Medio rural
Marc Badal: “La España vaciada está sin explicar”

Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, Badal tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.
27 jul 2020 06:30

Marc Badal Pijoan vive en un baserri de Luzaide, en la vertiente norte de los Pirineos, a un paseo de Donibane Garazi, y a una hora y media en coche de Pamplona. Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.

Pertenece a la generación libertaria y autónoma que se inició en los estertores de la campaña de la insumisión y que, posteriormente, cabalgó la ola de okupación urbana y rural de finales de los años 90. Inició su recorrido coincidiendo con el desalojo del Cine Princesa y sus legendarios disturbios en aquella lejana Barcelona de 1996. Continuó al año siguiente, con el no menos sonado desahucio de Sasé, el pueblecito del Sobrarbe aragonés donde 100 guardias civiles de los Grupos de Acción Rural expulsaron y detuvieron a 32 de sus habitantes. Participó en Kan Kadena, en Esplugues de Llobregat y, más tarde, transitó por Kan Pasqual y Can Masdeu, okupaciones rurbanas de la periferia de la Ciudad Condal, allende los barrios de Sarrià y Nou Barris respectivamente. A mediados de los 2000, se vino al valle del Irati y participó en la lucha contra el Pantano de Itoitz. Y al final de ese camino, empedrado con adoquines y cicatrices, estaba la playa del movimiento agroecológico en la Baja Navarra.

Desde el principio, ha tenido un pie en la práctica y otro en la militancia intelectual, implicándose en publicaciones académicas y en la reflexión social y colectiva. Siempre tratando de entender los problemas del movimiento, siempre explorando los límites, siempre en fuga.

Durante cinco años coordinó La llamada del cuerno, revista de información y agitación producida desde y para las nuevas ruralidades del Estado español. Más tarde publicó Los pies en la tierra con Daniel López y, ya en solitario, Vidas a la intemperie. Entre tanto, lleva años trabajando la investigación participante, a caballo entre la formación, la divulgación y la dinamización social. Es responsable de Haziera, archivo de semillas de la Fundación Cristina Enea y, junto con Anne Ibáñez Guridi, impulsor de Kanpoko Bulegoa, colectivo que analiza la intersección entre mundo rural y producción cultural. Recientemente, sin ir más lejos, ha codirigido el curso Heterotopías, lo agrario y lo rural como alteridad cultural.

Medio rural
Viaje al final de la noche campesina
La cultura de la ciudad es la némesis de la cultura del campo, aunque ambos conceptos simplificadores no representen bien la complejidad de ambos universos.

Dice que vive sometido a los ritmos y ciclos del campo. Y que le duelen los riñones de desbrozar zarzas en pastos abandonados, de cortar leña y de plantar legumbres, pero le delatan los abundantes textos escritos, aquí y allá, durante la última década. ¿Puede un espíritu libre, con alma de payés y vocación nómada, limitarse a cultivar berzas en un territorio que antropológica, pluviométrica, micológica y orográficamente es una isla desierta en la administración foral? Obviamente, no.

¿Vuelve lo rural?
Es una vieja historia. El campo se redescubre constantemente desde hace dos mil años. Lo actual es la enésima reinvención del canon bucólico que arranca con Teócrito, sigue con Virgilio, los grandes momentos del Renacimiento, la novela pastoril, el romanticismo, y así hasta completar una lista interminable. Ahora veníamos del cliché del cateto en las películas de la época del destape, del garrulo de pueblo, del auto-odio, que había llevado a agricultores y a ganaderos a despreciar los conocimientos de las generaciones anteriores. Ahora se aprenden las recetas técnicas que les pasan el ingeniero de turno o el comercial de la casa de fertilizantes.

