Historia
El triunfo del victimismo nacionalista en Italia

En Italia se celebra el Día del Recuerdo, conmemoración oficial que pretende recordar, entre otras cosas, una supuesta limpieza étnica perpetrada contra población italiana. Una historia sin bases historiográficas que apuntala la cultura nacionalista dominante en el país transalpino, acrítica con la propia historia y racista con las poblaciones oprimidas por el Estado italiano en la primera mitad del siglo XX.
Dane, historia dia recuerdo italia
Fotografía de un pelotón de fusilamiento en Dane, Eslovenia.

Obsérvese la imagen que ilustra el presente texto. Se trata de una foto que cada 10 de febrero, desde hace años, invade las redes sociales, los periódicos y las televisiones del país transalpino. Si leemos o escuchamos las descripciones que suelen acompañarla, descubriremos que se trata de un “pelotón de partisanos de Tito” que está a punto de ejecutar a “ciudadanos italianos inocentes”, cerca del pueblecito de Dane, en la Eslovenia occidental. En realidad, más allá de la localización geográfica, esta descripción es opuesta a lo que realmente se está viendo en la fotografía. Basta un rápido análisis de los uniformes para demostrar que los hombres armados son soldados del Ejército Real italiano. Por otro lado, la historiografía ha demostrado que las personas a punto de ser ejecutadas son, en realidad, cinco civiles eslovenos: Franc Žnidaršič, Janez Krajc, Franc Škerbec, Feliks Žnidaršič y Edvard Škerbec.

Este tipo de operación —que podemos tildar, objetivamente, de retorcida propaganda— provoca que el espacio de las víctimas sea ocupado por sus verdugos. No se trata de un caso aislado, tan solo de uno de los muchos ejemplos que atraviesan el imaginario dominante con el que la Italia de hoy mira hacia las primeras décadas del siglo XX.

Vencedores o víctimas, lo importancia es no perder

Si nos atenemos al plano estrictamente bélico, el español ha sido el único Estado europeo en el que el fascismo —representado por su principal expresión autóctona, el nacionalcatolicismo franquista— nunca ha sufrido una gran derrota. Uno de los efectos culturales de este hecho histórico es que, en términos generales, la retórica dominante en los grupos fascistas, parafascistas, filofascistas o criptofascistas ibéricos raramente se encuentra atravesada por narraciones victimistas (con ciertas excepciones, mediatizadas a bombo y platillo, como los fusilamientos de Paracuellos).

Franquismo
Franquismo El aparato propagandístico del franquismo: una imagen de modernidad y estabilidad para acallar las críticas y convencer
La exposición ‘¿25 años de paz? El llavat d´imatge del franquisme el 1964’, visitable en el MUVIM de València hasta octubre, muestra cómo el aparato del franquismo logró difundir el concepto de paz española como sinónimo de “prosperidad económica y estabilidad política”.

Cierto es que el viejo anticomunismo que solía vertebrar los discursos de estos grupos reaccionarios ha dejado espacio a un cierto victimismo, que funciona como elemento aglutinador en el contexto de una supuesta “dictadura de lo políticamente correcto”. No obstante, la forma de mirar hacia los principales acontecimientos del siglo XX por parte de los grupos reaccionarios y nostálgicos al sur de los Pirineos es esencialmente triunfalista. Todo es honor para los victoriosos combatientes que, ayudados por la Gracia de Dios (y algún que otro avión alemán), consiguieron derrotar al terror rojo en 1939 y mantener a raya la conspiración judeomasónica durante casi cuarenta gloriosos años.

Tras décadas de propaganda, las narraciones del victimismo nacionalista han conseguido penetrar hasta el tuétano en las instituciones del Estado y la cultura dominante del país transalpino

“Victimizarse puede llegar a ser una forma poderosa de construir una comunidad”, escriben las millenials de Proyecto UNA en su libro Leia, Rihanna&Trump (Descontrol, 2020). Se trata de un aprendizaje que el neofascismo italiano incorporó prontamente. Así, tras la doble derrota sufrida por el régimen de Mussolini —contra el ejército Aliado y contra la Resistencia interna—, los veteranos fascistas impregnaron de ese barniz su visión de la historia, lo cual les permitió alejarse de discursos derrotistas y establecer una nueva base de lanzamiento para sus proyectos políticos y culturales. Sus sucesores mantuvieron esa retórica y el esfuerzo ha obtenido grandes resultados. Tras décadas de propaganda, las narraciones del victimismo nacionalista han conseguido penetrar hasta el tuétano en las instituciones del Estado y la cultura dominante del país transalpino.

La historia de las foibas

En 1943, tras el arresto de Mussolini y la firma del Armisticio con los Aliados, el Reino de Italia es invadido por el ejército nazi, el cual se anexiona parte de su territorio. En parte del extremo nororiental de la Italia de entonces (ocupado actualmente por la Región de Friuli-Venecia Julia y por parte de las actuales Eslovenia y Croacia), el vacío de poder hasta el establecimiento de la nueva administración nazi desencadena revueltas contra los representantes del anterior régimen. En la península de Istria, de mayoría étnico-cultural “eslava” (término con connotaciones racistas usado en aquella época para designar indistintamente a las poblaciones eslovenas y croatas), el descontento social acumulado tras años de italianización forzosa hace que la rabia popular se dirija contra la minoría italiana, dominante en las élites locales. Como consecuencia, parte de esa minoría emigrará rápidamente hacia lugares más seguros.

