COP26
La paradoja de género en la COP26

Desde la COP de Kioto en 1993 a Glasgow se han producido, gracias al feminismo, cambios sustanciales, pero aun hoy la presencia de mujeres sigue siendo insuficiente, especialmente en los espacios donde se pueden alcanzar acuerdos significativos.
COP26 Feminismo
Activista de Ecologistas en Acción y de la Women and Gender Constituency
5 nov 2021 09:08

Como mujer joven y feminista, venir a la COP26 es subirse al carro de las ecofeministas históricas que siguen al pie del cañón al día de hoy. Cuando preguntas a las mujeres que llevan muchas COPs (Conferencia de las Partes o Conferencias de Clima de Naciones Unidas) a sus espaldas, todas coinciden en lo mismo: el cambio en la representación es sustancial. Cuentan que, por no tener, en tiempos de Kyoto no tenían ni espacio propio, ni físico ni simbólico. El grupo que conformaban, era absolutamente informal, muy lejos del actual WGC (Women and Gender Constituency), uno de los grandes grupos aglomerantes de la sociedad civil presente en la COP26. 

Los números no mienten: la cosa está mejor, pero aún quedan capas de morado que aplicar a una cumbre que sigue estando dominada por señoros. Lo que UN Women llama “la paradoja COP26”. En esta conferencia un 45% de los miembros de los equipos negociadores son mujeres, pero la mayor parte de las cabezas de negociación son aplastantemente masculinas. De los seis comités que coordinan los fondos bajo el paraguas de UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que es, no nos engañemos, donde se mueve lo que realmente puede llegar a hacer una diferencia, sólo uno ha alcanzado la paridad.

De igual forma, los porcentajes de mujeres en la cúspide de las decisiones climáticas son bajos. Esto se debe a que la presencia de mujeres ministras en ministerios relacionados con el cambio climático sigue siendo muy minoritario (7,3%  en el Ministerio de Medioambiente, 1%  en Transporte, 3,8% en Agricultura y 1,6% Hacienda). Sólo en las carteras de Asuntos Sociales y Familia (asombro bajo la mascarilla) las mujeres ocupan un 13,6% de los puestos ministeriales.  

La publicación del informe sobre el progreso de la integración de la perspectiva de género en los cuerpos de la UNFCCC en agosto 2021, dibuja una perspectiva similar. Aunque existen algunos organismos que sí han integrado de manera relevante la perspectiva de género, en muchos casos los compromisos de los documentos oficiales se han quedado en papel mojado. O lo que es lo mismo: mucho bla, bla, bla y poco resultado. Además, los cuerpos constituyentes se han concentrado en destacar los triunfos, pero se han despistado un poco más en señalar lo que queda por hacer y mejorar.

Si algo se puede destacar en los inicios de esta COP26 es la dificultad de acceso para la sociedad civil, especialmente para las organizaciones de los países con bajos ingresos. Empezando por la exigencia de tener la dosis doble de la vacuna covid, cuando en muchos países no ha habido disponibilidad ni para tener la primera. Las limitaciones económicas para venir hasta Glasgow y los precios prohibitivos de alojamiento tampoco han ayudado. Y después de esto, las mujeres de la sociedad civil de los países de bajos ingresos que han logrado aterrizar en Glasgow, se encuentran con que el acceso a los procesos oficiales de negociación está altamente limitado por aforo COVID y que las colas por las mañanas hacen literalmente imposible llegar a tiempo a tiempo a las pocas a la que la Convención Marco concede acceso. 

La verdad que yo solo puedo decir una cosa al respecto: vaya ocasión perdida para contar con las mejores mentes y perfiles en esta escueta oportunidad que tenemos para arreglar el barrizal climático en el que nos hemos metido. Trabajar en este frenético microcosmos de la COP con las mujeres que lideran el movimiento ecofeminista en diferentes partes del mundo, es un espacio privilegiado para ver a mujeres tremendamente válidas e inteligentes en acción. Las feministas exprimen sus espacios de representación en la COP hasta la última gota y luchan dentro y fuera de las instituciones por nuestra casa común. 

¿Qué sería de ciertos temas si nos los pusieran en la agenda los movimientos feministas? 

Lo primero es que, casi seguro, el lenguaje de género y derechos humanos quedaría casi fuera de los textos acordados, si no excluido completamente. Puede parecer banal, pero las palabras que no consten en un documento de acuerdo internacional, no podrán ser reclamadas posteriormente en términos legales. O sea: si no hay mención de género y derechos humanos en los acuerdos climáticos, aceptamos sin tapujos acciones nacionales y empresariales que supuestamente benefician al planeta, pero que son devastadoras para pueblos indígenas y pobladores o incrementen las desigualdades sociales y de género de las comunidades a las que afectan. 

Además, habría temas que ni siquiera podrían llegar a pasar la puerta de algunos despachos de universidades. Las mujeres mueren más en los desastres naturales, sufren más pobreza energética, representan el 80% de las y los desplazados climáticos; pero también lideran movimientos de resistencia indígena y suponen un eje fundamental de tejido comunitario y cuidados de las personas y del medioambiente.  Las niñas pierden escolarización cuando tienen que ir a por agua lejos en casos de sequía, y también cuando no hay condiciones higiénicas adecuadas en las escuelas. Pero también son las niñas las que mueven a sus comunidades y a los movimientos juveniles por el clima. Y son las feministas las que ponen encima de las mesas de negociaciones la necesidad de movilizar fondos y proyectos para atajar las inequidades de género del impacto del cambio climático. 

Por supuesto, sin las feministas los números de representación de las mujeres, serían aún más desalentadores de lo que ya son. Si algo enfatizamos las mujeres jóvenes feministas es que nosotras ocupamos  espacios de representación gracias a las que lucharon antes, y que, aunque en la cumbre los números aun no van a nuestro favor, sin la tenacidad de las que en las primeras cumbres reclamaron su espacio físico y metafórico, nosotras no podríamos estar abriendo camino para las que vendrán después.

Pero sobre todo se perderían algunas de las voces más directas y sinceras que se encuentran en un espacio en el que decir verdades a medias es parte de la agenda política. Se apagarían los discursos que aprietan las tuercas de los que se sientan en las salas cerradas al público. Se velarían las perspectivas apasionadas de aquellas que tienen los cuidados como bandera, más allá de cualquier interés económico.  

Gracias a las feministas que estuvieron, las que están y las que estarán por poner la vida en el centro también en la COP26.


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.