferentes maneras por Mises, Hayek y Schumpeter, vástagos de ese imperio centroeuropeo en decadencia que Mayer anatomizó continuamente en su obra, el capitalismo dinástico es el producto de los movimientos y contramovimientos políticos de las élites que a su juicio eran intrínsecos a todas las formas de capitalismo. En su opinión, el capitalismo político es el único tipo de capitalismo.

Donde hoy imaginamos la ciudad como el hogar de la izquierda, The Persistence of the Old Regime nos recuerda que la ciudad puede ser el espacio natural de la derecha. A principios del siglo pasado, las ciudades europeas, en particular las capitales imperiales, empleaban a un gran número de personas en el sector terciario del comercio, las finanzas y la actividad inmobiliaria, así como en la Administración pública y en las profesiones liberales. Los miembros de esos sectores, que incluían a gran parte de lo que hoy llamaríamos la clase profesional-gerencial, superaban a menudo en número a las filas más tradicionalmente reconocidas del proletariado urbano. Lejos de generar una izquierda cosmopolita o metropolitana, fueron el caldo de cultivo de la derecha radical.

Sartre decía que «la victoria descrita en detalle es indistinguible de la derrota». Sería absurdo pensar que podemos simplemente invertir los predicados y proceder a la victoria a partir de ahí.

Hasta hace poco, la geografía política de la ciudad pergeñada por Mayer podría haber parecido encerrar tan solo un mero interés histórico. Tras la guerra de Israel contra Gaza, merece la pena releerla. Una alianza ha surgido, o simplemente se ha hecho visible, en los centros metropolitanos de Estados Unidos constituida por donantes ricos procedentes del mundo de la tecnología, las finanzas y el sector inmobiliario y sus subordinados; por funcionarios del gobierno, administradores y empleados universitarios; por filántropos, promotores y agitadores culturales; por políticos locales de ambos partidos; así como por políticos y grupos universitarios defensores a ultranza de Israel, que ejercen una influencia cada vez mayor sobre los espacios urbanos de la cultura y de la educación. Estas no son las fuerzas obvias de la reacción trumpista, esto es, los propietarios de pequeñas empresas o de concesionarios de automóviles independientes que los izquierdistas han puesto de relieve ni la clase trabajadora blanca que a los progresistas les encanta odiar. De hecho, muchos de estos individuos apoyan y contribuyen con sus fondos al sostenimiento del Partido Demócrata y votaron a Biden. Pero constituyen las fuentes prototípicas de la reacción en opinión de Mayer, que reclaman el manto del victimismo mientras potencian los proyectos imperiales de algunas de las naciones más poderosas del planeta. Y pueden ayudar a que Trump vuelva a la presidencia.

Quizá la idea más proléptica de Mayer y, no por casualidad, la menos discutida, sea la de la venganza. Surgió tarde en la carrera de Mayer, en mi opinión en su obra The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions (2000). Tratando de contrarrestar el consenso revisionista sobre las Revoluciones Francesa y Rusa, que sostenía que el utopismo ideológico había alimentado su caída en la violencia y el terror, Mayer afirmaba que cada bando de la lucha, de la revolución y de la contrarrevolución, estaba inspirado por un deseo de venganza, de tomar represalias contra heridas de larga data y contra actos de violencia más recientes. Aunque el bando revolucionario intentaba imponer lo que Michelet denominó la «violencia para acabar con la violencia», esto es, crear una nueva forma de soberanía que pusiera fin a los desmanes en las calles y al derramamiento de sangre en las zonas rurales, pronto descubrió lo que Clitemnestra y Orestes comprenden en La Orestíada: cada intento de realizar el último acto de violencia sólo prepara el terreno para el siguiente.

Durante años leí el análisis de Mayer sobre la venganza como un mero intento de salvar el pensamiento utópico de la mano muerta de la Guerra Fría. Más recientemente, he llegado a pensar en el mismo como una extraña descripción de lo que estaba por venir, de cómo se contemplan la solidaridad y la animosidad después de que la era de la ideología o la era de la revolución o la era de la utopía hayan llegado a su fin. Todos los días, en internet o en las calles, la gente es llamada a vengar un acto cometido contra ellos mismos o contra su equipo. Cada día se acumula una nueva letanía de injurias históricas para explicar el exceso del día anterior. Cada día una historia de lealtad mutua o de confianza vacilante se disuelve para dar paso al exceso del día siguiente. No se resuelve ningún conflicto; no se logra ningún congreso; no se elabora ninguna constitución. Es furia sin fin.

Arno dedicó su vida a oponerse a ese mundo, a encontrar coherencia en medio del caos, a extraer una historia del ruido, a identificar la senda de futuro del partido del movimiento. Que al final no lo consiguiera, que acabara recurriendo a los textos más antiguos para explicar nuestros problemas más modernos, es un pensamiento triste y aleccionador. Sin embargo, su ejemplo puede ofrecernos una senda de futuro. Sartre decía que «la victoria descrita en detalle es indistinguible de la derrota». Sería absurdo pensar que podemos simplemente invertir los predicados y proceder a la victoria a partir de ahí. Tal vez podríamos intentar algo distinto. ¿No podría una derrota descrita con todo detalle ofrecer a la izquierda algo parecido a lo que el Rosh Hashanah [el año nuevo judío] ofrece a los judíos? No una oportunidad para empezar –Burckhardt (por no mencionar a los rabinos) advirtió contra esa ilusión– sino la oportunidad para empezar de nuevo.

Sidecar
Artículo original: Without end publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Perry Anderson, «The Figures of Descent», NLR I/61.
Archivado en: Historia Obituario Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Sidecar
Sidecar Robert Fico en el punto de mira
La política de Fico, salpicada de conservadurismo y ramalazos contra “la ideología de género”, le ha granjeado muchos enemigos entre los atlantistas liberales europeos por su posición respecto a Ucrania y Gaza.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.

Últimas

Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
Palestina
Acampadas pro palestinas La acampada de la Universitat de València cambia de estrategia
La asamblea anuncia que levanta la ocupación permanente de un espacio del campus y que seguirán realizando acciones de protesta.
Movimientos sociales
Opinión Garanticemos la autonomía de los movimientos
Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.

Recomendadas

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.