Sidecar
Aceptar el fracaso

Una de las primeras y valiosas aportaciones de Mario Tronti al movimiento obrero fue la idea de que el marxismo tiene que comprometerse con Marx no en su tiempo, sino en el nuestro.
31 ago 2023 12:44

Mario Tronti, fallecido a principios del mes de agosto a la edad de 92 años, era conocido sobre todo como autor de Operai e capitale (1966). El libro, constituido por materiales procedentes en su mayor parte de ensayos escritos en la primera mitad de la década de 1960, fue su obra magna y el texto más influyente del operaismo, la corriente teórica surgida entonces en Italia en medio de una tremenda ola de militancia obrera y ocupaciones de fábricas. El operaismo, obrerismo en su traducción aproximada, colocaba en el centro de su análisis un renovado interés por la lucha y la conciencia de la clase obrera. Al poner en primer plano la primacía del trabajo en la acumulación capitalista, los operaistas sostenían que la atención primordial del marxismo no debía versar sobre las leyes abstractas del capital, sino por el contrario sobre los propios trabajadores y trabajadoras sin los cuales el capitalismo no puede funcionar y cuya actividad «hace avanzar la producción capitalista desde dentro». En la audaz visión del operaismo, los trabajadores y trabajadoras actúan y el capital se adapta. «También nosotros hemos visto, primero, el desarrollo capitalista, después las luchas obreras», escribió Tronti en «Lenin en Inglaterra», el editorial que abría el primer número de Classe operaia, la revista que cofundó en 1963. «Es preciso invertir el problema, cambiar el signo, recomenzar desde el principio: y el principio es la lucha de clases obrera».

Nacido en el seno de una familia obrera de Roma, Tronti estudió filosofía con Della Volpe en la Sapienza durante la década de 1950, momento en el que se afilió al Partido Comunista Italiano (PCI). Tras la invasión de Hungría por la URSS en 1956 e inspirado por el ataque de Della Volpe al positivismo, Tronti comienza a cuestionar el marxismo ortodoxo, que había absorbido en el seno del partido, y a criticar el materialismo dialéctico como una forma de metafísica ingenua. En su opinión, el marxismo clásico era a la vez demasiado historicista y evolucionista y demasiado orientado hacia un futuro lejano. Lo que se necesitaba no era una teoría de la historia, sino una «ciencia» de las realidades actuales. «El marxismo –escribiría en Obreros y capital– tiene que comprometerse con Marx no en su tiempo, sino en el nuestro».


A principios de la década de 1960 Tronti se une a un grupo de sociólogos que, profundamente influidos por Max Weber y dirigidos por el socialista Raniero Panzieri, fundan los Quaderni Rossi (1961-1966). La primera de las diversas y vigorosas publicaciones operaistas, todas ellas de corta vida, la revista se dedicó al estudio del capitalismo italiano de posguerra con la intención galvanizar a los trabajadores rebeldes del norte industrial del país. Observando la estrecha imbricación existente entre capitalismo y progreso industrial –«los dos términos, capitalismo y desarrollo, son la misma cosa», dicho en palabras de Panzieri–, el objetivo de sus investigaciones era estudiar los esfuerzos de los trabajadores por hacerse autónomos de ese desarrollo e incluso por llegar a detenerlo. Esta crítica del productivismo se convirtió en la premisa de Classe operaia (1963-1967), que Tronti lanzó junto con el historiador Alberto Asor Rosa y los filósofos Massimo Cacciari y Antonio Negri.

El alcance tentacular de la fábrica y la importancia de los trabajadores industriales otorgaban a la lucha en el puesto de trabajo un significado social más amplio y un potencial político inmediato

Efectuando su trabajo político-intelectual en torno a las enormes unidades productivas de la Fiat existentes en el norte de Italia, que constituían la piedra angular de la economía italiana de la época, el grupo de los Quaderni Rossi sostenía que la fábrica, la sociedad y el Estado se hallaban estrechamente interconectados; el sector industrial era fundamentalmente una herramienta política desplegada para controlar el trabajo y estandarizar la sociedad. Como resultado del creciente dominio de la producción industrial, la sociedad se estaba convirtiendo en lo que Tronti denominó «una articulación de la producción»: «toda la sociedad vive en función de la fábrica y la fábrica extiende su dominio exclusivo sobre toda la sociedad». Sin embargo, el alcance tentacular de la fábrica y la importancia de los trabajadores industriales también otorgaban a la lucha en el puesto de trabajo un significado social más amplio y un potencial político inmediato. Así pues, los conflictos que se estaban produciendo en las fábricas no se referían tan solo a las necesidades de los trabajadores y a los imperativos de las empresas, sino que se remitían a las relaciones existentes entre los trabajadores y el propio Estado. En esta coyuntura crucial del capitalismo italiano, sostenía Tronti, los trabajadores de los subsectores industriales clave tenían el poder estratégico de remodelar el Estado. El operaismo, una «visión de la parte para ver el todo», insistía en que el rechazo del trabajo productivo a través del absentismo, las huelgas y el resto de formas de conflictividad industrial características de la época constituía una amenaza para el sistema como tal.

