Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante

Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son grandes olvidadas en muchos discursos sobre derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.
Profesora de filosofía moral en la Universidad de Granada. Colectivos ESPACyOS & FiloLab.
25 nov 2022 08:00

El 19 mayo de 2021, Día Mundial de la Donación de Leche Materna, se publicaba la siguiente noticia: “La pandemia aumentó la solidaridad de leche materna: 274 litros en 2021 y 350 donantes apuntadas en el Banco de Santiago”. Así, este llamado “gesto altruista” no solo no se había detenido con la pandemia sino que incluso se había incrementado, pese a las tantas dificultades e incomodidades posibles asociadas a esta forma singularísima de filantropía humana, que, como tantas otras cosas que tienen que ver con las mujeres-madres y criaturas, no ha sido convenientemente reconocida ni abordada hasta fechas recientes.

Esta noticia puede complementarse con la siguiente, anterior en el tiempo: “Una joven pierde a sus bebés prematuros y decide guardar su leche durante el confinamiento para otros niños”. La decisión de Celia Lázaro ―matrona, a la sazón― de ser donante de leche durante el confinamiento en 2020, en una situación personalmente tan gravosa para ella, fue el modo como esta joven madre quiso rendir homenaje a sus hijos fallecidos, Olatz y Alain. La noticia, por su fuerza incomparable, resonó con impacto mediático de gran alcance, reproduciéndose en numerosos medios diferentes (prensa, radio, redes sociales…), en la difusión de ese “legado de dos vidas truncadas” en forma de leche humana convertida en puro altruismo, acaso todavía con más fuerza, ya que, casualmente, esta madre fue la única donante de su comunidad durante aquel primer confinamiento.

Aunque la pandemia y los diversos procesos de confinamientos han impactado onerosamente en la lactancia humana, agravándose muchos procesos sociales que dificultan su práctica, en las noticias anteriores encontramos datos, de un lado, sobre el incremento global de este gesto altruista durante la pandemia en España y, de otro lado, sobre las decisiones en los momentos más complicados del estado de alarma acerca de donar la propia leche en caso de muerte perinatal, una práctica no infrecuente y especialmente relevante para repensar las asunciones habituales sobre la lactancia en general y la donación lactante en particular.

Donar leche materna no es un proceso exactamente fácil para las personas que deciden hacerlo. Es complicado, laborioso, hasta doloroso a veces. Las madres deben extraerse la leche en sus domicilios según un protocolo rígido, en unas condiciones muy concretas para preservar el producto en las condiciones óptimas, y después llevar personalmente lo recogido al hospital donde esté alojado el banco de leche. Todo ello gratuita, voluntaria y generosamente, y siendo en ese momento madres de criaturas seguramente muy pequeñas necesitadas de cuidado constante, por no añadir la situación de que además estén trabajando en tarea remunerada (cosa evidentemente frecuente), con lo cual su actividad cotidiana distará mucho de gozar de tiempo libre y ocio.

La leche materna humana se destina de forma primordial a grandes prematuros cuyas madres, por el motivo que sea, no pueden lactar en ese momento. La vida, y la calidad de vida futura, de estas personas humanas de nacimiento prematuro están directamente ligadas a esta provisión de leche de otras madres que no son la suya biológica. En otras palabras, estas donaciones altruistas contribuyen a llevar a cabo el cumplimiento de lo que ya ha sido declarado como un “derecho humano” (así se pronunció por fin la ONU en 2016 sobre la lactancia humana), y como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más ventajoso, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una 'identidad de donante de leche' compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos

Donar leche humana es un acto de filantropía corporal (entre otras muchas cosas); sin embargo, ha sido virtualmente ignorada en la literatura sobre la filantropía, frente a otros muchos enfoques y frente a la proliferación enorme de los bancos de leche a lo largo del globo, con el altísimo impacto que ello supone en muchas esferas. Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una identidad de donante de leche compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos, reclamándose la necesidad de enriquecer los análisis que vinculen género, identidad y motivación del acto de donar.

La pandemia ha afectado grave y negativamente a todos los procesos vinculados a derechos sexo-reproductivos de madres y criaturas, lo que, lejos de devenir algo casual o accidental sin explicación estructural, ha sido analizado como consecuencia del paradigma del patriarcado ginecobstétrico.

La atención materna y neonatal en sus primeras fases experimentó cambios sustanciales durante la pandemia de COVID-19, comprometiéndose su calidad y perjudicándose la capacidad de profesionales sanitarias para brindar aquella atención materna respetuosa a nivel mundial. Se declara así la urgencia de acciones multidimensionales y adaptadas al contexto para mitigar los impactos de la actual pandemia a este respecto, así como en un contexto pospandémico y ante el posible advenimiento de situaciones análogas.

Dentro de ese paradigma general de la atención a la maternidad y la esfera neonatal, destaca especialmente el impacto negativo de la pandemia en la lactancia y, para el caso que nos ocupa, los procesos de donación; así, la pandemia de COVID-19 ha presentado una variedad notable de desafíos para los bancos de leche humana a escala global. Estos, también en pandemia, han de ser atendidos y gestionados, ya que puede ser más vital que nunca su prestación para criaturas humanas en sus primeros días.

Las llamadas “bioeconomías de género de la donación” parten de situar las diversas prácticas de donación con perspectiva de género, según una comprensión de su diferencia; concretamente, se ha explorado cómo el tejido derivado de los cuerpos de las mujeres adquiere valor diverso y en función de las distintas comprensiones sociales de la maternidad.

Hablar de donación lactante es hablar de donantes (personas-mujeres-madres), y es también hablar de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia humana como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son a menudo, todavía y paradójicamente, grandes olvidadas en muchos discursos y narrativas sobre los derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.

Hemos de continuar en el camino de optimizar en todos sus aspectos el sostén social e institucional para con este acto corpo-filantrópico incomparable, así como ahondar en su comprensión fenomenológica y hermenéutica crítica con perspectiva feminista y de género. Una vez más, la lactancia humana revela, en su radical condición híbrida, en esa intersección de “naturaleza (biología y ambiente), cultura y ética” donde cobra sentido, su poder de interrogación y convocatoria. En la donación lactante fulgura la leche humana como bien global, esa leche materno-filial como un don de la Humanidad que revela la urgencia de transitar hacia una comprensión del mundo menos individualista, más sistémica y genuinamente bio-centrada.

Este artículo es una versión extendida del texto divulgativo publicado en The Conversation:

“Donación lactante: la leche humana como bien global”, en The conversation, 18/05/2022: https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118.

A su vez, ambas versiones divulgativas están extraídas del artículo académico recientemente publicado en un monográfico de Ética y Filosofía:

“Donación lactante y pandemia: la leche humana como bien global”, publicado en Revista Española de Salud Pública, 96, 5/10/2022: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/C_ESPECIALES/RS96C_202210059.pdf.

Coronavirus
Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx
La infancia es el sur del virus, nos muestra la pandemia: un mundo donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral


Archivado en: Feminismos Lactancia
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Más noticias
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.