Pensamiento
Mark Fisher y los espectros que pronosticaron la cancelación del mañana

La ideología y su forma en objetos de consumo cultural, popular pero en el sentido “pop”, es decir mediado por la industria de la cultura de masas, es la materia con la que trabajó Mark Fisher (1968-2017).

Mark Fisher
El crítico cultural Mark Fisher.

Es llamativo cómo hoy en día la ideología es tan visible y tan incomprendida, tan presente que se intenta que esté ausente. La ideología y su forma en objetos de consumo cultural, popular pero en el sentido “pop”, es decir mediado por la industria de la cultura de masas, es la materia con la que trabajó Mark Fisher (1968-2017), quien los interrogó en primera persona pues los conceptos son generales pero los objetos, y nuestra relación con ellos, puede ser tenazmente singular.

Es increíble la cantidad de libros editados recopilando textos de Mark Fisher en castellano, alguien que solo fue, aparentemente, un periodista musical. Artífice de K-Punk, uno de los blogs más interesantes desde su puesta en marcha en 2003, saludado por Simon Reynolds como “un magazine de un solo hombre superior a todas las publicaciones de Gran Bretaña” e incluso piropeado por Slavoj Zizek.

Sus escritos pueden rastrearse en publicaciones como Wire, Fact, Sight and Sound o New Statesman. Conferenciante con seguidores. Su silencio —Fisher se suicidó en junio del año pasado— nos deja algo más perdidos de lo habitual en esto de juntar letras sobre algo tan abstracto como el sonido que retumba entre las paredes de tu mente.

El pórtico espectral

Fisher se dedicaba a interrogar subjetivamente música, películas, libros y programas políticos con una audacia intelectual poco vista hoy día. El estuco del estilo, es decir, su forma externa, su apariencia, así como su recepción eran el espíritu a sondear. Como la paradoja de que la canción favorita del ex primer ministro británico, David Cameron, sea “The Eton rifles”, una descripción del clasismo de la élite británica contenida en este clásico de los Jam, recogido en Los fantasmas de mi vida (Caja Negra, 2018).

“Su carácter militante por una cultura de izquierdas le llevó a religar en el mismo cuerpo un espíritu vanguardista, modernista, y una simpatía por la cultura de masas”, describe el crítico Peio Aguirre

Ese producto social terminado que son esos artefactos, el cual escaneaba con sus ciclópeos sentidos, filtrándolo todo por una subjetividad sustentada en una espectacular erudición. Una cultura que saltaba de los seriales a Lacan, del taller de efectos sonoros de la BBC a las perspectivas de futuro de la juventud en Inglaterra, interceptado todo ello con la sensibilidad de alguien que sabía ponerse en el lugar de los demás. Y sí, un odio de clase que le sirvió para que leer a Deleuze no le dejara idiota perdido. Como bien lo describe Peio Aguirre, crítico cultural y prologuista de Realismo capitalista (Caja Negra, 2016), “su carácter militante por una cultura de izquierdas le llevó a religar en el mismo cuerpo un espíritu vanguardista, modernista, y una simpatía por la cultura de masas. Fisher se refirió alguna vez a esta alianza como pulp modernism”.

Fisher fue un intelectual organico, él no era independiente de la vida social, lo contrario del intelectual clásico. Sospechaba que en todos esos productos culturales había algo latente, que no se expresaba o no sabía hacerlo. Miraba, escuchaba y leía, teniendo claro que entre los diferentes modos de producción de una sociedad hay uno cuya tarea es la producción de las propias formas de subjetividad. Ese fue el eje del volumen colectivo seleccionado por él en Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma (Caja Negra, 2014).

El espacio interior del producto

Como buen aficionado a la ciencia ficción, sabía que el género no son predicciones de carácter científico, sino parábolas que servían para explicar lo que pasaba. Aquí y ahora. Aunque esa no fuese la intención del autor en la obra.

En Realismo capitalista supo ver que aquello que se nos vende como un inexorable único camino era el contraataque de unas élites que comprendieron que su oponente solo sabía decir no. No vale con ser anticapitalista, tienes que tener un plan, una alternativa que ofrecer. Si no, el oponente seguirá transformando tus deseos inconcretos en pesadillas de explotación laboral descargadas desde una app de economía colaborativa.

