Salud mental
La noticia no es el suicidio

La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.
Verónica Forqué 2
Verónica Forqué en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014 durante el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


17 dic 2021 10:20

El martes, entregado su examen, una alumna de periodismo me interpela: “En clase dijiste que de un suicidio no se informa, pero ayer todo el mundo publicó el suicidio de Verónica Forqué”. En efecto, el mismo lunes me sorprendían los primeros flashes que avanzaban la muerte de la actriz. Solo transcurrieron minutos entre el momento en que, según ha quedado ya registrado en muchas hemerotecas, “una persona”, llamara “a las 12:49 horas” para avisar de lo que algunos medios han calificado de “intento de suicidio”, y los primeros titulares.

Y es que el párrafo inicial, lo que en periodismo llamamos el lead, de muchas de las noticias ofrecidas sobre el fallecimiento de Verónica Forqué dista poco del tratamiento habitual de sucesos como los accidentes de tráfico. De hecho, en su caso se han sobrepasado barreras no habituales ante las informaciones de siniestros de carretera cuyas víctimas no tienen trascendencia pública, como el de dar el número del portal en el que se encuentra su domicilio, en el que apareció muerta. A muy poco se han quedado muchos medios de detallar la forma en la que la actriz se quitó la vida, puesto que han ¿informado? de que lo hizo “en el baño de su casa”.

Si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno)

Por un lado, es cierto que el hecho de que la persona tenga trascendencia pública puede implicar una excepción a la regla general que dicta que el que una persona se haya quitado la vida no es noticia. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo que en los últimos tiempos los medios de comunicación hacen a la hora de visibilizar tanto el suicidio (que no un suicidio) como los problemas de salud mental.  Y, en efecto, la muerte de una figura relevante puede servir como un gancho de actualidad para abordar el tema en profundidad. Porque, de hecho, si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia (tanto en el campo de la salud como de la comunicación) recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno).  Los más recientes manuales dirigidos a periodistas elaborados al respecto coinciden en ello (OMS, 2017; Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio, 2008-2013; Ministerio de Sanidad, 2020). Entre otras recomendaciones para cuando se informe de un caso (justificado por la relevancia pública de su víctima), establecen, por ejemplo, la de evitar que la palabra suicidio vaya en el titular (con una simple búsqueda en Google se comprueba en qué medida se ha incumplido en las informaciones sobre la muerte de la actriz). También llaman a evitar la simplificación de las razones. En este sentido, alarma la conexión establecida en algunas informaciones entre el fallecimiento de Verónica Forqué y la aparición en un programa de TV. Peor aún, en algunos casos se ha llegado a hacer un vínculo entre el “necesito descansar. No puedo más” expresado por la actriz ante esas mismas cámaras y su final. Dista eso mucho de esta recomendación de la OMS: “No presente el suicidio como una solución a los problemas ni como una forma para afrontarlos”.

Su suicidio no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con profundidad

También recomiendan los manuales que, cuando se informe sobre el suicidio, se ofrezca información práctica sobre los recursos públicos —escasos, pero los hay-—que todas las personas tenemos a nuestra disposición para ayudarnos en el caso de que nos veamos ante la tesitura de pensar en él. Esto último apenas se hizo el lunes, si bien es cierto que con el paso de las horas y los días las actualizaciones de las piezas periodísticas sobre la muerte de Forqué sí han ido incorporando esta información útil. Probablemente la culpa la tengan, una vez más las prisas, la endiablada vorágine en la que el periodismo desarrolla su labor. Porque prácticamente en el mismo instante en el que se produjo la muerte de una actriz cuyos cuatro goyas resumen su relevancia informativa, saltaba ya la noticia. Y la noticia era, debía haberlo sido, la muerte de Verónica Forqué, una noticia que después merecía ser ampliada, como también se ha hecho, y muy bien en muchos casos, con reportajes y entrevistas sobre quién fue y el vacío que deja. Su suicidio, en cambio, no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con la profundidad de otros géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista, géneros a los que algunos medios sí han acudido para ahondar en el suicidio como problema. Una noticia necesita resolver las 6 w (quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué). Y en el caso de un suicidio ni el cómo es relevante ni hay un solo porqué.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
ERRE
18/12/2021 17:09

El Sr. Gurrutxaga no ve bien que se haga énfasis en el como, en el suicidio. Pero cuando han pasado décadas, incluso siglos, estableciendo el tabú sobre este tema, ha llegado el momento de prevenirlo dejando a un lado el velo romántico de la víctima y el velo cristiano de la culpa.

0
0
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.