Lactancia
La OMS y Unicef denuncian las prácticas abusivas de la comercialización de la leche artificial

Distintas organizaciones advierten de que las formas abusivas de comercialización de la leche artificial influyen negativamente en la lactancia materna.
2 may 2022 06:00

En 1981, la Organización Mundial de la Salud y Unicef aprobaban el Código de comercialización de sucedáneos de leche materna para proteger a las familias y al personal sanitario de las prácticas comerciales abusivas y poco éticas de la industria de estos productos. Entre otras prohíbe la publicidad, los mensajes engañosos en cuanto a lactancia, la distribución de muestras gratuitas, las ofertas en los puntos de venta y la promoción a través de internet. Sin embargo, durante estas cuatro décadas se ha incumplido sistemáticamente el Código en la mayoría de países. De hecho, en la última década internet y las redes sociales han sido un escaparate de esta constante vulneración a través de influencers con un elevado poder prescriptor. Una vulneración que trata de influir en las decisiones de las madres y que tiene una repercusión en su salud y en la de los niños y niñas, como denuncia el informe Cómo influye la mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil, elaborado por la OMS y Unicef. Según el documento, más de la mitad de las embarazadas afirman haber recibido publicidad de leche artificial de una industria que obtiene 55.000 millones de dólares en ventas al año.

Este primer estudio se ha realizado en ocho países (Bangladesh, Marruecos, México, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica y Vietnam y China), pero los resultados apuntan a una tendencia mundial. “El estudio ha incluido países que representan una variedad de niveles de desarrollo y nivel socioeconómico, organización de sistemas de salud y mecanismos de regulación, así como diversidad de culturas. Los resultados muestran que las practicas poco éticas de la comercialización de la leche de fórmula están presentes en todos los países del estudio. El estudio no busca generalizar, pero sería razonable pensar qué situaciones similares existen en otros países”, explica a El País Leendert Nederveen, jefe de la Unidad Factores de Riesgo y Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud de la OMS. Además, según Nederveen, todos los países que han llevado a cabo evaluaciones periódicas del cumplimiento del Código usando la herramienta NetCode han encontrado violaciones masivas. 

Todos los países que han llevado a cabo evaluaciones periódicas del cumplimiento del Código usando la herramienta NetCode han encontrado violaciones masivas

Un producto rentable

Nada más revelador que tener hijos para ser conscientes de nuestra fragilidad. La vulnerabilidad y el miedo caen sobre las madres y los padres recientes como una lluvia torrencial. Recuerda Paula Lalaguna, pediatra del Hospital de Barbastro y coordinadora nacional de la IHAN, que las empresas que fabrican leches artificiales son grandes multinacionales que tienen su mercado a nivel mundial, y que las madres y las familias son sus compradores potenciales, por lo tanto lanzan sus estrategias publicitarias en todos los países del mundo y les resultan muy eficaces para captar nuevos clientes, prueba de ello es el crecimiento exponencial de sus ventas como recoge el informe.

Entre las estrategias que se sostienen en la vulnerabilidad de esta etapa se sitúan que “la sociedad actual ha perdido la cultura de la lactancia. Las madres no cuentan con soporte familiar, ni social, para el amamantamiento y la crianza, además, en muchas ocasiones los profesionales que les atienden, no tienen formación sobre lactancia ni sensibilidad hacia el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. En esta situación, las madres se sienten vulnerables e inseguras. La crianza y la lactancia no se ajustan a las expectativas que la sociedad les impone y eso se ve reforzado por la publicidad de las leches artificiales donde todo son facilidades con la promesa de que sus hijos crecerán felices, sanos y bien nutridos sin problemas ni dificultades”, señala Lalaguna. 

Lo mismo indica Anaís Ferrández Rodríguez, presidenta de la Federación Española de la Asociaciones pro Lactancia Materna (FEDALMA), para quien está claro que el marketing busca posicionar este producto por encima del resto ante un público objetivo casualmente muy sensible por distintas circunstancias: los padres y madres de un bebé que en ocasiones son primerizos, con las inseguridades que ello conlleva. Precisamente son las asociaciones y agrupaciones de lactancia las que tratan de dotar de seguridad a las familias. Lo hacen a través de campañas informativas y a través de documentación, vídeos, estudios y testimonios, pero también con el acompañamiento “madre a madre” y con la formación de sanitarios y personas que acompañan a familias. “No podemos suplir la valiosa transmisión que antiguamente hacían nuestras madres, tías, vecinas, abuelas de la práctica de la lactancia, y que lamentablemente se ha perdido, pero al menos estamos acompañadas en estos momentos por madres expertas o profesionalizadas”, dice la presidenta de FEDALMA. 

Según los datos de la OMS y Unicef, la leche artificial reporta 55.000 millones de dólares en ventas

Según los datos de la OMS y Unicef, la leche artificial reporta 55.000 millones de dólares en ventas. Otro asunto es el de la inversión que se hace para promover la lactancia materna frente al dinero que invierte la industria en la promoción de leche artificial. “Realmente es frustrante. Desde la federación no tenemos presupuesto para renovar la formación en lactancia anual, mientras que las empresas que fabrican sucedáneos de la leche materna, que afectan a la nutrición infantil y violan compromisos internacionales, invierten millones en promover sus productos. Necesitamos más apoyos del sector empresarial y la administración pública si tenemos que formar e informar sobre la lactancia materna”, lamenta Anaís Ferrández. 

Lactancia
Covid-19 El duro golpe de las restricciones en pandemia contra la lactancia materna
La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de que la lactancia se ha visto gravemente afectada por la crisis del covid. Madres contagiadas que han tenido que luchar para ingresar con sus bebés o separadas de ellos nada más nacer dan cuenta de ello.

