Manteros
Cuando Lavapiés huele a gasolina

Nos vemos a las 18:00 h en la Plaza de Nelson Mandela, hasta que se haga justicia con el asesinato de Mame, hasta que acabemos con el racismo policial.

16 mar 2018 15:41

Ayer en el barrio de Lavapiés de Madrid moría asesinado Mame Mbaye, mantero y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid. Tras una macro-redada a vendedores ambulantes en Sol, Mame intentó huir pero, después de ser perseguido por la policía, cayó desfallecido en la calle del Oso. A las pocas horas, decenas de personas ya estaban concentradas allí en apoyo a la comunidad senegalesa del barrio. No iban a permitir que el asesinato de su compañero quedase impune. El odio y la rabia que se sentían ayer eran la expresión de un pueblo que está cansado de las continuas agresiones impunes por parte de la madera, un sentimiento colectivo que en días como estos es imposible de ocultar. Basta comparar la diferente atención mediática realizada sobre la muerte de un eirtzaintza hace apenas pocas semanas con la de ayer de Mame, para darse cuenta de que ni por esas los que nos joden van a conseguir silenciar este sentir colectivo. Así, los supuestos provocadores de la muerte del eirtzaintza son criminalizados, mientras que la tele y el gobierno cierran filas y defienden la actuación policial de ayer.

En ningún sitio mejor que en los disturbios se conoce al verdadero amigo, y también al verdadero enemigo

Hoy, viernes 16 de marzo, hay convocada otra concentración en Lavapiés y quizá sea momento de empezar a expresar con más frecuencia ese sentimiento común de que nos están jodiendo. Sabemos que esto será mucho menos eficaz si no tiene detrás unos lazos que lo vuelvan sólido y consistente, si no conlleva paralelamente el querer convertirnos en una gran familia, sino hacemos como los senegaleses y priorizamos vínculos y el compartir cotidiano. Porque, en el fondo, estamos sumidos en una gran desafección que no es sino un gran lastre para cuando nos encontramos en el campo de batalla. Además, en ningún sitio mejor que ahí se conoce al verdadero amigo, y también al verdadero enemigo. El rechazo de la comunidad senegalesa a la asistencia del cónsul de Senegal en la concentración de hoy por la mañana en la Plaza Nelson Mandela es otro ejemplo de ello. No les representaba de ninguna forma, no había estado ayer para ayudarles, no tenía ningún tipo de lazo con la comunidad del barrio. Realmente, para ellos no era nadie.

Y es que esta distinción tan clara entre amigos y enemigos estuvo presente durante todos los disturbios. La inmensa mayoría de los daños materiales realizados eran hacia bancos, casas de apuestas o inmobiliarias, los mismos responsables de los desahucios, de que nos conformemos con sueldos de mierda esperando ganar la apuesta del finde o de que los barrios se queden sin vecinos por no poder pagarse el alquiler. También con los guardias estaba clara esta distinción. En este sentido, nada nos parece más evidente que el episodio que se desató entre calle Sombrerete y calle Amparo, media hora después de que adoquines y objetos de todo tipo sobrevolaran las cabezas de los nacionales atrincherados en el lugar del asesinato. Esta vez estaban un par de decenas de blancos liderados por varias docenas de senegaleses. Los primeros se mostraban expectantes, sin tomar la iniciativa, mirando hacia un lado y otro esperando no se sabe muy bien qué, porque en el fondo no se conocían lo suficiente las calles y, desde luego, no había nada que les vinculase entre sí más allá del calor y la rabia del momento. Los senegaleses, que viven juntos y habitan desde hace años Lavapiés, tenían claro qué hacer en cada momento y por dónde podían joder a la policía. Ellos eran la verdadera fuerza del momento, mientras el resto trataba de seguir el paso que marcaba la rabia de toda una comunidad sacudida por la más poderosa de todas las fuerzas: la muerte de uno de sus miembros.

Ayer murió Mame por culpa de la madera, pero su muerte ha producido más vida, un devenir incontrolable con olor a gasolina y contenedores quemados

Realmente, aunque parezca una contradicción, el acto de rabía desatada ayer en Lavapiés por la muerte de un vecino es un acto de querer vivir. Desolados y atomizados en una ciudad construida para los turistas y los ricos, el asesinato de Mame nos ha vuelto a juntar. En la revuelta uno deja de estar solo, pues la revuelta rompe esa atomización que vivimos. Que la muerte siga siendo el gesto absoluto que moviliza en cuestión de horas es, sin duda, un ejemplo de que seguimos vivos y, sobre todo, que reside en nosotros la voluntad de otra manera de vivir. Ayer murió Mame por culpa de la madera, pero su muerte ha producido más vida, un devenir incontrolable con olor a gasolina y contenedores quemados.

