Precariedad laboral
Domésticas y sin papeles: entre la espera, el temor y la esperanza

Esenciales pero indocumentadas. Para las mujeres migrantes que buscan protección internacional en España, el único acceso a los empleos, suele ser a través de los “servicios de proximidad”. Muchas de ellas que se encuentran en situación irregular, se ven obligadas a aceptar la explotación y el trabajo precario para sobrevivir.
Elena Migrantes 3
Elena, nombre ficticio, es una más de las empleadas de hogar sin papeles que trabajan en España.
11 feb 2021 06:20

Compartir su propia historia es importante, dice Elena, cuyo nombre real es otro. La mujer de 33 años, abandonó en 2018 su país natal, Nicaragua, donde fue perseguida, para refugiarse en España. “La situación era cada vez más difícil, inclusive para las personas que trabajaban para el Estado. No era posible hablar en contra del gobierno”.

Elena trabajaba en un almacén de fármacos en Carazo, un departamento en el suroeste del país latinoamericano, pero se vio en la necesidad de renunciar a su trabajo por la represión, las amenazas y algunas fricciones. En España solicitó asilo. El proceso duró seis meses, un tiempo de incertidumbre, pero también de esperanza para ella. Cuando recibió un permiso de trabajo provisional, a la espera de la resolución de su solicitud, y encontró un trabajo en un hostal como camarera de piso, no era precisamente lo que pretendía, dice Elena, que es informática y estuvo dos años estudiando inglés. “Todos estos conocimientos que tengo, no los aplico. Porque el trabajo que hay solo es de limpieza”. Pero el trabajo le dio la oportunidad de estabilizarse. “También tenía la oportunidad de hablar inglés en mi trabajo, algo con lo que siempre había soñado”, explica.

Casi el 29% de las personas solicitantes de asilo que resolvieron su solicitud se quedaron sin ningún tipo de protección

Pero llegó marzo de 2020 y la crisis del covid-19. El hostal en el que trabajaba Elena se vio obligado a cerrar, y después de cinco meses trabajando, ella estaba de nuevo en búsqueda de empleo. Cuando intentó renovar su permiso un mes después, las oficinas estaban tan sobrecargadas y paralizadas que no tuvo la oportunidad hasta octubre. Sin éxito. Su solicitud de asilo fue rechazada.

“Para mí fue algo muy fuerte. Después de haber luchado tanto y de haber logrado conseguir más o menos estabilizarme, nuevamente quedarme en cero era duro para mí”, reflexiona.

Elena no es la única que ha vivido la experiencia de una repentina denegación de asilo en España: las solicitudes de protección internacional en el país volvieron a aumentar en 2019, pero la tasa de reconocimiento cayó al 5,2%. Así, casi el 29% de los que resolvieron su solicitud se quedaron sin ningún tipo de protección.

Desde entonces, Elena ha vuelto a trabajar a escondidas y se encuentra en una situación doblemente invisible. Todos los fines de semana trabaja cuidando a un señor mayor, pero sin papeles, ella no tiene seguridad social ni contrato. Aunque su trabajo está declarado “escencial“, Elena se enfrenta a la explotación, al racismo y tiene pocas posibilidades de defenderse o salir de esa situación.

En España, la Encuesta de Población Activa (EPA) cifra el número de empleadas del hogar en cerca de 600.000 al cierre de 2019, de las cuales alrededor del 96% son mujeres. De ellas, solo 400.000 (que son 67%) están cotizando a la Seguridad Social. De las personas trabajando en hogares, 33% no tienen contrato, la mayoría de ellas son migrantes y en situación administrativa irregular, como Elena.

Laboral
Victoria de las trabajadoras de hogar: el SEPE abonará sus subsidios

El SEPE comenzará desde hoy mismo a abonar los subsidios de desempleo de miles de trabajadoras de hogar que, por estar en un régimen anómalo dentro de la seguridad social, no han visto cubiertos sus derechos durante la pandemia.


“El riesgo más grande que corremos es el abuso de algunas personas al saber que no tenemos documentación. Entonces no podemos protestar en contra de la injusticia”, dice Elena. En su situación, se ve en la necesidad de aceptar cualquier trabajo que se le ofrece. Así lo confirma también la Comisión de Ayuda al Refugiado en su informe de 2015: “Quienes se encuentran en situación irregular se ven obligados a aceptar la situación de explotación y precariedad laboral para poder sobrevivir”.

El riesgo de pobreza monetaria en la UE en 2019 era aproximadamente el doble para personas extranjeras (32%) que para nacionales (15%)

Al parecer, poco ha cambiado desde ese informe. Para poder obtener un permiso de residencia permanente en España por motivos de “arraigo”, las personas interesadas deben demostrar que han residido en España de forma continua durante tres años. Pero no tener papeles implica aquí y en cualquier otro lado no tener derechos: no tener permiso de residencia ni de trabajo. Con la imposibilidad de alquilar un espacio para vivir viene la dificultad de encontrar un trabajo decente, se niega la entrada de ingresos económicos y se obliga a la gente a desviarse hacia los límites de la legalidad, hacia la pobreza, la economía sumergida y la marginalidad crónica.

