Deportes
Ley del Deporte, una actualización con interrogantes

Más de tres décadas se ha hecho esperar la nueva Ley del Deporte. Recién acabada su fase de enmiendas, se abre la vía a la aprobación de un texto que no solo sucede al anterior, de 1990 y considerablemente anticuado, sino que, según algunas asociaciones de deportistas, abre interrogantes y presenta oportunidades perdidas.
Ley del Deporte
Canchas de atletismo en Chamberí, Madrid. Álvaro Minguito
22 abr 2022 06:00

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de diciembre el anteproyecto de una ley que nace impulsada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y que busca, según el Ministerio de Cultura y Deporte, “adaptar el marco jurídico del deporte a un entorno mucho más complejo, desarrollado y profesionalizado que el de hace tres décadas”. El espíritu de la nueva ley considera el deporte como actividad esencial para la ciudadanía y trata de establecer, a grandes rasgos, un cierto “derecho a la práctica deportiva”, junto a la consagración de la igualdad y la inclusividad. Menciona también la transición ecológica y la innovación digital.

Pero, sin duda, el aspecto que más ha saltado a los titulares y más lecturas sociales tiene es el de la eliminación de la condición de ser Sociedad Anónima Deportiva (SAD) para que un club participe en una competición profesional. El punto es tan importante que hay que recordar que la anterior ley, de hace 32 años, es popularmente conocida entre muchos aficionados al fútbol como “la ley de las Sociedades Anónimas Deportivas”. Entonces se estableció la obligatoriedad de pasar a ser SAD, y por tanto a esa figura mercantil, para los clubes deportivos. Todos, a excepción de Real Madrid, Barcelona y Athletic Club de Bilbao, por razones históricas, y del Club Atlético Osasuna por presentar cuentas saneadas en los anteriores cuatro ejercicios. Ahora la era de las SAD podría tener los días contados.

“Es un cambio importante, y que viene bien por ejemplo al Amorebieta, pero lo que pasa es que el mal está hecho. Si hubiera sido hace 18 o 20 años se habrían librado bastantes clubes. O clubes en categorías inferiores como Linares, Barakaldo o la Gimnástica Segoviana, que se han convertido en sociedades anónimas en los últimos tiempos. Es un avance pero a nosotros nos parece insuficiente”, valora Emilio Abejón, secretario general de la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español (FASFE), para quien se necesita “mucho más”. Lo primero, según su criterio, sería “habilitar legalmente la posibilidad de que una sociedad anónima deportiva revierta a una fórmula de club asociativo sin perder la ficha federativa y la personalidad jurídica. Eso sería práctico en el caso de sociedades anónimas cuyos propietarios puedan decidir que mejor reconvertirse en club que desaparecer”.

“Las sociedades anónimas son entidades mercantiles para ganar dinero. Nosotros entendemos que un club de fútbol es una institución social y cultural de un valor muy importante que choca con ese carácter mercantil”, dice Emilio Abejón, secretario general de la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español

Abejón también señala que las sociedades anónimas que existen desde 1990 “necesitan mecanismos para equilibrar su excesiva deriva mercantil que termina en cortoplacismo, venta de activos y gestiones irresponsables si lo que se quiere es conservar el club como institución. Puede tener todo el sentido que una persona que se compre una empresa la liquide. Las sociedades anónimas son entidades mercantiles para ganar dinero. Nosotros entendemos que un club de fútbol es una institución social y cultural de un valor muy importante que choca con ese carácter mercantil”.

En la práctica, la nueva ley abre la puerta a que un club de accionariado popular, pongamos por caso el Ceares de Xixón o el Unionistas de Salamanca, dos de los más conocidos en nuestra geografía, pudieran ascender a una categoría profesional como la Segunda División. A expensas, recuerda Abejón, de que la Liga de Fútbol Profesional pueda poner algún requisito de capitalización para garantizar la solvencia de la entidad. También se ha eliminado la necesidad de presentar avales con un 15% del presupuesto. Salamanca, Logroñés, Málaga, Compostela, Lleida, Badajoz, Burgos, Almería o Extremadura, que acaba de desaparecer solo doce años después de su refundación, son algunas de las históricas bajas que las sociedades anónimas han dejado tras de sí, muchas dejando huérfanas de entidad a muchas ciudades y masas de aficionados de tamaño considerable.