Durante las revueltas en Istria, siguiendo una práctica local, fue frecuente deshacerse de los cadáveres en foibas (foibe en italiano), cavidades naturales que aparecen cuando una parte del techo de roca se derrumba por encima de un vacío. Se trata de estructuras geológicas típicas de esas áreas geográficas, las cuales, debido a su origen calcáreo (kárstico), están atravesadas por cientos de kilómetros de grutas y ríos subterráneos, con frecuentes aperturas hacia la superficie.

En los años 70 los movimientos neofascistas recuperaron una determinada propaganda mussoliniana según la cual miles y miles de personas habrían sido enfoibadas por el mero hecho de ser italianas

El 1 de mayo de 1945, el Ejército Popular de Liberación yugoslavo —dirigido por el mariscal Josip Broz Tito y que contaba entre sus filas con combatientes internacionales, incluidos muchos italianos— se adelanta a los Aliados en el frente “oriental” y obliga a los alemanes a rendirse en Trieste, capital de la efímera provincia adriática del Tercer Reich. Tras la desbandada nazi, se celebran multitud de juicios sumarios contra “enemigos del pueblo”, esto es, condenas a muerte por motivos políticos (con la excepción de alguna que otra venganza personal). Muchos de los cadáveres de las personas ejecutadas —principalmente: funcionarios alemanes, sujetos considerados colaboracionistas e italianos de la élite política local y la cúpula policial— acabarán en las foibas diseminadas por los bosques que rodean la ciudad.

Los crímenes bajo la alfombra del fetiche nacionalista

A pesar de que la abundante historiografía existente demuestra que las foibas fueron usadas como simples fosas comunes o tumbas improvisadas —sin ningún valor político o simbólico específico—, en los años 70 los movimientos neofascistas recuperaron una determinada propaganda mussoliniana según la cual miles y miles de personas habrían sido enfoibadas —esto es, ejecutadas y posteriormente introducidas en foibas— por el mero hecho de ser italianas. En ese tipo de relatos, los crueles verdugos son prácticamente siempre, a un tiempo: partisanos, comunistas y yugoslavos.

Esta narración, huérfana de cualquier tipo de fuente histórica, nace y se nutre de dos sentimientos que perviven en los territorios cercanos a Trieste desde que fueran anexionados al Reino de Italia tras la Primera Guerra Mundial: un exacerbado nacionalismo italiano y un fuerte racismo antieslavo.

Por desgracia, no se trata únicamente de desvaríos revisionistas de unos cuantos fanáticos anticomunistas. En 2005, el gobierno de Silvio Berlusconi, bajo iniciativa del partido neofascista Alianza Nacional (predecesor del actual Hermanos de Italia de Giorgia Meloni), instituyó por ley el Día del Recuerdo, con la pretensión de “conservar y renovar la memoria de la tragedia de los italianos y de todas las víctimas de las foibas, del éxodo de los istrianos, fiumanos y dálmatas de sus tierras en la segunda posguerra, así como de la compleja cuestión de la frontera oriental”. Estas más que ambiguas palabras no solo institucionalizaron la propaganda nacionalista, sino que ayudaron a encubrir las masacres indiscriminadas de poblaciones yugoslavas perpetradas por el Ejército Real durante las sanguinarias invasiones del régimen fascista.

La ley que instauró el Día del Recuerdo incluye una financiación específica, a diferencia de otras efemérides similares, como el Día de la Memoria, que conmemora a las víctimas del Holocausto. Así, cada 10 de febrero, instituciones y asociaciones utilizan recursos públicos para organizar eventos y publicar libros; los grandes medios le dedican especiales a la cuestión y en colegios e institutos se trabajan narraciones sobre como los crueles partisanos titinos llevaron a cabo una limpieza étnica contra las poblaciones italianas.

Un consistente refuerzo anual a una cultura nacionalista, refractaria a cualquier tipo de autocrítica y generadora de sentimientos racistas contra los pueblos del Este de Europa. Cultura que se apoya en el mito del italiani, brava gente (italianos, buena gente), según el cual la brutal represión ejecutada por el Estado italiano antes y durante la Segunda Guerra Mundial en las colonias africanas o contra los pueblos “eslavos” y judío no fueron realmente una iniciativa de las élites italianas, sino un efecto del yugo alemán. Así, los únicos malos de la película son los nazis, mientras que los fascistas italianos, en el fondo, no actuaron siguiendo sentimientos de odio o crueldad.

Organizarse contra el revisionismo

Por suerte hay quienes deciden dedicar tiempo y energía a crear imaginarios para observar el pasado lejos de miradas fanáticas. Durante debates en el blog del colectivo de escritores Wu Ming nació, en 2012, Nicoletta Bourbaki. Este grupo de trabajo formado por investigadores e investigadoras de distintas disciplinas, escritores, activistas y simples apasionadas de historia ha luchado durante años para contrarrestar los efectos del revisionismo historiográfico. Sus estudios independientes han servido para demostrar que la mayoría de relatos generados en torno a las foibas exageran las cifras hasta el paroxismo (por ejemplo aumentando en miles, año tras año, las supuestas víctimas). Por otro lado, el libro titulado, con ánimo provocador, E allora le foibe? (Y las foibas, ¿qué?), escrito por el historiador Eric Gobetti, consiguió en 2021 abrir una nueva brecha en la monolítica narración nacionalista sobre el tema.

Se trata de iniciativas escasas, pero fundamentales para construir una memoria que no esconda los trapos sucios del poder, que reconozca a todas las víctimas sin falsas equidistancias y que ayude a construir una cultura basada en el pensamiento crítico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.