Trabajo doméstico
Trabajadoras del hogar y de los cuidados: confinamiento y esclavitud contemporánea

¿Cómo podemos no reconocer como ciudadanas a cerca de 300.000 mujeres cuyas fuerzas de trabajo forman parte de la potencia económica del PIB del Estado Español por no tener papeles? 

Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito
12 jun 2020 06:00

Es curioso, por no decir estremecedor, que se permita en esta tierras del bienestar situaciones vitales y laborales de vulneración total de los derechos y libertades civiles. Todo ello dentro de este “primer” mundo, gran valedor de garantías constitucionales para el desarrollo en condiciones dignas de las existencias de todas las ciudadanas y ciudadanos. Tierras con el nudo político/económico pendiente por resolver entre las actividades humanas de producción y de reproducción. Tierras que, además, acumulan un histórico de luchas sólidas por los derechos laborales (siempre amenazadas por parte de machocuerpos empleadores que estrangulan y acumulan lo expropiado a muchas ciudadanas).

Tierras donde a pesar de existir una OIT —Organización Internacional del Trabajo— está totalmente normalizado el expolio de la riqueza y de la potencia económica generada por ciudadanas que han tenido que abandonar sus entornos familiares de origen para trascender las violencias que las atraviesan —y de las que no son responsables. Violencias generadas por un sistema colonial, racista y extractivista impuestos desde las estructuras de pensamiento machoblancas.

Tierras donde 700.000 cuerpos “mujeres” asumen los Trabajos del Hogar y de los Cuidados y necesitan la urgente ratificación del Convenio 189 y Recomendación 201: un trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos por parte del gobierno del Estado español.

El trabajo de las 300.000 empleadas domésticas que no podrán acceder al subsidio previsto por el estado por cuestiones administrativas es parte del sistema para amortiguar todo el desbarajuste psicosocial que ha producido este tsunami vírico

Tierras del bienestar donde sólo alrededor de 400.000 de ellas (dadas de alta y con papeles) podrán recibir la ayuda extraordinaria para empleadas de hogar aprobada por el Gobierno del Estado Español a través de la Resolución del 30 de abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal, como subsidio para compensar la violencia económica consecuencia de esta crisis vírica que agrava una situación anterior espeluznante o de esclavitud contemporánea para muchas de ellas.

Pero esto deja una situación insólita. Alrededor de 300.000 no-ciudadanas restantes no podrán optar a tal ayuda extraordinaria al no caber dentro del marco formal para la obtención de la misma, debido a unos requisitos opresores y misóginos del pater-estado. Cuando lo curioso es que el pater-estado es fuertemente dependiente de las fuerzas de trabajo de estas 300.000 no-ciudadanas para poder mantener las estructuras de cuidados esenciales, pero a pesar de su dependencia las sigue negando como ciudadanas de pleno derecho. Todo esto mantenido por unas políticas que las sitúan como cuerpos que no pueden ejercitar su condición política, condición indispensable, como bien sabemos, para poner en práctica sus derechos y libertades civiles como nos diría la extraordinaria y no-banal, Hannah Arendt.

Curiosamente estas 300.000 no-ciudadanas (no reconocidas por el pater-estado con tal condición política) forman parte de la potencia económica del PIB del Estado español. Además, durante todo este proceso de encierro o disloque mental colectivo versus aplastamiento neototalitario machobélico, se ha revelado, aunque ya muchas lo teníamos muy claro y fresco, que el trabajo de estas 300.000 no-ciudadanas que asumen las actividades propias del Hogar y de los Cuidados es parte del sistema para amortiguar todo el desbarajuste psicosocial que ha producido este tsunami vírico. Además de sostener, antes del virus, todos los trabajos que necesita la viva para mantenerse con vida.

Sin embargo, lo que ha puesto sobre la mesa esta excepcionalidad social, es que cuanto más esencial es un trabajo, más feminizado está, y menos valor retributivo tiene —lógica perversa que desgrana la economista feminista, Amaia Pérez Orozco, en su lúcida comparecencia en la Comisión de Reconstrucción el pasado 31 de mayo en el Congreso Estado Español.

Es decir, alrededor de 300.000 no-ciudadanas que forman parte de la potencia económica del PIB y que asumen los trabajos esenciales contingentes para mantener el andamiaje del pater-estado siguen sin ser consideradas ciudadanas, y por lo tanto, no pueden poner en práctica su condición política (requisito básico para el ejercicio de los derechos y libertades en las tierras del bienestar) imposibilitando poder recibir ese subsidio compensatorio o ayuda extraordinaria.

¿Cómo podemos no reconocer como ciudadanas a cerca de 300.000 cuerpos “mujeres” cuyas fuerzas de trabajo forman parte de la potencia económica del PIB del Estado Español por no tener papeles pero sabiendo que son ellas quienes sostienen parte de los trabajos esenciales contingentes para la continuidad de la vida durante esta crisis sanitaria?

Lo que ha puesto sobre la mesa esta excepcionalidad social, es que cuanto más esencial es un trabajo, más feminizado está, y menos valor retributivo tiene

Todo esto nos recuerda que tenemos pendiente el ejercicio político o la politización máxima de los trabajos que se amontonan en el hogar o espacio doméstico. Nombrar, cuantificar y desentrañar, todo lo que se acumula ahí dentro, para establecer nuevas políticas de distribución de los cuidados. Nuevas infraestructuras públicas que posibiliten la realización de los Trabajos del Hogar y de los Cuidados desde condiciones laborales dignas, desde otros andamiajes públicos por inventar (por nosotras). 

