Bolivia
La crisis política boliviana: las dos mitades de la historia del desastre que desató la violencia

Las partes del conflicto desatado tras las elecciones del 20 de octubre se abrazan a su mitad de la historia y acusan a quienes cuentan la otra mitad de mentir y manipular. Sin contemplar estas dos caras, resulta imposible entender qué ha pasado y qué está pasando en Bolivia.

Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de facto.
Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de Añez. Marta Molina

Economista boliviano

25 nov 2019 12:31

La tristeza, el dolor y la zozobra se han apoderado de Bolivia en estas semanas. Más de una treintena de personas perdieron la vida, los heridos se cuentan por centenares al igual que los detenidos. Proliferan los discursos de odio, así como el enfrentamiento y la desconfianza. Junto a ello una confusión generalizada por un conflicto que no parece tener luz al final del túnel.

De un partido que apeló al fraude como forma de permanencia en el poder, a un escenario político polarizado en el que la violencia, el miedo y la muerte se convirtieron en monedas por el control del aparato estatal. Ese es el doloroso recorrido de la política boliviana en el último mes. No se trata de una historia de víctimas y redentores, sino de una disputa abominable por el poder, que no tuvo reparo en poner en segundo plano la vida y dignidad de la sociedad boliviana.

El fraude fue la coronación de un acumulado de agresiones y al mismo tiempo el detonante de esta profunda crisis política
El Gobierno de Morales hizo fraude, luego de haber transgredido la normativa constitucional y haberla manipulándola a su favor. Este elemento —junto a las agresiones ecocidas, extractivistas y anticomuitarias acumuladas durante los últimos años por su Gobierno— no puede ser desdeñado, minimizado, ni emplazado a un segundo plano si lo que se pretende es comprender el devenir del proceso político boliviano. El fraude fue la coronación de un acumulado de agresiones y al mismo tiempo el detonante de esta profunda crisis política.

Es simple: 1) el MAS perdió el referéndum que había convocado en 2016 para habilitar constitucionalmente a Morales a una siguiente reelección (la constitución solo permite una reelección consecutiva), 2) a través de un Tribunal Constitucional, intervenido por el partido de Gobierno —recordar lo que pasó con el magistrado Gualberto Cusi cuando se opuso al MAS— se desconocieron los resultados del referéndum de 2016 a través de un “recurso de inconstitucionalidad abstracta” que definió que la reelección indefinida debía considerarse un “derecho humano”, 3) manipuló las elecciones del 20 de octubre de 2019 para no llegar a una segunda vuelta, en uno de los fraudes más grotescos de la historia reciente del país.

Bolivia
El golpe anunciado que Evo Morales no supo prever (I)

Semanas antes del 20 de octubre ya parecía claro que la estrategia tanto de la oposición parlamentaria como de las fuerzas ultras y violentas agrupadas en los Comités Cívicos de Santa Cruz, Potosí y otras ciudades, era no reconocer los resultados electorales si estos daban un triunfo a Evo Morales.


El fraude fue ridículamente evidente —incluso desde antes de las elecciones, personas que en algún momento fueron cercanas al MAS ya lo habían advertido—, las pruebas eran abrumadoras (algunas de ellas: actas digitalizadas “al revés” que en todos los casos beneficiaban al partido de Gobierno, votos de personas inexistentes o fallecidas, total inseguridad en el transporte del material electoral, y ni que decir del momento en el que el sistema de conteo rápido se cayó por 24 horas para luego mostrar una tendencia distinta, favorable al MAS). La gente lo sabía y por eso fueron 20 días de bloqueos que paralizaron al país antes de la renuncia de Morales, pero el Gobierno lo negaba cínicamente.

Entonces, fue la institución cuyo secretario ejecutivo —Luis Almagro— había hecho explícitamente campaña por Evo Morales (incluso viajando al Chapare para ello), la misma que el Gobierno había invitado como veedora de las elecciones, y a la que el propio MAS, luego de los comicios, le pidió hacer una auditoria del proceso electoral —esa institución que parecía más parte (del gobierno) que juez— la que aseveró que las elecciones no podían ser validadas; en otras palabras: que sí hubo fraude. Es decir, no fue la OEA quien habló del fraude por primera vez, eso ya se sabía, era el hecho de que el fraude era tan grande que ni siquiera el juez que fue puesto por el propio gobierno lo pudo negar.