La necesidad de un mayor compromiso

Para apoyar a las madres a tomar una decisión informada, Paula Lalaguna cree que es importante cambiar el discurso y no seguir demostrando los beneficios de la leche materna, ya de sobra conocidos, sino hacer énfasis en los riesgos de no amamantar. “La leche artificial conlleva riesgos económicos, ecológicos, afectivos y en salud de las madres y de los niños. Hay que hacer hincapié en esto”. Admite también que queda mucho trabajo por hacer en otros aspectos más allá del informativo. Por ejemplo, entre los profesionales sanitarios: “La difusión y formación sobre el Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna es uno de nuestros grandes retos. Los profesionales tienen un papel fundamental a la hora de lanzar mensajes firmes de protección y promoción de la lactancia y de proteger a las madres de la publicidad. Sin embargo muy pocos son conocedores y conscientes de la importancia de cumplir el Código y del conflicto de intereses que supone recibir financiación para su formación por parte de casas comerciales de leches artificiales o repartir muestras de leche gratuitas en las consultas. Estas son prácticas habituales, totalmente normalizadas, en nuestros centros de salud y hospitales sobre las que no existe ningún tipo de sanción”. La IHAN garantiza que en los centros acreditados, el Código se cumple y en los que están en alguna de las fases de acreditación se trabaja para lograrlo. “Poco a poco la situación va mejorando, pero es imprescindible un compromiso político y una legislación contundente como promueve la OMS para que la situación cambie”. 

Paula Lalaguna cree que es importante cambiar el discurso y no seguir demostrando los beneficios de la leche materna, ya de sobra conocidos, sino hacer énfasis en los riesgos de no amamantar

Y es que, muchas veces genera frustración querer pero no poder; bien, por no tener apoyo real (ni en los centros de salud, ni en el propio hospital, ni en el entorno familiar…), bien por encontrarse desprotegidas sin políticas que lo apoyen. ¿Qué supone promover la lactancia si no se acompaña de medidas valientes? Responde Lalaguna que la promoción de la lactancia supone mucho trabajo de colectivos comprometidos, profesionales y grupos de madres que poco a poco y trabajando contracorriente van consiguiendo que la situación mejore. Pero todo este trabajo consigue cambios pequeños y lentos, por lo que considera que “es absolutamente necesario el compromiso de los gobiernos, la adopción de políticas de protección de la lactancia y de cumplimiento del código y la inversión en estrategias de promoción”.  

Leendert Nederveen recuerda que para hacer frente a la comercialización poco ética de la leche de fórmula, la OMS, Unicef y sus socios hacen un llamado a los gobiernos, los trabajadores de la salud y la industria de alimentos para bebés para que implementen y cumplan plenamente los requisitos del Código: “El reporte recomienda aprobar, monitorear y hacer cumplir leyes para prevenir la promoción de la leche de fórmula. Esto incluye: hacer a las empresas responsables por sus prácticas; invertir en políticas y programas para apoyar la lactancia materna; lograr que la industria se comprometa públicamente con el pleno cumplimiento del Código; y rechazar la influencia comercial de la industria de fórmulas a profesionales de la salud, entre otros. La forma en que estas recomendaciones se aplican en cada país son decisiones que compete a cada gobierno”. Un reto enorme que exige un cambio de mirada hacia la maternidad y la infancia.

El informe lanzado por la OMS y Unicef encuentra que la comercialización de la leche de fórmula, no el producto en sí mismo, interrumpe la toma de decisiones informada y socava la lactancia materna y la salud infantil

Las familias tienen un poder limitado

El informe lanzado por la OMS y Unicef encuentra que la comercialización de la leche de fórmula, no el producto en sí mismo, interrumpe la toma de decisiones informada y socava la lactancia materna y la salud infantil. ¿Qué podrían hacer las familias para protegerse de ello ante el desamparo institucional que se sufre en muchos países sin unas políticas de promoción y protección real de la lactancia? Según Leendert Nederveen los padres tienen un poder limitado para responder a estas tácticas de marketing poco éticas y generalizadas. “Los padres pueden rechazar obsequios como cupones gratuitos para obtener leche de fórmula, biberones gratuitos, o muestras gratuitas de leche en fórmula de la industria, familiares, o amigos. Esto es difícil de cumplir si el acceso a información confiable sobre la lactancia materna es limitado, y las medidas para proteger los derechos de los padres no están completamente implementadas”.

Paula Lalaguna también cree que es difícil escapar a esta publicidad, pero estima que la clave es poder manejar estos mensajes de forma crítica, buscar recursos fiables para poder tomar la decisión informada sobre como alimentar a sus bebés, conociendo los riesgos de no amamantar. “Para poder disfrutar de su lactancia y abordarla con seguridad en sí mismas y en su capacidad para amamantar es fundamental buscar instituciones que ofrezcan información y apoyo, talleres de lactancia, grupos de apoyo donde reforzarán sus deseos. En estos espacios les apoyarán en sus decisiones y les ayudarán en las dificultades”.

Anaís Ferrández sugiere a las madres que durante el embarazo lean lo que puedan sobre la lactancia materna para valorar qué desean hacer realmente y, si tienen oportunidad, participar en los talleres y reuniones que se organizan desde los grupos de apoyo. “El hecho de ir y conocer a otras madres, poder preguntarles dudas, participar en los talleres, puede ser una forma de escapar de este marketing salvaje”. 

Archivado en: Lactancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lactancia
Lactancia Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial
Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante
Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia.
Lactancia
Crianza Lactancia y trabajo: un binomio complicado
El 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna y el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para mantener la lactancia al 58% de las mujeres, según la macroencuesta de LactApp.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Más noticias
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.