Migración
Black Lives Matter, también en el Mediterráneo central

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

sea watch 3 antirracista
La tripulación del Sea Watch 3 muestra solidaridad con las movilizaciones por la muerte de George Floyd. Fuente: Sea Watch

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

10 jun 2020 06:31

El racismo está en la base de las políticas migratorias a través de las cuales la UE evita sistemáticamente el rescate marítimo frente a Libia, dejando que innumerables personas se ahoguen o sean devueltas a la guerra civil, a la detencion arbitraria y a la tortura. Carola Rackete, la reconocida capitana de Sea Watch, se dirige asi “a aquellos que creen que el racismo institucional es un problema de otros”, añadiendo su voz a las miles que en estos días se están juntando para afirmar que las vidas negras importan.

El Mediterráneo central —al cual la capitana se refiere— es una de las rutas más mortíferas emprendidas por los solicitantes de asilo en la actualidad, y uno de los lugares donde las vulneraciones de derechos en el mar se hacen más evidentes que nunca. En 2019 más de setecientas personas perdieron la vida en el mar, mientras unas quince mil llegaron a Europa. Sin embargo, el número de personas que llegan al continente a través de la costa italiana se ha reducido drásticamente en comparación con los ciento veinte mil que desembarcaron en la península en 2017, según ACNUR. 

Este considerable descenso es el resultado intencionado de una estrategia aplicada por los gobiernos europeos, con Italia a la cabeza, destinada a reforzar los bastiones de la frontera mediterránea, retirando progresivamente los medios de rescate gubernamentales y no gubernamentales en el mar y subcontratando el control de las fronteras a la llamada guarda costera libia —de facto milicias reclutadas en el frente de Trípoli— mediante la prestación de apoyo material, técnico y político ofrecido por Europa.

La inestable situación en las costas libias en pleno conflicto civil y la falta de fiabilidad de la llamada guardia costera libia empujaron a  varias embarcaciones a desviarse entre las patrulleras de las milicias libias y alcanzar a la bien conocida zona SAR maltesa, o sea las aguas internacionales bajo la coordinación de las autoridades de La Valletta.

Malta, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas

Así, si por un lado la retirada de los buques de rescate internacionales en el Mediterráneo central dio lugar a una drástica bajada de las llegadas a Italia, por el otro provocó un aumento del número de llegadas al pequeño país insular de Malta. La isla, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas.

Malta, un país autónomo insular de unos 300 kilómetros cuadrados, cuenta con menos de medio millón de habitantes; se abastece casi totalmente de importaciones y se ve obligado a producir agua dulce mediante sistemas de ósmosis inversa. Siendo las autoridades de La Valletta, la capital, responsables de coordinar las operaciones de rescate en esta zona marítima, las solicitudes de asilo de las personas rescatadas se acumulan en la isla.

Ninguna estrategia de redistribución sistemática de las solicitudes entre los miembros de la UE ha sido hasta ahora ofrecida por Bruselas. Sin embargo, la suposición de que Malta podría gestionar por sí sola esta dimensión de la crisis migratoria del Mediterráneo central —aunque sea sólo debido a las características geográficas de su área SAR— resulta simplemente inviable.

Recientemente, el periodista italiano Nello Scavo reveló cómo las autoridades de La Valletta acabaron respondiendo al creciente número de llegadas con algunas estrategias turbias y definitivamente ilegales. Entre el 10 y el 13 de abril, después de dejar la costa libia, cuatro barcos se pusieron en contacto con Alarm Phone, una línea telefónica de ayuda para quienes se encuentran en peligro en el mar.

Las cuatro pateras no tenían ninguna posibilidad de cruzar los cientos de millas de mar abierta entre Libia y la tierra firme italiana: la ruta es técnicamente imposible para una embarcación tan hacinada y de tan baja calidad como las que utilizan los traficantes en la costa libia, y la cantidad de combustible que se puede cargar a bordo es demasiado limitada para esa distancia.

Migración
Mediterráneo: La ola del colapso económico y moral

Entre 1993 y septiembre de 2018 la organización UNITED (red europea contra el nacionalismo, racismo, fascismo y para el apoyo a inmigrantes y refugiados) reportaba más de 35 mil muertes documentadas de personas refugiadas y migrantes.

