Opinión
Pobres niños blancos

Primero se le niega el paso. Después se le persigue. Finalmente se le echa. El vídeo de un niño negro expulsado de un tobogán se viralizó con su incómodo contenido. La gente comentaba “pobre niño negro”. Pero también, sí, también, pobres niños blancos.

Educación, manos de niños y niñas
España está en cuarto lugar en pobreza infantil en términos absolutos, por detrás de Rumanía, Bulgaria y Lituania. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
10 may 2018 06:00

El vídeo es de hace unas semanas, el escenario, un colorido parque infantil, con sus columpios y toboganes de formas curvas. Las piezas de madera, las redes de cuerda, los muelles y los suelos blandos protegen a niñas y niños ante cualquier corte o caída imprevista. Un grupo de niños se amontona en uno de los juegos. Llega un pequeño nuevo, es negro. No hay nada en tan seguro espacio que le proteja del golpe que está por recibir: para él no se abre un hueco que le permita, ya no formar parte del grupo, sino simplemente, estar. Primero se le niega el paso. Después se le persigue. Finalmente se le expulsa. No hay padres que intercedan para reprochar a los niños su conducta. La madre del pequeño protesta, intenta defenderle, los chavales no la respetan tampoco a ella. La única forma que tiene de protegerle es llevárselo de allí.

El vídeo se viralizó con su incómodo contenido. La gente comentaba, qué tristeza, qué vergüenza, pobre niño negro. Sí, pobre niño negro, objeto infantil de una cruel metáfora que todo lo cuenta. No puedes pasar, si pasas te perseguimos, si podemos te expulsamos. Pero también, sí, también, pobres niños blancos. Pobres niños blancos que juegan en un parque donde solo hay niños blancos. Como si no formaran parte de una sociedad donde hay miles de niños y niñas que no son blancos. Qué segregación tan triste, qué infancia de mentira pueden vivir en ese parque infantil anclado en la historia, ajeno al territorio al que pertenece, descolgado del mundo. Dónde están esos parques infantiles blancos que parecen un gueto, cuando en tantos barrios de nuestras ciudades y nuestros pueblos, en tantas aulas y patios escolares, juegan niñas negras y blancas, latinas, asiáticos, gitanos.

Y, aunque no vamos a engañarnos, ni pensar que son babeles pacíficas, que la sola coexistencia implica convivencia, esos parques y esas aulas y esos patios de recreo son mucho más fértiles y reales que aquel parque triste donde pequeños sujetos pueden convertir un juego en una frontera, una pandilla en una masa excluyente.

Las dinámicas para deconstruir prejuicios sobre “los otros” les resultaban ridículas a niños y niñas de una escuela en la que todos esos “otros” formaban parte del nosotros que habitaba el aula

Hace más de una década participé en un programa de sensibilización intercultural a través de una organización conocida. Esta entidad nos formó a un grupo de personas voluntarias. En la sesión, realizamos varias dinámicas que después reproduciríamos en escuelas. Eran actividades para aflorar estereotipos, identificar prejuicios, prevenir racismos cotidianos. Entre aquellas gentes de buena voluntad, de nuestras miradas a priori concienciadas, brotaron muchos más prejuicios, más sentidos comunes xenófobos de los que luego pude encontrar en el taller que dimos poco después en un colegio. El grupo de voluntarios lo formaba gente adulta, con su biografía inscrita en la historia de un país que hasta poco antes, era un país de emigrantes, con la mirada puesta en Europa como horizonte de progreso, fuera de ahí, una otredad inmensa y desconocida.

Sin embargo, en la escuela nos esperaban niñas y niños de unos 10 años, de diversos orígenes. Las dinámicas para deconstruir prejuicios sobre “los otros” les resultaban ridículas, pues todos esos “otros” formaban parte del nosotros que habitaba el aula. Salí de aquel taller como colocada, habitada de una esperanza seguramente naïf, hasta que nos contaron de otro aula, en un instituto a pocas calles de allí, un centro también lleno de población diversa, donde el nosotros del aula empezaba a dinamitarse, el ambiente a cargarse de distancias, los vínculos a desconfigurarse. Aquellos chicos y chicas eran adolescentes, estaban afirmando su identidad. Y para aquel entonces el instituto y sus afueras, los libros de texto y las noticias, ya les estaban cuestionando la idea de que hubiese un nosotros a compartir.