Urge salir de la creencia que coloca al espacio doméstico como un “asunto privado” por toda la herencia que arrastramos del hogar como patrimonio del pater-familias, salir de la imposición del individualismo como estrategia para la vida (cuando es la dirección contraria para el desarrollo del asunto vital en condiciones dignas), romper con el desaguisado histórico que implica que todos esos trabajos devaluados, confusos, no-nombrados, no-cuantificados y amontonados han sido, y son en su mayoría, asumidos por cuerpos “mujeres” y en un altísimo porcentaje por cuerpos “mujeres” madres.

Entonces la situación que tenemos ahora es que todo ese trabajo amontonado —no clarificado— se externaliza en cuerpos “mujeres” originarias de tierras pertrechadas de violencias blancocolonialistas. Se cambia a los cuerpos “mujeres” por otros cuerpos “mujeres” sometidos a más violencias.

Cuerpos que demuestran unas potencias de ser y fortalezas —indiscutibles— al abandonar sus entornos psicoafectivos de origen. Articulando una valiosísima función de ser transmisoras de saberes y haceres de lo logístico, alimentario, sanitario, espiritual y psicoafectivo, no atravesadas por la fuerte individualización propia del ensimismamiento blanco burgués que defiende el encierro en las problemáticas del hogar como destino único, que vive el cuidado como un problema, no como una fuente de riqueza, y que no reconoce el cuidado como nudo político al que dotar de nuevas soluciones. Como nos diría la pensadora, Ochy Curiel, desarrollando todo una seria de prácticas sociales y de construcción de pensamiento propio a experiencias concretas que engranan todo un proceso de cimarronaje sociocultural e intelectual.

La afroactivista e investigadora, Sheila S. Walker, habla del proceso afrogénico para nombrar a lo sucedido en las tierras de América o Abya Yala. Aquí tendríamos que pensar en cómo nombramos al proceso de cimarronaje de los ciudados asumidos por cuerpos “mujeres” originarias de contextos atravesados por violencias y que, gracias a su capacidad de trabajo, sostienen en gran medida, el mantenimiento de la vida en el Estado Español.

¿Tenemos derecho a la expropiación de cuerpos “mujeres” de contextos atravesados por violencias colonialistas para seguir evitando resolver el problema actual de quién y cómo asume todos los trabajos esenciales para la continuidad de la vida?

¿Tenemos derecho a la expropiación de cuerpos “mujeres” de contextos atravesados por violencias machocolonialistas y de sus experiencias vitales para seguir evitando resolver el problema actual —que nos quema cual patata caliente— de quién y cómo asume todos los trabajos esenciales para la continuidad de la vida? Esta situación exige que le pongamos mucha velocidad y foco al hecho de tener que articular nuevas políticas de distribución del cuidado superando las cosificación del género. Nuevas infraestructuras públicas aplicando la imaginación política, nuevas fórmulas para desentrañar/nombrar/cuantificar todos los trabajos que se acumulan en el espacio doméstico o en los hogares.

Otra cuestión urgente que atender para establecer medidas públicas paliativas es sobre cómo se ha intensificado durante esta nueva era vital-vírica-panóptica el eje opresor sobre estos 300.000 cuerpos “mujeres” no-ciudadanas que asumen los Trabajos del Hogar y de los Cuidados. Eje que reproduce situaciones vitales de esclavitud contemporánea dentro de estas tierras del bienestar. Dentro de estas tierras de luchas sindicales por los derechos laborales, que no son otra cosa que las luchas que hacen posible desarrollar una actividad productiva bajo garantías que respeten los derechos y libertades civiles para crear sostén económico con el que desarrollar un proyecto vital más amplio y extenso (porque la vida es más amplia que la vida vivida durante el tiempo asalariado).

Eje opresor armado por las coordenadas de (1) falta de accesibilidad a la vivienda, (2) por la dificultad para no poder poner en práctica la propia condición política al no tener “los papeles”, (3) por el ejercicio de unos trabajos fuertemente devaluados que tienen normalizados todo un sistema de abusos (abuso psicoemocional, abuso vital, abuso espacial y abuso económico) y (4) por la intensificación de las secuelas psicológicas que traen de experiencias traumáticas en sus tierras de origen donde los cuerpos “mujeres” son los territorios donde aplicar las pedagogías de la crueldad, como nos recuerda Rita Segato (La guerra contra las mujeres, 2017).

Pensemos en cómo generar condiciones que respeten los derechos y libertades civiles de 300.000 no-ciudadanas que asumen los Trabajos del Hogar y de los Cuidados para que puedan desarrollar sus propios proyectos vitales en estas tierras, que también son suyas, tierras del bienestar. Proyectos vitales que necesitan condiciones de trabajo dignas, la no expropiación de sus cuerpos y de sus experiencias vitales (no vale esto de luchar por la emancipación expropiando las vidas y experiencias de otros cuerpos “mujeres”) y la posibilidad de establecer políticas de cuidado psíquico, de bienestar psicológico, para quienes cuidan y sostienen la vida.

Concentración #PAPELES PARA TODOS Y TODAS. Lugar: Plaza Cataluña (Barcelona) 14/06/2020 (17H) Convocada por Sindillar I Sindicato de Trabajadoras y Cuidadoras del Hogar


Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Análisis
Análisis Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio
Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.