La nueva ley reconoce tácitamente el fracaso de la anterior a la hora de mantener la salud económica de los clubes. Abejón, para quien leyes como la de 1990 convierten una relación sentimental y comunitaria en un conjunto de intercambios en el mercado, recuerda el punto de partida social de aquel texto. “Cuando se hizo, se dijo que los clubes estaban irresponsablemente gestionados y se endeudaban un montón porque los aficionados siempre querían más fichajes, etcétera. Luego se demostró que las sociedades anónimas multiplicaron por veintitantos su deuda. Se puso un control económico y la cosa se relajó. Si se hubiera puesto desde 1990 nos habríamos ahorrado problemas y no habrían eliminado a las aficiones de la ecuación. Es lo contrario a lo que se hizo en Alemania, con la regla 50+1. Ahora ves esos campos alemanes vibrantes y los españoles donde seguir a tu equipo es más complicado”, defiende, en alusión a la medida del fútbol alemán para que al menos la mitad más una acción de cada club sea de sus aficionados.

Desde FASFE recuerdan que incluso Bruselas recomienda introducir a los seguidores de los equipos en sus órganos de gobierno y toma de decisiones. Es algo que “no aparece en el proyecto de ley”, critican desde una asociación que consiguió ser la primera en hablar en nombre de los aficionados en una asamblea de la Real Federación Española de Fútbol en los 112 años de historia de esta. “Esta nueva ley sí consolida un mejor control económico. Pero hay que introducir al aficionado, que al fin y al cabo es la raíz que ata al club a su comunidad. En el proyecto de ley se habla de un consejero independiente que defienda los intereses de abonados y aficionados. Pero creemos que además hay que crear lo que se llama la ‘acción de oro’, es decir, un derecho de veto por parte de los aficionados ante determinados movimientos, como por ejemplo la deslocalización del club. Cualquier movimiento de más allá de veinte kilómetros debe ser aprobado por los aficionados”, sostiene Abejón.

Esa “acción de oro” también debe prever que el club no pueda entrar en una competición privada, al estilo de la frustrada Superliga, o los cambios de color o de escudo, como ocurrió en el Atlético de Madrid en diciembre de 2016 con un sorpresivo anuncio de su directiva, sin contar con la afición.

Convenios, justicia e igualdad

Otros temas han abierto el debate en torno al proyecto de nueva Ley del Deporte. La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ha anunciado que no la respaldará si no se reconoce la legitimidad de organizaciones como la suya a la hora de representar a los y las deportistas en la negociación de convenios colectivos. “Esta ley no lo resuelve, estamos en un vacío legal. Y es muy grave porque puede darse el caso de que nosotros, como sindicato de deportistas, no podamos cerrar un convenio colectivo. Eso también tiene que ver con que hace tantos años, en la anterior legislación, el deporte no estaba democratizado porque ya se sabe de dónde venimos. La ley debe legitimarnos, es la razón de ser de los sindicatos. Esto estaba pactado pero desapareció del anteproyecto”, se lamenta María José López, codirectora de la asesoría jurídica de AFE.

Ley del Deporte

El sindicato de futbolistas se muestra preocupado por el poco avance en cuanto a favorecer herramientas para “el día después” del deporte profesional. Para AFE, el CSD debe impulsar la integración de jugadores y jugadoras en la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo. “Algo se ha avanzado, pero poco. Queremos que haya cursos de formación específica para los deportistas de cara a su salida profesional. Es muy importante ese llamado ‘día después’ después de una retirada. Hay que habilitar medidas para la reincorporación al mercado laboral”, indica López.