Desde aquella experiencia han pasado tantas cosas. Las niñas y niños son cada vez más diversos racial y culturalmente. La infancia toda, salvo los hijos de quienes se beneficiaron de “la crisis”, es cada vez más pobre. Las escuelas públicas cada vez están más maltratadas, golpeadas por los recortes, hipotecadas por la razón neoliberal que hace de los colegios una máquina de reproducir desigualdades. Hay madres y padres, profesionales de la enseñanza, que reivindican, demandan, otras formas de aprendizaje, una revisión de las pedagogías, apuestas más respetuosas con la infancia que contribuyan a fomentar personalidades más libres, creativas, cooperativas. También hay quienes, ante un futuro incierto, se dejan seducir por aquellas apuestas que prometan un porvenir de éxito para sus vástagos: escuelas bilingües, lenguajes de programación, habilidades técnicas para un escenario cada vez más competitivo. En el debate sobre qué educación queremos para qué futuro, queda en segundo plano algo fundamental, la naturaleza de la sociedad misma en la que las niñas y los niños se educan, la historia de racismo, saqueo y desigualdad que alimenta el capitalismo presente, el mundo que en el futuro habitarán como adultas.

Se habla de la diversidad en las escuelas, como un problema. Y puede serlo si en lugar de luchar porque las escuelas de todos sean mejores continuamos con la debacle neoliberal, idiotizados por los ranking PISA

Así, se habla de la migración, la diversidad en las escuelas, como un problema. Y puede serlo si en lugar de luchar porque las escuelas de todos sean mejores, nos centramos solo en buscar las mejores escuelas para nuestros hijos. Puede serlo, si continuamos con la debacle neoliberal, idiotizados en torno a los ranking PISA. Puede serlo, si dejamos solas y mal pagadas a las profesoras y profesores ante aulas compuestas por jóvenes que se sienten los despojos, las no tenidas en cuenta. Puede serlo si hablamos de interculturalidad desde la diferencia, si naufragamos en miradas exotizadas de las otras, desde sus ropas, su religión o sus comidas, mientras se les niega un lugar en los libros de historia como sujetos y no solo con breves cameos en una narrativa eurocéntrica. Si seguimos ignorando la producción cultural e intelectual de todos, o los procesos de dominación y resistencia que —para mal y para bien— nos conectan.

Mientras que solo se hable de los países de los otros para hablar de tragedias y pobreza, de folclore ahistórico, iremos cultivando un nosotros y un ellos cada vez más segregado, abismos insalvables, pasto fértil para que el racismo nunca retroceda.

La sociedad que se viene no promete tolerancia, paz y amor. Amenaza con más exclusión y desconfianza, con férreas identidades a la defensiva. Así que si nos importa el futuro de nuestras hijas, que sean seres libres, que puedan hacer frente al futuro, quizás no sea tan importante que sepan hablar inglés con 18 años, si no que no lleguen a esa edad sin saber nada de las personas con las que comparten sociedad y futuro. Pues no se trata de tolerar a los otros. Se trata de pulverizar la alteridad misma, se trata de construir nosotros plurales y porosos, personas que sepan generar vínculos cuando el poder exija distancias. Se trata de que nuestros quizás muy autónomos y bilingües hijos no se sumen a la masa excluyente en la que se está convirtiendo Europa, se trata de que nuestras hijas que también son mulatas y gitanas, chinas y latinas no tengan que enfrentarse solas al fascismo que se avecina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Opinión
Eufemismoak eta tabuak Euskararen gatazkarako bost irudi
Nortzuk bultzatuko dute euskal orden berria eraldaketa sozialaren begiradatik? Nortzuk dira gaur egun zapalduenak Euskal Herrian?
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Sanidad
Sanidad Universal El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal
La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.

Últimas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Un vídeo muestra las técnicas violentas de las agencias de desocupación
Una grabación realizada con móvil muestra la utilización de técnicas de violencia física por parte de trabajadores de una empresa de desocupación, un sector que ha escapado hasta ahora de la regulación y cuenta con la complicidad de la Policía.
Elecciones
Elecciones catalanas El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán
Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sanidad pública
Privatización sanitaria Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública
El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.
Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.

Recomendadas

Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.