Ante todo, el operaismo planteaba una profunda crítica del trabajo, que cuestionaba el lugar del mismo en nuestras vidas. En un mundo en el que la cadena de montaje parecía presagiar la estandarización de la sociedad, «el único programa mínimo plausible en la actualidad para la clase obrera desafía por primera vez el conjunto de la actividad productiva que ha existido hasta ahora. Este desafío abolirá el trabajo. Y al hacerlo, abolirá la dominación de clase». Esta era el fundamento de la advertencia lanzada por Obreros y capital al socialismo, además de al capitalismo: ambos eran sistemas que consideraban «la sociedad como un medio y la producción como un fin». En «todas las convulsiones del pasado –señaló Tronti– el tipo de actividad productiva se mantuvo intacto. Siempre se ha tratado exclusivamente de la distribución de la actividad productiva, redistribuyendo el trabajo entre nuevos grupos de personas». Abolir el trabajo no significaba erradicar la actividad productiva tout court, pero implicaba la difícil, quizá imposible, tarea de desmantelar una economía en la que el fin de la producción era la producción misma. Sólo entonces se sentarían los fundamentos base para construir un mundo con muchos fines.

El llamamiento a la «lucha de la clase obrera contra el trabajo» se convirtió en un eslogan, algunos dirían un cliché, abrazado por las nuevas generaciones, que soñaban con una vida libre de trabajos penosos y que a menudo entraron en conflicto con el PCI. Pero aunque fue entre los emergentes movimientos sociales donde Obreros y capital encontró a sus lectores más devotos, Tronti no pretendió crear una «nueva izquierda», ni apoyó ninguno de los innumerables grupúsculos que operaban al margen del PCI. Era crítico con la vía «nacional-popular» preconizada por este y con las instituciones del movimiento obrero clásico (el capitalismo, observaba, «ya no gestiona su propia ideología, sino que hace que el movimiento obrero la gestione en su lugar»), pero seguía creyendo en la necesidad de un gobierno de izquierda que gobernase en interés de los trabajadores y abogaba por una política de masas anclada en el parlamento. Inspirándose en Maquiavelo, Tronti insistió posteriormente en que «la clase seguía siendo el Príncipe, la primacía seguía siendo la lucha, pero para intentar abocarla a la victoria, se necesitaba el instrumento del partido».

Una miembro de Classe operaia, Rita di Leo, recordaba que Tronti le había dicho en 1966: «Nos queda explicar, a ti por qué el capitalismo sigue ganando y a mí por qué el socialismo todavía no puede hacerlo»

En la década de 1990 Tronti se convirtió en senador por el Partito Democratico, sucesor del Partito Democratico della Sinistra, que había surgido de la disolución del PCI en 1991. Su ascenso a la cúspide del aparato político fue uno de los emblemas de lo que el movimiento obrero había logrado durante el auge económico de posguerra. Para entonces, sin embargo, la desregulación y la globalización habían socavado la utilización del poder legislativo como herramienta útil para implementar reformas progresistas y muchos viejos compañeros criticaron a Tronti por no apreciar que el parlamento era un escenario ineficaz para provocar el cambio social. En otra revista operaista, Contropiano (1968-1971), Tronti había escrito que existe «el desarrollo económico capitalista por un lado y el poder político de los trabajadores por otro: dos fuerzas […] en una larga guerra de la que no podemos ver ni el final ni quién será el vencedor». En última instancia, parecía aceptar que el desarrollo capitalista había triunfado. En una entrevista posterior estuvo a punto de aceptar el fracaso: «Soy un derrotado, no un vencedor. Las victorias nunca son definitivas. Pero hemos perdido no una batalla, sino la guerra del siglo XX».