Es así que en un clima de tensión y violencia, en medio de un oscuro motín policial diversas organizaciones emblemáticas de sectores populares comenzaron a pedir la renuncia de Morales
Si bien entre el 21 de octubre y el 10 de noviembre la consigna pasó de “queremos segunda vuelta” a “nuevas elecciones”, las cosas cambiaron luego de este informe, mismo que el Gobierno se había comprometido a respetar. Horas después de emitirse el informe Morales dijo que se convocarían a nuevas elecciones, pero lo hizo sin hablar del fraude, ni de las responsabilidades, menos de las condiciones que tendrían los nuevos comicios, etc.

¿El nuevo Tribunal Supremo Electoral sería elegido por quienes habían dirigido el fraude?, ¿Evo Morales se presentaría a las elecciones desconociendo el Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016? Parecía que el Gobierno buscaba hacer “borrón y cuenta nueva”, sin desagraviar al pueblo boliviano luego de tan oprobioso ultraje.

Es así que en un clima de tensión y violencia, en medio de un oscuro motín policial y una emboscada armada promovida por sectores afines al MAS contra mineros que se trasladaban desde Potosí a La Paz en protesta por el fraude, diversas organizaciones emblemáticas de sectores populares comenzaron a pedir la renuncia de Morales.

Entre ellas la Universidad Pública del Alto (UPEA), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y también la Central Obrera Boliviana (COB). Solo después de ello lo hizo la CAINCO, el poder oligárquico del Oriente Boliviano, que había sido aliado del MAS en los últimos años. Junto a este desbande generalizado de organizaciones e instituciones, también renunciaron a sus diputaciones, senaturías, gobernaciones, alcaldías, etc. decenas de autoridades del MAS. Si bien el comité Pro Santa Cruz —esa instancia política de la derecha rancia del oriente boliviano— había pedido la renuncia de Morales con anterioridad, no fue sino hasta este momento que esta consigna se generalizó.

Por eso es que en Bolivia, cuando el comandante militar, Williams Kaliman —aliado del MAS, autodenominado “soldado del proceso de cambio” y anticolonialista—, “sugirió” la renuncia de Morales, en aquel momento aquello sonó a una decisión y a acuerdos ya tomados por los propios gobernantes, que las Fuerzas Armadas verbalizaron en un clima de creciente conflictividad social en el que varias personas ya habían perdido la vida (más sabiendo que el presidente estaba en un avión con rumbo desconocido). Es decir, las Fuerzas Armadas fueron las últimas en pedir la renuncia de Morales, por eso es que políticamente la idea de golpe de Estado no hizo sentido en Bolivia en ese momento; previamente millones de bolivianos habían pedido la renuncia del presidente ante unas elecciones amañadas y ante la soberbia de unos gobernantes fraudulentos que no se hacían de este hecho.

Sin hacer un recuento de las múltiples agresiones que diversos sectores de la sociedad boliviana han venido sobrellevando en los últimos años por el gobierno del MAS, en especial aquellos relacionados con el despliegue de una política ecocida, extractivista y anticomunitaria, lo que sucedió no puede dejar de nombrarse por lo que vino después: un pueblo agraviado por un gobierno que, violentando todo orden constitucional, se quiso chorear [robar] las elecciones.

Pero ésta es solo la mitad de la historia.

La manera en que el gobierno decidió afrontar las acusaciones de fraude desde el 20 de octubre fue a través de la polarización y confrontación social. El Gobierno desató un clima de violencia y confrontación con la derecha más rancia de la política boliviana, de la que Fernando Camacho, líder del Comité Pro Santa Cruz, es la expresión de ello. Antes de las elecciones era sabido que existía dicho comité, pero en realidad ni siquiera el nombre de sus dirigentes era algo que se conociese ampliamente en el resto del país. Fue desde este momento que los discursos de odio escalaron desde esta polarización funcional para ambos “bandos”.