Se ven cambios...
Es verdad que en cosa de los diez últimos años, no creo que mucho más, ha habido un redescubrimiento de lo rural. A lo mejor tiene que ver con que mi generación es la última que todavía pasó masivamente los tres meses de verano en el pueblo de la abuela o del abuelo. Esta generación, en muchos casos de maternidades y paternidades tardías, ha empezado a tener descendencia hace no tanto, y quizás ahí haya una clave. Lo cierto es que hay un momento, no muy lejano, en que la imagen de lo rural se metamorfosea, en términos históricos una vez más, al mismo tiempo que han ido madurando procesos profundos que venían de atrás. El caso es que el garrulismo se matiza, y el campo ya no se asocia a la beatería y al pueblo pequeño, infierno grande. De repente, la naturaleza es un lugar deseable, de ocio, de búsqueda y de paz interior. Y luego, hay también un momento clave que desencadena el debate en profundidad y que es la enunciación de La España vacía o, como se ha venido diciendo luego...

¿La España vaciada?
Sí. Un proceso de despoblamiento que, por las dimensiones cuantitativas y por su extensión en el tiempo, es relevante a nivel europeo. Una de las cosas que me chirrían en algunos de los libros del boom de la España vacía es que ponen el acento en el drama de la despoblación, apelando a lo lacrimógeno. Ojo, que no me parece mal. Pero hay que ir más allá y tratar de comprender cómo ha podido pasar esto durante décadas. La España vaciada está sin explicar, no hay una hipótesis sofisticada que explique el conjunto.

Y sin entender las causas históricas, políticas, económicas, culturales, sociales e, incluso coyunturales, de este despropósito, seguiremos dando vueltas sin encontrar la llave. Una de las cosas curiosas que me tocó ver en un máster que cursé fue la dificultad de los estudiantes sudamericanos para entender el fenómeno de los pueblos abandonados. Creo que porque no podían conectarlo con experiencias propias.

Decías que hay una cierta vuelta al pueblo, pero eso no quiere decir que se desee formar parte de una comunidad campesina.
En sitios como Nafarroa hay todavía bastante comunal. Sigue habiendo pastos comunales y aprovechamiento de la madera comunal, aunque cada vez menos, porque todo tiende a municipalizarse. Pero sería injusto negar ciertas expresiones que perviven, como los auzolanes, el batzarre, la autoorganización para gestionar los conflictos, el reparto del común, el círculo de las montañas...

¿Qué es eso?
Una de las instituciones comunales de las que habla la antropóloga norteamericana Sandra Ott en The Circle of Mountains. A Basque Sheperding Community, a partir de un estudio de campo en el pueblo xiberotarra de Santa Grazi. Habla del círculo de las montañas como de una institución que es la del primer vecino. El primer vecino es el que, entre otras tareas, se encarga del funeral. Si yo soy tu primer vecino y muere alguien en tu casa, yo me ocupo de todo. Y otro vecino se encarga de mi casa. Y así sucesivamente. Luego, investigando otras cosas, he encontrado la misma institución reseñada en otros lugares de Europa, como Alemania. Es lógico que las instituciones comunitarias del mundo campesino se parezcan mucho unas a otras, porque frente a un problema, o a una pregunta, en una situación análoga, las respuestas tienden a parecerse.

La penetración de lo urbano en el campo no es muy compatible con las dinámicas campesinas, ¿no?
Bueno, yo diría más bien que, en bastantes casos, el hundimiento de lo comunitario en lo rural tiene más que ver con la velocidad en que vivimos inmersos que con la influencia de la ciudad como tal. En el medio rural ya no puedes vivir sin coche: ¿eso es una colonización urbana? No lo sé, pero la generalización del uso de los vehículos a motor supone una transformación radical. Los caminos asfaltados en las zonas de caseríos suponen un cambio sistémico.

