Opinión
La precarización de las trabajadoras que hacen de barrera en la lucha contra las violencias machistas

La discriminación y la falta de escucha es la realidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas. Las condiciones precarias de las trabajadoras provocan diariamente el agotamiento y huida de profesionales cualificadas.

Psicóloga clínica y feminista interseccional
30 nov 2020 05:00

En el mismo momento en el cual me dispongo a escribir unas líneas acerca de la precarización de las profesionales que trabajamos hace muchos años en intervención directa en violencias machistas, me llega un burofax que me informa que la entidad para la cual trabajaba como psicóloga me despide.

Un despido más en plena pandemia, aparecen las causas y las excusas, quien tiene el poder escribe e instituye “el relato”. La excusa empresaria fue la indisciplina de mi parte, al pedir continuar con el teletrabajo hasta que mejorara la situación epidemiológica en Catalunya-Barcelona. Dicha petición, que comuniqué a la empresa-asociación, se explica a partir de tener una condición autoinmune que me coloca en la población de alto riesgo frente al coronavirus.

Teletrabajé todo el confinamiento hasta el mes de octubre, cuidando y brindando tratamiento a mujeres, niñas y niños, pero en medio de la segunda ola de pandemia en el estado español, cuando tomo medidas de autocuidado, intento diferentes vías de negociación, diálogo, acuerdos para continuar temporalmente con el teletrabajo, por el alto riesgo para mi salud, ese cuidado es considerado una falta disciplinar y por lo tanto la decisión es dejarme sin trabajo ni posibilidad de reubicación alguna en la entidad. Pero, lo más importante de este relato es que no soy un caso aislado, el descuido y precarización de las profesionales que intervienen en la red de atención en violencia machista no es una excepción.

Esta situación de discriminación y de falta de escucha es la realidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas

Esta situación de discriminación, de falta de escucha y de prácticas feministas en la gestión de las relaciones de poder, de precarización laboral se refleja en los bajos salarios, la sobrecarga en la relación horas de trabajo–cantidad de mujeres, niños y niñas a quienes hemos de brindar tratamiento de salud mental por día, contratos de los llamados basura, temporales, sin estabilidad alguna. Y son cuestiones que van en detrimento de la calidad de la atención. Los datos que trascienden mi subjetividad. Es, como dije, la situación y la actualidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas, tanto en España como Argentina. En este sentido, advierto una serie de obstáculos que es necesario esclarecer y transformar para la continuidad y sostenimiento de las luchas feministas contra las violencias machistas que operan a nivel micro y macro social, dentro y fuera de las instituciones. 

Sabemos que sin la fuerza de trabajo de las mujeres, las personas racializadas, las de sectores populares, sin los cuidados, la vida cotidiana no se sostendría, sabemos que en el contexto de pandemia se agudizaron las violencias machistas, sabemos que las profesionales de intervención directa hemos sostenido la atención, los cuidados, y los abordajes en tiempo real, esto es al mismo tiempo que el contexto nos atravesaba subjetiva y socialmente en nuestros cuerpos, nuestras psiquis, nuestras pérdidas, nuestras relaciones de lazo social y nuestras responsabilidades con los cuidados de otras personas.

Violencia machista
25N: un grito desconfinado en las calles contra la violencia machista
Hoy las mujeres han desconfinado un grito unánime contra la violencia machista, en un 25N marcado por acciones menos numerosas pero igualmente simbólicas en una protesta de pandemia.

En medio de la pandemia, muchas trabajadoras hemos visto profundizada la precarización de nuestro trabajo, reducidas nuestras jornadas laborales o enfrentado despidos disciplinantes más que disciplinarios, que imponen perspectivas capacitistas, productivistas y descartan trabajadoras, a sabiendas que la cola del paro no deja de crecer. Entidades que hablan de, pero no practican, feminismos y conciliación de cuidados. 