La marginación de ciertos grupos de la población también se refleja en las cifras oficiales: según las estadísticas de integración de los inmigrantes en el mercado laboral de Eurostat, el riesgo de pobreza monetaria en la UE en 2019 era aproximadamente el doble para personas extranjeras (32%) que para nacionales (15%) y especialmente alto para los no comunitarios (38%). Con respecto a personas indocumentadas, no existe ningún estudio riguroso sobre el número de trabajadores sin papeles que, como Elena, contribuyen a la economía del cuidado. Según las estadísticas de 2020 de la ATH-ELE, el 31% de los trabajadores que prestan asistencia a domicilio a personas con algún tipo de dependencia estaban en situación irregular.

La búsqueda de un trabajo digno para Elena no sólo es agotadora, sino que también puede ser peligrosa. Buscando en plataformas online, muchos de los que la contactan buscan otra cosa: “Sin mentirte, me han llamado como 10 personas para dinero a cambio de sexo”.

Los datos de Naciones Unidas muestran que 500.000 mujeres entran cada año en Europa occidental para ser explotadas laboral y sexualmente. “También hemos sabido de chicas que entran a un trabajo y las secuestran”, dice Elena. “Buscando trabajo, tenemos que tener mucho cuidado con eso también.”

Para luchar contra la trata de personas, la reforma de la Ley de Extranjería, impulsada por la Ley Orgánica 2/2009, introduce la posibilidad de que las mujeres inmigrantes puedan regularizar su situación si colaboran con las autoridades en la resolución del delito del que han sido víctimas. Pero al mismo tiempo se mantenía la posibilidad de abrir un expediente de expulsión por estancia irregular. Por lo tanto, denunciar estos casos sigue siendo lo opuesto de una opción real para las personas que se enfrentan a estas situaciones de explotación o esclavitud.

Además, Amnistía Internacional ha documentado experiencias de mujeres que han sido acusadas de instrumentalizar su condición de víctima para obtener una autorización de residencia. Un caso clásico de reversión de perpetrador y víctima.

Ana, que también llegó a España desde Nicaragua hace dos años, vive como su amiga Elena sin papeles en España y también tenía experiencias de llamadas de acoso sexual y de explotación en su trabajo como empleada doméstica.

Trabajando 15 horas al día como interna en una casa en Madrid, Ana recibía apenas para comer, no se le permitía ducharse cuando quería y cuando intentó hablar con su empleador para cambiar la situación, este le cerró la puerta. "Entramos en el trabajo sin saber con qué tipo de personas estamos tratando. Nosotros confiamos en darles nuestra documentación, porque entendemos que ellos desconfían. Pero quién nos garantiza a nosotros que ellos son personas de fiar? No tenemos ninguna garantía y nos toca trabajar así”, lamenta Ana.

Su empleador se negó a pagarle y, en busca de justicia, la joven de 27 años acudió a la policía para presentar una denuncia, a pesar de que no tenía papeles. Pero no la ayudaron. La respuesta que recibió fue que si había aceptado este trabajo, era su responsabilidad. Mientras tanto, Ana ha encontrado un nuevo trabajo como interna y se ha mudado de la capital. “Hay situaciones difíciles”, dice Ana sobre el nuevo lugar, “pero no hay maltrato”.

Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado 2015, un 31% de las mujeres migrantes, y un 64% de las mujeres que han sufrido discriminación en España, la han padecido en el ámbito laboral. Para personas como Elena y Ana, la situación es aún más difícil porque temen por la tramitación de su permiso de residencia. “Me siento siempre a la escondida, porque no puedo andar libremente por la calle por el temor de que te pidan tus papeles y les tienes que decir que no tienes más que tu pasaporte”.

Sin embargo, no tiene por qué ser así, dice Elena. “Nosotras como personas sin papeles podríamos ser una ventaja para el país. Podríamos estar cotizando a la seguridad social y aportar a la sociedad. Pero como hay que esperar tres años para el arraigo, mucha gente trabaja en secreto. No porque quieran, sino porque tienen que hacerlo. Y tres años es mucho tiempo”.

Sobre todo al principio, cuando Elena estaba recién llegada, buscó ayuda en organizaciones diferentes: Cruz Roja, Cáritas y algunas otras la apoyaron, práctica y psicológicamente. “He logrado mucho gracias a la ayuda de ellos”, dice Elena, segura de seguir luchando. Para poder regularizar su estancia, ahora solo falta un año. “Soy una persona muy activa, ando por todos lados, ando por ONG, iglesias, cursos, y así me voy haciendo de amistades. Porque lo más importante en nuestra situación es hablar y compartir”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Análisis
Análisis Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio
Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
#82412
12/2/2021 1:34

Todos estos casos se solucionarian con una Renta Basica Universal. Pero ni los politicos, ni los medios les interesa hablarlo ni debatirlo.

0
0
#82358
11/2/2021 8:11

Pasarle el articulo a Exhenique

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.