*

A pesar de su fama duradera, Obreros y capital se ha interpretado a menudo como perteneciente a una fase específica, la operaista precisamente, de la obra de Tronti. Su temprano interés por la subjetividad de la clase obrera y su optimismo sobre la militancia de los trabajadores industriales de la década de 1960 se contraponen en ocasiones a su interés posterior por lo que él denominó «la autonomía de lo político»: la necesidad de consolidar las luchas en las fábricas a través del poder del Estado, aprobando leyes que defiendan los intereses de los trabajadores frente a los imperativos del mercado, instituyendo la autogestión de estos, garantizando la reducción de la jornada laboral y obteniendo el aumento de los salarios. Sin embargo, como nos recuerdan estudiosos de la obra de Tronti como Franco Milanesi y Gigi Roggero, este planteamiento pasa por alto la unidad esencial de su obra. Como el propio Tronti insistiría más tarde, fue el operaismo el que «descubrió la autonomía de lo político». Mientras tanto, el realismo político, incluso el pesimismo, que se hizo explícito hacia el final de su trayectoria, estaba firmemente arraigado en sus primeros escritos. Una miembro de Classe operaia, Rita di Leo, recordaba que Tronti le había dicho en 1966: «Nos queda explicar, a ti por qué el capitalismo sigue ganando y a mí por qué el socialismo todavía no puede hacerlo». En el prefacio escrito en 2001 para la edición en castellano de Obreros y capital Tronti insistió en lo siguiente: «A pesar de todo, a pesar del tránsito a través de la cultura de la crisis, del nihilismo europeo, de las vanguardias artísticas del siglo XX, había todavía demasiado historicismo, demasiado progresismo, demasiada fe en la victoria final del bien sobre el mal» en lo que él llamaba enigmáticamente el dominio de la historia.

Pero aunque su pesimismo estuviera latente desde el principio, la tensión utópica del pensamiento de Tronti perduró, incluso cuando parecía reconocer la derrota sin paliativos. Tronti postulaba la «elección entre historia y política: dos horizontes legítimos, pero que representan cada uno a una clase diferente». La historia capitalista no es más que el desarrollo del mercado global; la política, en cambio, es el intento de detener su curso en función de las necesidades y deseos de los explotados y explotadas. Tronti insistió en que «la política se opone a la historia» y nunca dejó de esperar una organización que pudiera someter «el ritmo de la máquina». Estar de espaldas al futuro, como había imaginado Walter Benjamin, enfrentándose a lo que Tronti denominaba el «cuerpo de la historia» era para él «el alma de la política». La historia no tiene alma, ya que las almas –las vidas interiores– pertenecen a los individuos y en un mundo de expectativas frustradas y alienación adormecedora, nuestras vidas interiores se convierten en políticas precisamente porque estamos atrapados en una historia que no promete ninguna salida.

Esta línea de pensamiento antihistoricista había allanado el camino para los estudios de antropología y teología, que Tronti acometería a partir de la década de 1980. Su giro hacia la teología puede parecer sorprendente, dado su reproche a lo que él consideraba fantasías escatológicas y expectativas milenaristas de la década de 1960, aunque no fue el único entre los operaistas, que encontró inspiración en este ámbito. Negri alabó a Juan Pablo II y ha vuelto a menudo en su obra al Concilio Vaticano II y a Francisco de Asís, mientras que Sergio Bologna escribió una disertación, recientemente reeditada, sobre el antifascismo del teólogo Dietrich Bonhoeffer, fundador del movimiento protestante disidente Die Bekennende Kirche en la Alemania de la década de 1930. En un debate celebrado en 1980, Angelo Bolaffi señaló que la debilidad de la izquierda consistía en que había producido una «teología de la revolución» a lo cual Tronti respondió sin vacilar: «Precisamente porque en Occidente ha fracasado la revolución, ésta se ha convertido en teología». Para Tronti, la teología era un intento de repensar la posibilidad de la política en un periodo que no ofrecía salvación, así como un modo de encontrar sentido en medio de la explotación, el sufrimiento y los intentos aparentemente quijotescos de resistirse a ellos.

En Bailamme, la revista de espiritualidad y política que Tronti lanzó en 1987, aclaró el espíritu de su política antihistoricista citando al teólogo Sergio Quinzio: «El sentido de toda esta aventura histórica está en su progreso hacia la destrucción para que pueda establecerse el reino de Dios». Este reino, que en el Evangelio de Lucas se dice que está «dentro de vosotros», era para Tronti una forma específica de ver y comprometerse con el mundo. A estas alturas, su perspectiva también se había ampliado más allá del capitalismo industrial para abarcar la longue durée de la opresión de clase, interesándose cada vez más por la categoría de los pobres. La memoria también adquirió importancia para él: como un «arma», como un medio «para combatir el presente», que nos vincula no a la historia en sí misma, al modo en que las cosas resultaron ser, sino a los intentos precedentes de alterar su curso, inspirándonos para cambiar el presente, aunque todavía no podamos discernir un futuro mejor.