“Cuando Fisher pregunta ‘¿qué es ese tercer espacio que Starbucks ofrece, que no es el hogar ni el trabajo, sino una prefiguración degradada del comunismo?’, podemos tomarnos la pregunta en serio”, considera Belén Gopegui

La ideología y las clases sociales, dos elementos que el capitalismo quiere borrar, a pesar de su persistencia material, fueron su alfa y omega. La escritora y columnista de El Salto Belén Gopegui lo explica de forma diáfana. “Mark Fisher fue, sigue siendo a través de sus textos, un gran crítico cultural. En Realismo capitalista explicó por qué la tarea de la ideología capitalista ‘no es convencernos de algo (esa sería la tarea de la propaganda) sino ocultar el hecho de que las operaciones del capital no dependen de algún tipo de creencia subjetivamente compartida’. Libre de la pose de lo académico, y de tantas otras, podía mirar el mundo descartando cualquier plantilla previa, mirarlo para aprender a leerlo y, casi a la vez, enseñarnos cómo lo hacía. Cuando Fisher pregunta ‘¿qué es ese tercer espacio que Starbucks ofrece, un espacio que no es el hogar ni el trabajo, sino una prefiguración degradada del comunismo?’, podemos tomarnos la pregunta en serio”.

Ese sigue siendo está presente en el volumen Lo raro, lo espeluznante (Alpha Decay, 2018), sobre la percepción de la memoria cultural de esos artefactos producidos en masa o ediciones limitadas. Una espeluznante evocación que describía en un artículo sobre The Caretaker y su disco Theoretically pure anterograde amnesia, en el que las fiestas del mañana sufren el deterioro por un deseo que nunca llegará, incluso imposibilitando el presente. La plasmación del falso recuerdo del replicante en el que nos hallamos actualmente.

Aunque yo sea un marxista ortodoxo, con algo de cintura, y Fisher un crítico cultural jaleado por adeptos a la metacrítica, no voy a discutir contigo, Mark. Y no por mor de un respeto al colega desaparecido sino porque, habiéndome acercado a sus textos con ganas de revancha contra el listillo fan de Deleuze, me encontré con alguien, que como recuerda Peio Aguirre, “fue también un profesor querido por los estudiantes en la Universidad de Goldsmiths, en Londres. Alguien para quien la inercia y la parálisis solo podían tener una única respuesta: la creación, la producción”.

Y que trabajó, continúa Aguirre, siempre con “un sentimiento de comunidad en red con otros autores con los que dialoga: el aceleracionista Nick Land; la ensayista Sadie Plant; el escritor y cineasta Kodwo Eshun; el conocido crítico musical Simon Reynolds, Nina Power, Owen Hatherley, etc. Pero, además, ese intento de hacer totalidad, de pasar de la crítica inmanente de la cultura a una elaboración superior —de Wire a Realismo capitalista— no se explica sin un componente imprescindible: sentimiento y conciencia de clase”. Lo repito, su molde era el del intelectual orgánico.

Un compromiso diseñado con un verbo excitado y sináptico, ese dios que tiembla según Apollinaire. Y esculpido en un estilo descriptivo heredero de la new wave de la ciencia ficción de los años 60, que va desde J.G. Ballard a las ucronías de Norman Spinrad o Harlan Ellison hasta la gamberrada analítica del Stanislaw Lem de Vacío perfecto. Lo cual le convierte en uno de esos espectros imprescindibles para entender qué está sucediendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Graciela
16/5/2018 14:41

Gracias enormes! No lo conocía y voy a buscar enseguida "Realismo capitalista"

3
0
Iván López Navarro
16/5/2018 12:11

Te recomendaría que por Realismo Capitalista. Después ya te puedes abalanzar sobre sus recopilaciones de artículos Los fantasmas de mi vida y Lo raro, lo espeluznante.

7
0
Siempre quise ir a Ela-hac
16/5/2018 10:45

Magnífica invitació! Per on reconames començar la lectura?

5
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.