Esta derecha rancia, que no se anda con juegos, rápidamente aprovechó la oportunidad, capitalizó y monopolizó gran parte del descontento hacia Morales y el evidente fraude electoral
Esta derecha, que no se anda con juegos, rápidamente aprovechó la oportunidad, capitalizó y monopolizó gran parte del descontento hacia Morales y el evidente fraude electoral. Ávida de poder y desde un discurso racista, conservador y religioso fundamentalista, fue ganando terreno y dirigiendo las consignas en las primeras semanas del conflicto. Incluso sobrepasando en diversas oportunidades a la propia derecha “liberal” de Carlos Mesa, quien por ser el candidato al que le correspondía ir a la segunda vuelta, había sido el directamente afectado por la manipulación de los comicios.

Esta derecha conservadora, articulada en torno a los comités cívicos, a legisladores conservadores, a iglesias evangelistas, a los poderes económicos del país que siempre juegan a todos los bandos —y seguramente con el apoyo de la CIA y un conjunto de organizaciones internacionales que se ocupan de gestionar el poder de los grandes intereses mundiales—, es decir, una derecha muy similar a la neoliberal de principios de siglo, fue la que tomó impulso en este periodo.

Lo que sucedió entre la renuncia de Morales y la asunción de Jeanine Áñez a la presidencia —que fueron dos días sin gobierno— es algo que no es claramente inteligible en este momento, aunque sin duda los de arriba jugaron diversas cartas sostenidas en el terror y en la incertidumbre en un cálculo por el poder. El miedo que sufrieron los ciudadanos de La Paz, El Alto y Cochabamba la noche de la renuncia de Morales fue algo inédito, dantesco, pero también claramente planificado, una violencia desatada por el gobierno saliente como castigo y como mecanismo de chantaje para que el “pueblo pidiese el retorno de Morales”; que a su vez se conectaría con una represora y violenta respuesta de la fuerza pública cuando Áñez asumió la presidencia.

Bolivia
Crónicas desde La Paz cercada: ¿qué ha pasado en Bolivia desde el 20 de octubre?

¿Contra quién es este golpe? ¿Quién lo ha ejecutado? ¿Es realmente un golpe? Diferentes voces de los movimientos sociales y la izquierda boliviana cuentan a El Salto qué está pasando en el país tras las elecciones del 20 de octubre. 


En este tipo de crisis bolivianas, la política se desnuda de su revestimiento jurídico. Estamos acostumbrados a producir grandes pactos que habilitan realidades viables, más allá de legislaciones que pueden quedar obsoletas en situaciones límite. Entre 2000 y 2005, en medio de grandes levantamientos populares, esto sucedió varias veces, y eso era lo que se esperaba luego de la renuncia de Evo: una sucesión constitucional pactada. Un gran acuerdo que diera lugar a una salida pacífica al conflicto que ya llevaba más de 20 días paralizando al país. Pero ni el MAS ni esa derecha rancia rearticulada —los dos extremos de la polarización— tenían esa intención.

Bolivia
Del golpe a la dictadura: las balas del ejército provocan decenas de muertos en Bolivia

La presidenta de facto, Jeanine Áñez, decreta la impunidad de los militares que usen armas de fuego contra la población civil mientras la respuesta al golpe de Estado se generaliza en todo el país.


Mientras Morales jugaba al vacío de poder y a generar zozobra e incertidumbre, la derecha apostaba todo al control del Estado, negociando con policías y militares. Es así que sin mediar un pacto, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y bajo una figura jurídica de abandono de funciones validada por el Tribunal Constitucional, Jeanine Áñez asumió la presidencia y lo hizo rodeada de gente nefasta. Ese tipo de gente que quema wiphalas, que “mete la biblia al palacio de Gobierno”, esa que tira bala y mata, esa que promulgó el Decreto Supremo 4078 que exime de responsabilidad penal a militares.

Esta violencia desproporcionada está siendo ejercida también contra movilizaciones sociales que explícitamente “no son masistas”, sino que salieron a las calles de manera pacífica, en repudio a la violencia, a la muerte y en defensa de la vida, de sus propios valores y símbolos
La masacre de Sacaba y la masacre de Senkata cegaron la vida de más de una veintena de personas, sumado a otro conjunto de muertes que sucedieron en esos días. Muchas de estas muertes se dieron en el marco de movilizaciones que fueron resultado de la presión que sigue ejerciendo la cúpula del MAS sobre sus bases para mostrar que el “pueblo boliviano pide el retorno de Morales”, sin embargo nada nada de ello justifica ese uso desproporcionado de la violencia y de armas letales disparadas en la calle. Incluso aunque las versiones del gobierno fueran ciertas —lo cual es imposible, porque son narrativas construidas a partir de verdades parciales—, ningún tratado internacional ni principio humano avalarían esta desproporción en el uso de la fuerza.