¿Por qué?
Dejas de andar por los caminos en los que te cruzabas con los vecinos, y en cuyas conversaciones, en buena medida, se tejía la comunidad. El coche permite ir a trabajar a Pamplona y volver a dormir al pueblo. Y ahí es donde surgen los pueblos-dormitorio o los pueblos-urbanización. No es lo mismo pararte a hablar con alguien, por un tiempo indefinido, e iniciar un diálogo con bifurcaciones, que andar todo el rato saludando con una mano mientras sujetas el volante con la otra.

En esto también, ¿la izquierda está en el diván?
Diría que al mundo rural le dedica entre poco y nada. Siempre hay excepciones, claro. Ahí está Aleksandr Chayánov, el gran teórico de la economía agraria durante la época soviética. Frente a las grandes colectivizaciones y monocultivos, propugnaba un modelo de cooperativas agropecuarias heterogéneas y con democracia interna. En los años 70, la escuela de los Peasant Studies, con Teodor Shanin a la cabeza, recupera su legado. Posteriormente, Eduardo Sevilla-Guzmán y otros, también desde las ciencias sociales, y junto con agrónomos y biólogos, enunciarán el paradigma de la agroecología. Pero el caso es que Aleksandr Chayánov acabó en el gulag, y luego fusilado en los procesos de Moscú.

¿La culpa de todo la tienen los bolcheviques?
El proceso venía de atrás y fue arrinconando la satisfacción de las necesidades materiales de la unidad productiva familiar a favor de la integración de los productos en los mercados, primero regionales y luego globales. Eso ocurre ya en el siglo XIX, cuando se agudiza la monetarización de la economía campesina, muy en relación con el pago de impuestos y con la estructuración del estado moderno.

A finales de ese siglo empiezan la mecanización, la internacionalización de los mercados y, sobre todo, la especialización productiva. Jaén, aceitunas. Cuenca de Pamplona, cereal. Pirineo, pastos. Aun así, claro, la transformación avanza por los cinco continentes de manera desigual. En el Estado español, por ejemplo, hasta los años 50 del siglo pasado, hubo una gran diversidad agrícola y ganadera. Puede verse en las fotografías aéreas que hizo el ejército norteamericano en 1956. Hace unos años hicimos un paseo por la memoria agraria de Beizama, entre Tolosa y Azpeitia. Ahora es un paisaje arquetípico guipuzcoano, pero en los años 50, aunque también había maíz, aquello estaba lleno de campos de trigo, de laderas con rastrojos amarillos. En muchos lugares había un mosaico de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, muy diverso dentro de cada uno de los subsectores, y que fue sustituyéndose por dinámicas de monocultivo a escala regional.

¿El arquetipo rural es funcional para la cultura urbana?
Ahora hay novela, poesía y ensayo del boom de la España vacía. En algunos casos, también hay interés por las prácticas de agricultores y ganaderos, y por dar voz a los conocimientos agrarios de las clases populares del medio rural. A veces son proyectos de cultura contemporánea financiados por instituciones culturales cuyas sedes están en las capitales de las regiones, o de los estados. Y ese apoyo económico suele implicar que la primera condición es devolver la producción artística a la institución cultural de la ciudad.

¿La ciudad vampiriza los conocimientos rurales?
La científica chilena Camila Montesinos habla de ello. Critica el supuesto “diálogo de saberes” entre el conocimiento técnico agronómico y el conocimiento popular campesino. Considera que es una relación desigual y colonialista.

Archivado en: Culturas Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Cine
Cine Sydney Sweeney, el quiebre del imaginario que niega la existencia a las mujeres
En su nueva película, ‘Inmaculada’, Sydney Sweeney interpreta a nueva versión de la Virgen, una monja que se queda embarazada sin haber practicado sexo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.

Últimas

Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
Palestina
Acampadas pro palestinas La acampada de la Universitat de València cambia de estrategia
La asamblea anuncia que levanta la ocupación permanente de un espacio del campus y que seguirán realizando acciones de protesta.
Movimientos sociales
Opinión Garanticemos la autonomía de los movimientos
Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.

Recomendadas

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.