Sin embargo, dos de las cuatro pateras llegan milagrosamente a la costa de Sicilia. Los dos botes de goma habían abandonado juntos la costa libia y luego perdieron el contacto por la noche. El primer bote de goma, con 101 personas a bordo, logra atracar en el puerto de Pozzallo el día siguiente, mientras el segundo, con 77 personas, llega a Capo Passero, la punta sureste de la Sicilia continental, la mañana del lunes.

Pero el centro del Mediterráneo no es un lugar de milagros, como bien saben los periodistas y los voluntarios que trabajan desde años en el área. Y las investigaciones de Scavo, basadas en testimonios directos de los solicitantes de asilo, revelaron unas semanas despues el incómodo truco detrás de estas llegadas milagrosas.

El sábado 11 de abril, las dos pateras acababan por separado en aguas maltesas. Aquí por fin una patrullera P02 de las Fuerzas Armadas de Malta abordaba el primer bote de goma, pero no para rescatarlos sino para redirigirlos a Libia. Algunas de las personas del bote de goma filman la escena por unos segundos: la secuencia es trágica, ya que varios se lanzan al agua negándose a volver a Trípoli. Muchos de ellos ni siquiera saben nadar. Finalmente, el motor del bote de goma se rompe. En este punto, los militares desisten y, una vez recolocados todos a bordo, entregan a los náufragos un nuevo motor y unos tanques de combustible, suficiente para prolongar la travesía otros 100 kilómetros, rumbo a Italia.

Mientras tanto, en la noche entre las dos llegadas milagrosas a la península siciliana, el pesquero Dar Al Salam 1 deja La Valletta sin declarar su destino y desaparece de las cartas marítimas justo después de su salida. Un helicóptero de las Fuerzas Armadas de Malta guiará el Dar Al Salam 1 y un segundo barco, el Tremar, hasta una tercera patera, a la deriva en en la zona SAR maltesa desde cinco dias.

El Capitán Abdelrazek, patrón del Tremar, declarará más tarde al New York Times que los dos arrastreros recibieron instrucciones de las autoridades en La Valletta de salir del puerto, interceptar el barco de los refugiados y traerlos de vuelta a Libia. Los 51 supervivientes serán embarcados en el Dar Al Salam 1 y llevados a Trípoli en la mañana del 15 de abril, junto con los cinco cadáveres de sus compañeros que murieron de deshidratación después de cinco días abandonados en el mar.

Una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas comete devoluciones ilegales, un crimen frente al derecho internacional

Pocos días después, Scavo revelará que el Dar Al Salam 1 y el Tremar forman parte de una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas para cometer devoluciones ilegales, un crimen tanto frente al derecho internacional como frente a las convenciones internacionales de búsqueda y rescate. 

Tras el descubrimiento de los acuerdos secretos con Trípoli, Malta decidió negociar abiertamente un memorandum con el presidente libio Faez al Sarraj, firmado por el primer ministro Robert Abela, recién investigado y destituido por cargos de devolución en caliente. Los dos países cazarán juntos a los migrantes en el Mediterráneo, con nuevos fondos de la UE que se asignarán a Trípoli.

En el Mediterráneo central, los síntomas de la fobia europea a la poblacion migrante son extremadamente intensos y capaces de desvelar el egoísmo de los miembros de la unión. Los países fronterizos se quedan solos frente a miles de llegadas, sin ninguna oferta de redistribución por parte de los demás miembros de la Unión, al amparo de la crisis en el centro del continente.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo. La Unión Europea, obsesionada por sus fronteras, tolera y de facto autoriza prácticas de racismo institucional contra personas vulnerables en busca de protección.

Europa teme a la migración y la considera —sin ninguna evidencia— una verdadera “amenaza” para el continente, produciendo una verdadera compulsión por la protección de las fronteras. En lugar de apoyar una respuesta humanitaria a la crisis, la Unión aprobó el pasado diciembre un presupuesto de 10.000 millones de euros a la agencia Frontex. La misma agencia que vigila las pateras en el Mediterráneo con sofisticados aviones, sin ninguna capacidad —ni intención— de rescate.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, como la flotilla de arrastreros malteses, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

Las autoridades europeas se presentan como persistentes defensores de los derechos humanos universales y fundamentales, pero autoriza practicas de verdadero racismo institucional contra los seres humano al otro lado de sus fronteras, convertidas en zanjas mortales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.