Poesía
La generación beat sigue latiendo

La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Jack Kerouac
Jack Kerouac.
27 mar 2024 06:00

Hasta el año 1955, los poemas más conocidos en Estados Unidos eran productos de poetas con un estilo académico como Wadsworth Longfellow; sin embargo, todo cambió con el poema “Aullido” de Allen Ginsberg que supuso una ruptura en el modelo conocido hasta entonces. Este poema está dedicado a Carl Solomon y representa la forma de ver la sociedad de Ginsberg y Solomon que, en cierto modo, le recordaba a su madre, ya que también tuvo problemas psiquiátricos y estuvo internada en un hospital donde sufrió lobotomías que él mismo tuvo que autorizar. Todo esto le llevó a tener un gran sentimiento de culpabilidad respecto a su madre y quedó reflejado en “Kaddish”, que es un canto fúnebre a ella que estaba presente de forma física, pero nunca estuvo presente realmente.

“Aullido” es un canto para lamentar la violencia que ejerce la sociedad sobre los individuos que están al margen. Para el poeta, una sociedad opresora que está alejada de lo esencial. Con “Aullido”, Ginsberg  intenta bajar el cielo a la tierra glorificando a todos los que han sido desterrados: suicidas, locos, enfermos, pobres, homosexuales y vagabundos.

En el año 1944, un grupo de poetas pasaba largas horas en los cafés de la ciudad de Nueva York, con unos principios en común: exaltar la creatividad a través del caos y el sentimiento, y un arte que elude esa parte moral convencional. Aunque a pesar de esos principios comunes, cada poeta era diferente. Destacaban Ginsberg y Jack Kerouac, que con sus poemas buscaban una idea de belleza diferente. Kerouac creía en un lenguaje que salía del inconsciente. Por otro lado estaba Gregory Corso, otro poeta famoso de la generación beat. Este trajo una poesía más basada en experiencia que en ideales. Durante la siguiente década se desarrollaría con ello una poesía más espontánea. Otra característica es la influencia de la música jazz en los poetas beat que fue determinante en su desarrollo: Kerouac intentaba imitar el complejo ritmo del jazz.

Carmen Barranco, Roger Wolfe y Laura Giordani son poetas actuales que hablan de lo que significó para ellos la generación beat, y cómo ha cambiado la generación de ahora respecto a aquellos espíritus libres que abrieron paso a quienes hoy siguen usando la poesía para agitar y generar cambios sociales.

Wolfe, conocido por su realismo sucio, afirma que “ese anhelo de abordar la inmensidad ya no existe”. En su opinión, la sociedad está más dormida, más atrapada en sus casas y menos libre que en aquel entonces. Este poeta reconoce que, al igual que les sucedía a los autores de la generación beat, él también ve la poesía en todos lados: “Hay poesía en el cine, en los teatros, en la música… La poesía está en todas partes”.

¿Hay coincidencias entre aquella época y la de ahora? “Sí”, responde Carmen Barranco, asegurando que lo que la identifica a ella con la poesía beat es “ese viaje que a mí me lleva a crear arte y expresarlo, que al crear arte llego a otros planos”. El arte se usa como una forma de evasión, pero también como un método de investigación y meditación de la propia mente, como hacía el propio Ginsberg. Un pequeño matiz y cambio, en la actualidad, es el hecho de que la generación beat está marcada por una experimentación con las drogas como una forma de exaltar y llegar a esa creatividad.

¿Qué enseñanza ha dejado aquella generación? Para la poeta Carmen Barranco, que “no hace falta destruirse para crear”

Entonces, ¿qué enseñanza ha dejado aquella generación? Para Barranco, que “no hace falta destruirse para crear”. Ella afirma que se puede crear desde la evasión, “siendo el arte una puerta de ese lado del cerebro, ese hemisferio derecho que tanto miedo da al sistema que usemos e incluso no potencian en la infancia porque conlleva la plena libertad: la creatividad”.

Aquellos poetas que vivieron la poesía como algo caótico que les llevó a destruirse a sí mismos, dejaron una gran lección para sus sucesores: no hace falta sumergirse en el caos para crear, ni autodestruirse para crear. Pero Laura Giordani apunta que hay que empatizar con la época en la que vivieron estos poetas, llenos de guerras y caos.