El de la justicia deportiva es otro de los asuntos a debate en el proyecto de ley. AFE defiende que se ha de garantizar que cualquier deportista pueda acudir al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), el órgano colegiado estatal de justicia deportiva. Este sistema público y gratuito está en entredicho para estas asociaciones, al otorgar mayor poder jurídico el proyecto de ley a las federaciones y ligas. “De alguna manera, el derecho deportivo se privatiza. Tener que ir por la justicia ordinaria puede aumentar tiempos y costos”, advierte López.

La nueva ley se plantea ser la de la igualdad. Establece que las entidades deberán equilibrar la presencia de mujeres en sus órganos directivos y contar con un protocolo de prevención y actuación contra la discriminación, abusos y acoso sexual y por razón de sexo. También defiende la no discriminación por identidad de género, algo sobre lo que algunas asociaciones como AFE, la Asociación de Jugadoras de Baloncesto o la Federación de Atletismo se han mostrado críticas. Los derechos íntegros en situación de embarazo y maternidad y la lucha contra los estereotipos sexistas, así como la promoción audiovisual en la radiotelevisión pública del deporte femenino también están contemplados en el proyecto de ley. Una de las demandas que también ha remitido por escrito AFE a Federación y CSD es que los y las futbolistas del equipo masculino y el femenino de la selección nacional cobren las mismas dietas. Para organismos como AFE, compromisos como este tendrían que llegar de la mano, además de por justicia, del éxito deportivo de las diferentes categorías del combinado.

“La ley vigente está muy anticuada y ahora hay que tratar cuestiones que hace décadas ni se plantearon, como la conciliación. ¿Por qué cuesta tanto actualizar leyes para el deporte? Porque aquí todo el mundo habla de deporte pero a nadie le interesa en esos términos”, critica María José López, codirectora de la asesoría jurídica de la Asociación de Futbolistas Españoles

La ley, que tendrá que ser aprobada en el Congreso de los Diputados en los próximos meses, fija la participación del deporte español en el ámbito internacional como elemento estratégico estatal. Más cerca, se pone como objetivo garantizar la práctica del deporte a la ciudadanía, y para ello abre la vía a dotaciones al poder público destinadas a fomentar planes para su fomento, así como a velar por las condiciones de las infraestructuras. Si la norma sigue adelante, todas las personas deportistas, incluyendo a las que están en situación de discapacidad, estarían bajo el paraguas de una sola federación, la del deporte practicado.

El texto reconocerá también al deportista ocasional, aquel con licencia federativa, que a partir de ahora podrá gozar de derechos de representación y participación, cobertura de salud o permisos de ámbito escolar y laboral. El Gobierno trata así de poner al día en cuanto a la normativa a ese conjunto de actividades físicas, de carácter competitivo o meramente placentero, que llamamos “deporte”. Sin embargo, es inevitable que llame la atención la tardanza en el tiempo a la hora de renovar su legislación. Para López, la vigente está “muy anticuada y ahora hay que tratar cuestiones que hace décadas ni se plantearon, como la conciliación. ¿Por qué cuesta tanto actualizar leyes para el deporte? Porque aquí todo el mundo habla de deporte pero a nadie le interesa en esos términos. Creo que tendría que estar en otro ministerio más potente, como el de Industria, pero está con Cultura y es lo último de lo último”, se lamenta.

Archivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Capitalismo
Montañismo Una '14 Orduak' de Tolosa sin Alpinismo Molotov
Las marchas de montaña se han masificado y, fagocitadas por el capitalismo, han perdido valores clásicos como el compañerismo, la solidaridad, el compartir y la empatía.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Deportes
Deportes Ilegales de Vallecas: rugby de barrio y deporte feminista
Este sábado 18 de mayo tuvo lugar el I Torneo Ilegales en Vallecas, una propuesta para fomentar el tejido social y los lazos entre mujeres de diversas generaciones.
Burundi
25/4/2022 9:55

¿Y de cómo la Ley Trans afecta el deporte femenino no habláis? ¿Del caso de Lia Thomas?

0
0
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.