Pero debe quedar claro, además, que esta violencia desproporcionada está siendo ejercida también contra movilizaciones sociales que explícitamente “no son masistas”, sino que salieron a las calles de manera pacífica, en repudio a la violencia, a la muerte y en defensa de la vida, de sus propios valores y símbolos. Obviamente que el gobierno, para justificar la represión, las ha tachado de “terroristas”.

Este gobierno represivo y las fuerzas armadas junto a la policía han matando a mucha gente y esto debe detenerse inmediatamente, no puede quedar impune, debe denunciarse sin titubeos.

Y esa es la otra mitad de la historia.

Si en Bolivia ha habido un golpe o muchos golpes, estos han sido contra el pueblo, contra la gente que vio como la constitución era violentada por sus gobernantes, contra aquellos que vieron como su voto no valía y se sentían engañados, contra quienes fueron reprimidos, contra quienes perdieron sus casas, contra quienes fueron saqueados, contra quienes fueron víctimas del cálculo político, contra quienes perdieron la vida. No fue un golpe contra Morales ni contra su fraudulento gobierno, éste, como lo dice Segato,“cayó por su propio peso”. Fue la gente en las calles y, como vimos, sus propios aliados, quienes terminaron echándolo, como dice la propia Nación Yampara: Evo Morales “ha resultado ser más qhara que los ojos azules y los pieles blancas”.

Es por este motivo que en Bolivia, la consigna de “golpe de Estado”, así ramplona, no hizo sentido de manera generalizada. Y eso no significa que no haya claridad: ahora en Bolivia hay un gobierno que, aunque en estos días logre ser apañado por el congreso y tener toda la legitimidad constitucional —como parece que sucederá—, no deja de ser autoritario, violento, fundamentalista y militarista. Sin embargo, hay que considerar dos cosas: 1) que esto no le quita el carácter de agresor al gobierno predecesor, y 2) que ese mismo gobierno nos condujo a este desastre. Victimizar y reactualizar al caudillo (y a su séquito) que agredió y agravió y que, por tanto, es ampliamente responsable de lo que está pasando en el país, es coadyuvar desde la lógica binaria a la polarización, a dar cuerda a la guerra entre los de arriba y a la persistencia de la violencia contra los de abajo.
Lo importante no es la definición teórica de lo que pasa en Bolivia (golpe, no golpe), sino que la etiqueta que decidan ponerle reconozca que este gobierno represor de tinte fascista que ha venido matando en estos últimos días, está consustancialmente ligado a lo que hizo el MAS
Lo importante no es la definición teórica de lo que pasa en Bolivia (golpe, no golpe), sino que la etiqueta que decidan ponerle reconozca que este gobierno represor de tinte fascista que ha venido matando en estos últimos días, está consustancialmente ligado a lo que hizo el Movimiento Al Socialismo, a la violencia que también ejerció durante años, a la persecución política de dirigentes indígenas disidentes, a la desarticulación sistemática de las tramas comunitarias y de sus organizaciones, al andamiaje corrupto y clientelar de la estructura estatal, a la destrucción sin precedentes de la naturaleza boliviana, a la política extractivista transnacionalizada, a la transgresión sistemática del orden constitucional, al fraude electoral.

De lo que se trata, pues, es de romper el mecanismo de repetición. Victimizar a Morales es justamente hacer lo contrario. Es importante salir de una episteme caudillista-patriarcal que idealiza al agresor, lo exime de responsabilidad y culpa al resto por lo que está sucediendo. Por supuesto que la derecha también golpea, y lo hace virulentamente, pero lo hizo luego de los golpes propiciados por el MAS y no podemos dejar de decirlo. No entiendo qué es lo “estratégico” en acallar lo que te lleva a este desastre.

Frente a este gobierno represor, en el país van sucediendo muchas cosas, diversos sectores sociales intentan reorganizar su fuerza política autónoma, pero esto está costando mucho. Es llamativo el poco protagonismo que han tenido en este conflicto organizaciones como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) o la Central Obrera Boliviana (COB), lo cual parece tener que ver con la disputa interna y atomización que resultan del proceso de descomposición del propio MAS y la manera en que el corporativismo de este partido permeó en dichas organizaciones. Han sido las juntas barriales de El Alto las que más visibilidad tuvieron en estos días, aunque también son evidentes las escisiones y el cansancio.