“El poema es un lugar para decir la verdad, es esa capacidad de ‘reencantarnos’ y poder ver con ojos con esa luz de la infancia”, comenta la poeta Laura Giordani

Al preguntarle a Giordani sobre el valor de la poesía en la sociedad, con su sensibilidad y la mirada tierna pero fuerte que puede apreciarse en sus poemas, ella afirma que es la sociedad quien debería responder a esta pregunta. Pero tras esa delicadeza inicial, habla con fuerza de este instrumento social. ”La poesía puede ser una sacudida, algo que puede mantener la sensibilidad como algo que no se puede perder. Cada vez que leemos un poema, nuestra conciencia se siente viva”. Esta poeta destaca la importancia de la poesía hoy en día, esa cita necesaria con la creatividad, sobre todo en un mundo donde está de moda la inteligencia artificial. “El poema es un lugar para decir la verdad, es esa capacidad de ‘reencantarnos’ y poder ver con ojos con esa luz de la infancia”, comenta.

Hoy en día es más necesaria la poesía porque conecta con la parte más humana de nosotros, con ese caos que nos hace imperfectos, pero que lejos de destruir hace que se vea la vida con otros ojos. Y lo cierto es que no hay comparación con los robots, ya que la poesía y el arte llevan el sello de la humanidad. Todo lo que se crea es un arte, incluso en lugares donde no esperábamos encontrarlo hay arte. “Hasta la política es un arte, porque todos tenemos la capacidad de crear, según la sensibilidad que tenemos cada uno. El arte, al final, es el valor personal del sentido existencial. ¡Hasta el arte de parir es un arte!”, afirma Carmen Barranco.

Muchos de quienes fueron silenciaron dejaron una huella imborrable en la humanidad que recuerda que, por mucho que se intente homogeneizar, el ser humano ha nacido para ser libre, y su libertad nunca va a depender de sus consecuencias, porque este va a encontrar la manera de hacerse más grande que ellas. “El arte te salva del dolor y te libera del código social, del conformismo, del lenguaje básico de no profundizar. El arte es el lenguaje de los pájaros, son alas para entender que la libertad es crear tu propia realidad y la creación es solo posible a través del arte”, sostiene Barranco.

Paraa estos tres autores hay coincidencias a la hora de describir el arte, ya que Roger Wolfe opina igual: el arte libera. Él afirma, rotundamente, que es una de las cosas que más merece la pena en la vida. Y habla del valor que tiene la profundidad del arte: “A través del dolor nos humaniza, porque al ir al fondo de las cosas te libera”.

Al igual que para los poetas de ahora y los de la generación beat, el arte daba alas. En un contexto en el que Estados Unidos había ganado la segunda guerra mundial, con una guerra fría que buscaba confrontar el llamado sueño americano. De modo que como la historia se repite y siempre que aparece un momento de represión, aparece la contraposición, apareció un nuevo movimiento literario y social que defendía la libertad sexual y los derechos civiles norteamericanos. Por lo que la generación beat no es únicamente literaria, sino también social. Y como cada generación viene cargada de creencias que legaron. Esta generación sembró, según Laura Giordani, para hacer sagrada la normalidad. “La creencia de que cada momento de nuestra vida es un instante santo, es una espiritualidad que hace cada parte en nuestra existencia. Todo es sagrado y sacan la espiritualidad. En ellos hay una búsqueda muy fuerte de la espiritualidad”.

La generación beat está marcada por esa conexión con la parte más esencial del ser humano. En aquella época de guerras, el mundo seguía adelante con la música y la literatura. Dando lugar a esta generación beat que aplicaba una nueva forma de pensar y vivir. Muchos jóvenes de aquella época acogieron estas posturas como forma de rechazo a las políticas de guerra.

Por ello no se puede olvidar a otro poeta que fue más allá del debate político, del comunismo frente al capitalismo de la época, y gracias a sus viajes a Japón que le llevó a adoptar una corriente de budismo, haciendo de este un reflejo en sus poemas para liberarnos de los excesos de la vida consumista. Una poesía que también estuvo presente en Joanne Kygell, otro poeta de la generación beat que hacía budismo de la vida cotidiana. Por lo que ayudó a su difusión al margen de los cánones que imperaban en la época de los países occidentales. Los poetas beat tuvieron también esta conexión con Oriente gracias a sus viajes y fueron los principales precursores de cambiar el enfoque cultural de países occidentales respecto a esta espiritualidad asiática.