Por eso la muerte de Mbaye desbordó Lavapiés y todo Madrid. Los periódicos de hoy nos hablan de violencia, de disturbios, de papeleras quemadas y de cristales rotos, como si así nos fuesen a derrotar. Dicen, además, que no fue un asesinato, sino solo un triste accidente en el que la policía nada tuvo que ver. Por su parte, el "Ayuntamiento del cambio" asume también la versión policial de lo ocurrido, siguiendo en su línea habitual. Pero nosotros no vamos a caer en su juego, pues sabemos que ya les estamos ganando: hoy todo el mundo habla del racismo policial y de lo jodidos que están los manteros. Da igual lo que nos diga El País o Ahora Madrid, ayer vivimos la verdad. Y hoy, también, sabemos que la ciudad es nuestra y por unos instantes hemos vuelto a descubrir que podemos tumbar los muros que nos levantan los que hacen política de despacho.

Ayer, tirando piedras sobre las cabezas de los policías, Lavapiés hizo más política de la que siquiera pueden imaginar. Porque, en el fondo, todos vimos que no hay diálogo posible y que la policía está contra los manteros y contra todos los que estemos con ellos. El fuego de Lavapiés nos reveló esta verdad. Ahora la única respuesta posible ante el asesinato de Mbaye es tomar Lavapiés entre todos, porque ya nadie soporta seguir siendo gobernados así. Esto ya es una lucha sin límites y hoy, de nuevo, tenemos que ser una multitud frente a la policía, tenemos que reencontrarnos en Lavapiés, tenemos que estar sin miramientos con una comunidad a la que la policía jode todos los días.

Hoy toca encontrarnos con nuestros hermanos y hermanas senegalesas, y con el resto de vecinos de Madrid para hacer del barrio de Lavapiés un barrio ingestionable para los que nos joden

No obstante, el enfrentarnos contra la policía no pueden ser nunca nuestro único objetivo. Hoy por la mañana los compañeros del Sindicato de Manteros y Lateros pedían no entrar en las provocaciones de la policía. Ellos, que son los que han sufrido la muerte de su amigo y vecino. Ellos, que sufren la represión de una policía racista y asesina día tras día. No queda más que acatar. Son conscientes de que unos disturbios son el escenario donde la policía se sabe manejar, ya que, al fin y al cabo, existen para mantener el orden. Y es que el verdadero temor de la policía y el resto de los que nos joden es que las situaciones se vuelvan ingestionables. No tenemos miedo a empezar a asumir prácticas criminales en respuesta a hechos como los de ayer, sobre todo en un mundo donde todo se ha vuelto criminalizable. Pero también tenemos que asumir el dar un paso atrás en luchas que no debemos abanderar. Hoy toca encontrarnos con nuestros hermanos y hermanas senegalesas, y con el resto de vecinos de Madrid para hacer del barrio de Lavapiés un barrio ingestionable para los que nos joden, para hacer de nuestros barrios espacios seguros y donde se pueda vivir de otra forma, de una vez por todas. Nos vemos a las 18:00 h en la Plaza de Nelson Mandela, hasta que se haga justicia con el asesinato de Mame y con la situación de los vendedores ambulantes, hasta que acabemos con el racismo policial.

Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto ruge con Pantera
El Salto 🖤 Pantera Una de esas cartas que nadie lee
Este 2022 El Salto va a cumplir cinco años. Gracias al apoyo de nuestras suscriptoras estamos ilusionados en que sean otros 25 años dedicados a la información que nos mueve
El Salto ruge con Pantera
El Salto 🖤 Pantera El aguante y la intemperie
Allí donde confluyen las intemperies queremos encontrarnos. Caminar juntos hacia unos años que no sean tan malos.
Manteros
Racismo institucional Fiscalía pide siete años de cárcel para dos personas por los altercados tras la muerte de Mame Mbaye
La Fiscalía les acusa de delitos de desórdenes públicos, atentado a la autoridad, lesiones y daños, y les reclama 40.000 euros por romper varios vidrios y contenedores.
Meile
16/3/2018 22:47

Hoy es él, mañana pueda que seas tú. No te quedes callado, alza la voz hasta quedarte afónico.
Ningún color de piel es superior al otro. Todos somos una raza, la raza humana.

10
0
Ton Tolaba
16/3/2018 19:00

Entonces que es lo que hay que hacer hoy? Atacar a la policia o dar un paso atrás?

0
11
#10906
16/3/2018 18:06

La izquierda Española huele a naftalina. Muy de otros tiempos.

10
0
Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.