Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocio Marquez
Foto del Archivo Casa Patas.
18 oct 2018 13:00

Pasa con frecuencia las noches tórridas de agosto. Caminamos ensimismados en nuestra conversación cuando nuestra compañía nos detiene señalando con un dedo el firmamento: “¿Has visto? Una estrella fugaz”. La respuesta suele ser negativa. Nunca miramos al cielo en el instante oportuno, pues la tierra nos absorbe con sus velocidades y empeños. Lo mismo ocurre con los sonidos. ¿A qué suenan las calles? A ruido, quién sabe. Cada vez es más complicado dar con una estrella fugaz y, cuando sucede, nuestro cuerpo se pone a segregar recuerdos de un tiempo en el que aún éramos sensibles e ignorábamos las fronteras de la melancolía.

Algo así sucedió en la iglesia de Nogales (Badajoz), frente al castillo, en el marco de la III Muestra de Música Antigua. La organización tuvo la feliz idea de invitar a Rocío Márquez y Fami Alqhai con su Diálogo de viejos y nuevos sones, un espectáculo que ha llenado páginas de elogios en la prensa cultural. La cantaora, una de las referencias del flamenco– y de la música en su más amplios horizontes-, se detuvo durante hora y media en un pueblo de 700 habitantes y dejó su destello para un selecto grupo de elegidos que pudimos atiborrarnos de un infinito festín de sensibilidad.

Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación

Escuché a Rocío Márquez por primera vez hace años, en Pamplona. Ofreció un recital de cante en un ciclo de flamenco universitario –sí, hay universidades que hacen este tipo de cosas- . Por entonces se hablaba de ella como una de las jóvenes promesas del flamenco. Venía de arrasar en el Festival de Cante de las Minas y de publicar un disco precioso, Claridad. Volví a encontrarla en julio de 2012, cuando entró en el pozo de Santa Cruz del Sil en apoyo a los mineros que llevaban semanas encerrados como protesta ante el cierre de las cuencas. Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación por parte de la dictadura y del turismo “Spain is different” habían recluido en las catacumbas de aquellos que nos reconocíamos morenteros. Después publicó El Niño, que puso el flamenco del revés y a los aficionados a buscar en el diccionario las acepciones de “pureza”, y Firmamento, un seísmo, con versos de la cantaora, de Isabel Escudero –la poetisa extremeña de lo popular tan poco leída en la dehesa-, de Federico García Lorca y de Santa Teresa. El libreto es una personalísima antología de la poesía española.

Pueblo gitano
El color del flamenco

La reciente petición de reconocimiento institucional a la aportación del pueblo gitano al flamenco ha desencadenado el resurgir de los discursos antigitanistas.

Los Diálogos de viejos y nuevos sones fueron la sensación de la Bienal de Sevilla de 2016. Tanto, que los amantes de este harakiri descargamos y escuchamos hasta la saciedad el podcast colgado en Radio3. El estreno fue en la iglesia de San Luis de los franceses, un prodigio barroco situado en el corazón del Moscú sevillano. Fue imposible asistir. Las entradas volaron en apenas unos días. Fue tan buena la acogida que lo repitieron en el Auditorio Nacional de Madrid –esta vez sí conseguí entrada-. Después la gira llegó a Badajoz, donde pilló a buena parte de la ciudad mirando al suelo.

Es costumbre en provincias que la "gente de bien" utilice el teatro como espacio de socialización los fines de semana, el arte como preludio o entremés a la cena de restaurante. Y por eso es común que minutos antes de la obra buena parte del público esté de pie, sin un porqué aparente, buscando la mirada de reconocimiento de los demás. En provincias hay que dejarse ver los fines de semana en el teatro, sobre todo si el espectáculo viene con el sello de “anunciado en televisión.” Durante las actuaciones son comunes -y muy visibles desde el gallinero- los WhatsApp a aquellos que por h o por b se han quedado fuera: “estoy viendo…”. Da igual que sea cante, tragedia o ballet, se está allí y punto.

El mundo es sólo una escuela de indagación, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad

Hay que reconocer que este juego de apariencias provinciano permite a los artistas sobrevivir. Se trata de una siembra indiscriminada que germina en unos pocos tallos preciosos. En Nogales, en cambio, estos especímenes eran minoritarios, vinieron niños, jubilados y todo aquel curioso convocado por el bando a contemplar a cámara lenta el destello de una estrella fugaz posarse sobre sus cabezas. Además, la acústica mejoraba la relación de la voz de Rocío y la viola de gamba de Fahmi Alqhai, dos fuerzas antitéticas que han encontrado un cauce inteligible de expresión de los dos pilares de nuestra existencia: el amor y el desamor.

El arte tiene mucha relación con la teología, de ahí sus trayectorias paralelas. Ambas disciplinas buscan la Verdad. Saben que esta es inalcanzable pero lo intentan a diario con un empeño insaciable. Explicaba Montaigne que hemos nacido para buscarla, pero poseerla no nos corresponde. “El mundo es sólo una escuela de indagación”, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad, la ha puesto sobre el escenario y la ha despedazado para que todos creamos en ella, como creemos en el devenir de las estaciones y en la floración de las jaras. La cantaora, sacerdotisa de esa secta secreta que se reúne sin previo aviso y que rinde culto a algo indescriptible que el castellano denomina “belleza”, se vistió de luces, sabedora de que la Verdad no entiende de auditorios y es caprichosa en sus manifestaciones.

Y allí, sin alharacas mediáticas y lejos del ruido y la anestesia de la feria de Badajoz, recordé las últimas palabras de Las ciudades invisibles de Italo Calvino: “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme
En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
#24719
19/10/2018 21:39

Todo un lujo contar en El Salto un historiador de la categoría y dignidad de César Rina. Espero que publique más artículos por aquí

1
0
#24646
18/10/2018 16:56

Mucho arte y muy desconocido hay por el sur peninsular

4
0
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.