Simone Weil comentó en una ocasión que la noción marxiana de lucha de masas concebida como un «mecanismo productor de paraísos» es «obviamente infantil». En 2019 Tronti reflexionó que si los operaisti habían estado inicialmente «fuera y contra» el movimiento obrero tradicional y luego «dentro y contra él», ahora era el momento de adoptar una postura que estuviera «más allá y contra», era el momento de trascender los conflictos entre el capitalismo occidental y el socialismo oriental, algo que el PCI siempre se negó a hacer. Tronti escribió que «la clase obrera era demasiado producto y parte de la industria, demasiado causa y negación de la modernidad, demasiado tesis y antítesis de una dialéctica histórica» como para resistirse al desarrollo capitalista. El movimiento obrero nunca había intentado alterar «el tipo de actividad productiva» que, en opinión de Tronti, había convertido al socialismo del siglo XX en una copia terrible del capitalismo. En un ensayo recogido en Con le spalle al futuro (1992) llegó a sugerir que: «Quizá la clase obrera no podía de todas maneras ser clase de gobierno. Y, por lo tanto, quizá el límite insuperable del experimento del socialismo no esté en lo retrasado de las condiciones, en el aislamiento del proyecto, en la realidad de la guerra, interna y externa, y tanto menos en la iniquidad o mediocridad de los hombres». El problema podría ser que es imposible gobernar la historia.

Sin embargo, si, como también sugería Weil, «la idea de debilidad como tal puede ser una fuerza», visible en la necesidad de las masas y de las minorías de luchar por su dignidad, quizá sea posible contemplar la victoria y el fracaso de un modo diferente al hilo de lo que sugiere el conjunto de la obra de Tronti. Tronti fue un pensador especulativo y, en cierto sentido, incluso místico, que sostenía que en un mundo en el que el capitalismo nunca parece ir más allá de sí mismo, podría encontrarse, no obstante, una vía de salida. Los conflictos entre «el cuerpo de la historia» y «el alma de la política» –sobre el sentido de nuestras vidas y de los sistemas de producción y reproducción, que dan forma a nuestra existencia– tal vez no prometan la salvación, pero pueden, en opinión de Tronti, producir un pueblo al que no le importe la victoria en este reino de la historia en el que sólo cuentan los ricos y los poderosos. Los restos de las utopías perdidas aún pueden enfrentarse a las fuerzas que reducen el fin de la actividad productiva a la producción misma. Aceptar el fracaso, entonces, no es rendirse, sino rechazar la idea nihilista de que la buena vida es una vida victoriosa en vez de una que comienza a remodelar nuestra idea de felicidad en el aquí y el ahora.

Sidecar
Artículo original: Embracing Failure publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Mario Tronti, Obreros y capital, Madrid, 2001; La política contra la historia, Madrid, Traficantes de Sueños, 2018; y «Nuestro operaismo», NLR 73.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El núcleo de Europa
En los años de auge de las décadas de 2000 y 2010, Alemania consolidó su posición como plataforma de producción globalizada, pero los triunfos de ayer ensombrecen hoy su renqueante economía orientada a la exportación.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Amiga
31/8/2023 19:44

Solo se muere una vez, y todos los días alumbran una nueva vida. Aceptar la derrota nos acerca a otro tipo de victoria más duradera.

0
0
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Genocidio
Genocidio Los Gobiernos europeos reprimen las muestras de apoyo a Palestina ante la inminente masacre de Rafah
Estados Unidos suspende por el momento la entrega de bombas a Israel ante la perspectiva del arrasamiento de Rafah. La UE organiza un seminario con el ministro de Exteriores y sus gobiernos reprimen las muestras de apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión ¿Por qué lo hacen?
Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto. Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
El Salto Radio
El Salto Radio Roses amb espines: feministes
Encentem una sèrie radiofònica sobre les pioneres del periodisme en català amb la història de Dolors Monserdà, Carme Karr i Llucieta Canyà.
Más noticias
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Educación pública
Huelga de profesorado La Marea Verde vuelve a vaciar las aulas para tomar las calles de Madrid
Con un seguimiento que supera el 65% la primera jornada de huelga del profesorado madrileño transcurre entre piquetes y marchas por todos los puntos de la Comunidad de Madrid para exigir que se reviertan los recortes.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.

Recomendadas

Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.