Los límites, los bordes que nos ha impuesto la pandemia a nuestras prácticas cotidianas, no solo a quienes transitamos alguna patología crónica, son de esta manera negados, en un cinismo y negacionismo tal que incluso intenta instrumentalizar los cuidados de las personas a quienes brindamos tratamiento y con las que mantenemos nuestro compromiso profesional y feminista. Entre lo mucho que nos enseña el feminismo está la certeza que la entrega incondicional, incluso la entrega que pone en peligro nuestra subjetividad es una forma de controlar a las mujeres. Este tipo de prácticas, neoliberales y antifeministas, construye procesos de nuevas subjetivaciones obedientes, sacrificadas y ausentes de derechos, las cuales profundizan las rupturas de lazos sociales y aumentan la des-subjetivación, otro obstáculo más para luchar contra las violencias machistas. 

Esta realidad, sumada a la precarización, impide la organización de, entre las propias trabajadoras, promueve el productivismo

Esta realidad, sumada a la precarización, impide la organización de, entre las propias trabajadoras, promueve el productivismo por encima de los resultados en los tratamientos, la docilidad y obsecuencia de las trabajadoras que cada 2, 3, 6 meses ven en vilo sus puestos de trabajo según el humor de las dueñas. Llamo así a las gestoras de espacios del tercer sector, que toman los feminismos para vaciarlos de contenido. 

El llamado tercer sector es de una heterogeneidad tan amplia, con tantos matices y especificidades que escapa a estas reflexiones hacer un diagnóstico del mismo y menos es mi intención realizar una crítica generalizada y homogeneizante. Pongo el foco en las estructuras del tercer sector que se caracterizan en sus modelos de organización y trabajo por estar más cerca de las empresas (orden jerárquico, escasa participación de las trabajadoras en las decisiones importantes, poca transparencia, priorización de las ganancias por sobre la calidad del servicio, expulsión de las trabajadoras que reclaman por sus derechos, de las que no responden con obediencia y sumisión, de las que tienen problemas de salud, etc.), que de las cooperativas, asociaciones que sí trabajan de manera horizontal, incorporando el feminismo a sus prácticas cotidianas y contemplando el cuidado de sus integrantas. 

Me preocupa que muchas profesionales de sólida experiencia luego de un recorrido en el tiempo de intervención directa decidamos por cansancio salir de la intervención 

Una de mis preocupaciones, como psicóloga, como feminista interseccional, como responsable de garantizar tratamientos en la red pública de salud a mujeres y niñez y como una de las tantas trabajadoras que ha visto vulnerados sus derechos, es la forma en que algunas y aclaro, ni de cerca todas, las asociaciones que gestionan recursos de atención y recuperación integral en situaciones de violencia machista, al precarizar y discriminar a las profesionales, se transforman en sí mismas en un obstáculo para brindar asesoramiento y tratamiento con perspectiva feminista interseccional a quienes sufren violencia machista, en tanto provocan diariamente el agotamiento y huida de las profesionales cualificadas. Me preocupa que muchas profesionales de sólida experiencia luego de un recorrido en el tiempo de intervención directa decidamos por cansancio, agotamiento, burnout, salir de la intervención o “nos decidan”, por no coincidir/avalar,/legitimar prácticas que yo llamo “del descuido”. 

¿Cuál es el lugar, espacio, tiempo que las entidades dan a prácticas efectivas de cuidados para las profesionales? ¿Qué entendemos y a quiénes incluimos en los cuidados? ¿Qué implica en momentos de generalizada vulnerabilidad social precarizar laboralmente a quienes ejercen funciones fundamentales de cuidados? Creo que el primer paso debiera orientarse a “hacer lugar” a la demanda, a la escucha, algo que, no solo en el ámbito psicológico nos debería resultar familiar. Por otro lado, resulta necesario pensar en un nuevo pacto no solo entre las entidades y las administraciones públicas, sino entre las entidades y sus trabajadoras, que son quienes sostienen, en última instancia, las intervenciones directas y, por qué no, un nuevo pacto de construcción subjetiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.