Chile
Qué se juega Chile el 4 de septiembre con el plebiscito de nueva Constitución

Del resultado del referéndum de la nueva Constitución chilena no solo depende el legado y el futuro del Gobierno de Gabriel Boric, sino el de todo un país.
Gabriel Boric
El presidente chileno Gabriel Boric antes de llegar a la presidencia.
30 jul 2022 06:00

El pasado 4 de julio en un acto solemne celebrado en el Congreso de la República se presentó la propuesta de nueva Constitución chilena. La Carta Magna, redactada en el plazo de un año por la Convención Constitucional, tendrá que ser refrendada por el pueblo chileno el próximo 4 de septiembre, tal y como establecía el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. Un momento crucial para la democracia en Chile, donde se decidirá si se aprueba un texto que llega mucho más cuestionado de lo que hubiera gustado a sus defensores.

A fecha de hoy casi todos los sondeos dan ventaja al rechazo y, aunque las cosas pueden cambiar mucho en el próximo mes, hay opciones serias de que la propuesta no salga adelante. Esta coyuntura puede resultar llamativa a simple vista, tras el resultado tan holgado (80%) que obtuvo el Apruebo en el plebiscito de entrada de octubre de 2020, pero no sorprenderá a quienes hayan seguido el proceso de cerca. A pesar de haber cumplido su tarea en el plazo establecido, y de que el proceso se haya completado con todas las garantías democráticas, la Convención Constitucional ha llegado muy cuestionada a la etapa final, lo que contribuye a aumentar el escepticismo sobre el texto. No han ayudado los comportamientos de algunos convencionales, cuyas actitudes dentro y fuera de la cámara han terminado por ensuciar el buen trabajo de una amplia mayoría de diputados constituyentes. Mención especial merecen los casos de Nicolás Núñez, que empezó jurando el cargo cantando guitarra en mano una canción contra Piñera y terminó su labor como constituyente votando una moción desde la ducha, y el aún más grave del diputado Rodrigo Rojas Vade, que durante años mintió diciendo padecer cáncer y basó su activismo en la lucha contra una enfermedad que no padecía.

Casi todos los sondeos dicen que la Constitución no será refrendada y, aunque las cosas pueden cambiar mucho en el próximo mes, hay opciones serias de que la propuesta no salga adelante

Estas escenas fueron creando poco a poco un clima de desconfianza en torno a la labor de la Convención, que se ha acrecentado en las últimas semanas con la oposición al texto de algunos sectores del centro-izquierda. Actualmente la Constitución cuenta entre sus detractores a toda la derecha política y a ciertas figuras del centro-izquierda como el expresidente Eduardo Frei o exministros de Bachelet como Isidro Solís o la democristiana Ximena Rincón. Una coalición que puede poner en peligro el Apruebo si este no consigue atraer electores más allá de los que apoyan incondicionalmente al presidente Boric, que hoy rondan el 30%.

Los problemas no han sido únicamente de forma, y, de hecho, quienes argumentan su rechazo fuera de la derecha, lo hacen principalmente aludiendo a discrepancias sobre el contenido del texto. La plurinacionalidad, el Senado y la Justicia han sido algunos de los puntos más cuestionados de la propuesta constitucional. Y es que, más allá de las campañas difamatorias fomentadas desde los sectores más radicales de la derecha, existe una discusión respecto a amplios puntos del texto que merece ser tenida en cuenta.

¿Qué dice la Constitución?

La propuesta constitucional chilena, con sus 388 artículos, se trata de un texto largo, en línea con el constitucionalismo latinoamericano de nuevo cuño, y que recoge un amplio catálogo de derechos civiles y sociales. En este punto la opinión pública es prácticamente unánime, y salvo la derecha más dura, todos los sectores reconocen que el texto supone un avance considerable en materia de derechos respecto al aún vigente redactado en tiempos de Pinochet. También cuenta con un amplio respaldo el establecimiento de un Estado democrático y social de derecho, que pondría la primera piedra del futuro Estado del bienestar chileno. Frente al Estado subsidiario de la Constitución de 1980 la propuesta constitucional contrapone un Estado social y democrático de derecho que, además, es plurinacional, intercultural, regional y ecológico, según reza el primer artículo del texto. También establece que la democracia chilena es inclusiva y paritaria, y da una especial protección a la naturaleza, un punto reclamado desde hace años en un país en el que el extractivismo y la falta de control en sectores como la minería han causado estragos en numerosas localidades.