Las locas

En este movimiento también aparecieron nombres de mujeres como Diane di Prima, Denise Levertov, Marge Piercy, Helen Adam, Elise Cowen, Hetti Jones, Lerone, Kandel, Joyce Johnson, Anne Waldman, Ann Charters, Janine Pommy Vega, Margaret Randall, Patti Smith y Ruth Weiss. Todas hablaban de lo mismo que los hombres, pero añadiendo nuevos temas como lo doméstico, la invisibilidad, hijos, abortos, partos y menstruación. Ellas, a diferencia de sus compañeros de generación, escribían desde la soledad y el encierro de sus casas, por lo que consiguen hacer este un tema principal de sus obras. En aquella época tuvieron menos visibilidad que sus compañeros, a pesar de su gran peso literario sufrieron una discriminación por el simple hecho de ser mujeres. Algunas mujeres tuvieron vidas buenas, pero a otras con aquella vida de tenerse que esconder las llevó a tristes finales como es el caso de Elise Cowen, que tenía que escribir a escondidas para que sus padres no la pillaran. Lo que le llevó a suicidarse con tan solo 28 años y de la que actualmente se conservan pocos poemas, algunos son conocidos gracias a un amigo suyo que los conservó.

El propio Corso dijo que “hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en manicomios, se las sometería a tratamiento por electrochoque. En los años 50 si eras hombre podía ser un rebelde, pero si eras mujer te encerraban. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas”.

Carmen Barranco menciona el libro Beat Attitude Antología de mujeres poetas de la generación beat (Bartleby Editores, 2015), cuya traducción, selección y prólogo es de Annalisa Marí Pegrum. Sin embargo, no se va a hablar de estas mujeres como si fueran una compañía para los hombres, sino como voces únicas que durante la generación beat lucharon para salir bajo la sombra que tenía la sociedad, y los poetas beat que luchaban por derechos, sí, pero dentro del propio grupo no ejercieron igualdad entre las mujeres. Pero la obra e influencia de estas poetas también marcó a la generación beat. Como el épico “Loba”, de Di Prima, que era una poesía impulsada por un agente exterior abiertamente presente en sus poemas, con un impulso espontáneo por escribir: “Tu lengua es una exploradora que rompe las prisiones de mi cabeza”. Otra poeta de aquella época es Anne Waldman con su famoso poema “Por qué medito”, en el que se detecta una influencia budista y unos hábitos que adoptó la poeta para mantener esa conexión consigo misma sin necesidad de drogas: “Medito para escandalizar, medito porque acostada no lo soportaría…”.

Si hablamos de mujeres con voz propia, no se puede olvidar a Leonor Kandel, que logró hacer poemas que fueron censurados por su carácter sexual y sagrado. Ejemplo de ello es su poemario The Love Book.

Las redes sociales y la poesía

Dejando de echar la vista atrás, y poniendo la atención en el presente, concretamente en las redes sociales y lo que ha supuesto para la poesía, la poeta Carmen Barranco comenta que ahora está esa poesía más intimista con la que te inicias, pero que luego lo llevas a algo más social. “En la juventud le das una patada a Instagram o a una jam de bar y te salen mil poetas o que quieren ser poetas y eso está muy bien dentro de lo que cabe, es una forma de aunarse, desnudarse emocionalmente, expresar en movimientos artísticos. El tiempo dirá quién es el poeta de cada generación. No obstante, es importante resaltar que la poesía no confronta, ni en las Slam Poetry, donde se compite, pues, en cada evento poético, se hace celebración de la palabra”.

La Slam Poetry recuerda que una característica fundamental de la poesía de la generación beat es que muchos de aquellos poemas fueron escritos para ser recitados. Transmitían sentimiento fuera y dentro del papel. Como estos eventos Slam Poetry donde Carmen Barranco asegura que no se compite, al igual que Gloria Fuerte en su famoso: “La poesía no debe ser un arma, debe ser un abrazo”.

Parece que ser poeta se está volviendo menos raro, afirma Roger Wolfe, que habla de la importancia de internet en la poesía: “Con internet cierta poesía ha llegado a ser un lenguaje menos minoritario y se ha extendido. Ser poeta sigue siendo cosa del bicho raro, pero parece que ya es algo no tan raro”.

Hoy hay jóvenes que aman la poesía y otros que no la pueden ni ver porque les recuerda a las aulas de la escuela donde les obligaban a leer. De esto también es testigo Giordani. “Estoy convencida de que los profesores de literatura ahuyentan a los niños a leer poesía. Hay programas muy desfasados y una cosa muy estructural pero alejada de la mirada poética”. Esto ocurre por la falta de inversión en esa parte de la educación que promueve las humanidades, que como afirma, “promueven el sentido crítico y la sensibilidad. Falta inversión en el espíritu humano”.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Más noticias
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.