Todo apunta a que dentro de poco se establecerá un acuerdo entre la bancada del MAS (o por lo menos una parte de ella) y el Gobierno de Áñez. El acuerdo implicaría aceptar que Morales abandonó sus funciones y por tanto legitimar la nueva presidencia, la declaración de nulidad de las elecciones del 20 de octubre, así como la designación de un nuevo Tribunal Supremos Electoral para la convocatoria a nuevas elecciones, en las que no participaría Morales aunque sí el Movimiento Al Socialismo.

Es un acuerdo que para nada resuelve las profundas heridas sociales que se han abierto en las últimas semanas, pero que sin embargo expresan, por un lado, el accionar de una fracción del MAS que se desmarcó del caudillo y que busca pacificar el país, conservando las fuerzas que a este partido todavía le quedan en un momento de profunda descomposición interna y de arremetida conservadora. Por el otro lado, se puede entender que el gobierno de Añez se encontró con un límite, una sociedad muy golpeada pero movilizada. La intención de este gobierno era restituir con sangre y a punta de decretos supremos (obviando la Asamblea Plurinacional) el viejo Estado neoliberal, sin embargo la resistencia, aunque confusa, lo obligó a buscar una negociación en el parlamento.

Quizá este acuerdo frene el clima de violencia, pero, aunque así fuera, no hay nada que festejar. Queda un gobierno represor que no tiene intención de modificar la matriz económica depredadora y dependiente gestionada por el gobierno del MAS —más allá de que algunos beneficiaros puedan ser distintos—, una derecha fundamentalista y fascistoide en ascenso, y una sociedad agraviada, violentada y fragmentada, con poca capacidad de organización autónoma resultado de ese largo proceso de degradación, como lo ha denominado Silvia Rivera Cusicanqui. Si bien las elecciones podrán marcar la salida parcial a este desastre (siempre y cuando se respete la constitución), será la reorganización política desde abajo la que realmente permitirá avizorar otros horizontes de lucha, tal y como hemos aprendido de nuestra historia larga.
Archivado en: Bolivia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bosques
Bosques no mediáticos La tragedia ignorada de la destrucción del bosque boliviano
VV.AA.
La deforestación y los incendios forestales están acabando con la Chiquitanía (departamento de Santa Cruz, Bolivia), que alberga al bosque seco tropical hasta ahora mejor conservado del mundo
Bolivia
Transgénicos La Pachamama está en venta en Bolivia
La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Wilson Puerto Rico
26/11/2019 3:17

Donden está la evidencia del fraude. Alguien la ha
presentado? ¿O a estas alturas debemos creerle a la OEA

0
0
#43787
28/11/2019 2:09

fraude es querer presentarse a elecciones cuando en el referendum el pueblo dijo NO

0
0
#43741
27/11/2019 7:48

Que pena contigo hermano, pero evo no vuelve...y mira que le quita la presidencia a Amlo

0
0
#43637
25/11/2019 13:48

Después de haber leído unos cuantos análisis sobre lo sucedido en Bolivia y los actores en juego, este me parece de los más clarificadores y equilibrados. Gracias.

5
4
#43845
29/11/2019 1:00

A mi también me parece interesante el artículo, pero para nada me parece equilibrado dar por supuesto un fraude no demostrado por nadie -y mira que hay poderes interesados en ello. Como tampoco minusvalorar que los beneficiarios de las políticas económicas hayan sido amplias capas de la población. Si solo se trata de condenar el gobierno de Evo Morales por extractivista, sin ver la dimensión redistributiva y el déficit histórico de infraestructura industrial nacional, entonces algo está faltando a la hora de captar la realidad y de entender el amplio apoyo alcanzado aún 14 años después. Por supuesto que el extractivismo ya ha mostrado sus límites por activa y por pasiva, pero tampoco olvidemos quien és el principal responsable de esta división internacional del trabajo, hermanos...

0
0
#43896
30/11/2019 12:56

Qué más prueba que en la mesa donde votaste hay más papeletas que inscritos. Eso ocurrió en el 38 por ciento de las mesas de bolivianos en Argentina.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.