Salvo la derecha más dura, todos los sectores reconocen que el texto supone un avance considerable en materia de derechos respecto al aún vigente redactado en tiempos de Pinochet

Uno de los puntos que ha generado mayores discrepancias es el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado chileno. En el texto se reconoce como “pueblos y naciones indígenas preexistentes” a los 11 pueblos originarios que habitan en Chile y que participaron en la redacción de la Constitución a través de los escaños reservados. Un reconocimiento que según sus detractores genera inseguridad jurídica y que pondría en riesgo la unidad de la nación, a pesar de que en los artículos 3 y 7 se mencione explícitamente la indivisibilidad del territorio de Chile.

Este punto enlaza directamente con otro de los que más polémicas ha levantado: la configuración de los sistemas de justicia. La nueva Constitución cambia el nombre del poder judicial por “sistemas de justicia” y reconoce constitucionalmente la existencia de un sistema de los Pueblos Originarios. El texto deja aún muchos cabos por atar y los mecanismos de coordinación, cooperación y resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales quedan en manos del legislador. Sin embargo, la Carta Magna fija importantes límites y establece que los sistemas de justicia de los pueblos originarios funcionarán en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia, deberán respetar los derechos fundamentales de la Constitución y serán jerárquicamente inferiores a la Corte Suprema, que será el intérprete último de las decisiones que se adopten en la jurisdicción indígena. Estos puntos no han conseguido evitar furibundas críticas que consideran que la propuesta vulnera el principio de igualdad ante la ley y genera una importante inseguridad jurídica.

Gabriel Boric afirmó que en el caso de no aprobarse la Constitución, continuaría el proceso constituyente, ya que la voluntad del pueblo chileno, expresada en el 80% que votó a favor de redactar un nuevo texto en octubre del 2020, es que haya nueva Constitución

La jurisdicción indígena no ha sido el único punto criticado en la Justicia. La mayoría de las voces partidarias del rechazo también se oponen al cambio de nombre, y advierten de una posible politización a través del Consejo de la Justicia, un órgano encargado de designar a los jueces, adoptar medidas disciplinarias y realizar diversas tareas administrativas. Este organismo, similar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en España, ha sido blanco de muchas críticas, sobre todo en lo relativo a su composición. El Consejo estaría integrado por 17 miembros, ocho jueces y dos altos funcionarios elegidos por sus pares, cinco miembros elegidos por el Congreso y dos miembros de los pueblos originarios. Una composición demasiado política que, según sus detractores, podría poner en riesgo la independencia de la Justicia.

La reducción de poderes del presidente o la sustitución del Senado por una Cámara de las Regiones han sido otros de los puntos más discutidos de un debate que no siempre se ha producido en los mejores términos. Las exageraciones, la difusión de artículos falsos por parte de diputados de la derecha o el desconocimiento flagrante de algunos convencionales de artículos del texto han enturbiado una conversación pública necesaria para el futuro de un país. Todo ello ha contribuido a crear una situación en la que el rechazo parece estar haciéndose fuerte entre tanto ruido.

Rechazo, ¿y después qué?

Aunque es evidente que aún no está la batalla perdida, muchas figuras se encuentran haciendo cálculos sobre lo que podría suceder si el 4 de septiembre se rechaza la nueva Constitución. Uno de los últimos en moverse ha sido el presidente Gabriel Boric, que en una entrevista en el canal Chilevisión, afirmó que en el caso de no aprobarse la Constitución, continuaría el proceso constituyente, ya que la voluntad del pueblo chileno, expresada en el 80% que votó a favor de redactar un nuevo texto en octubre del 2020, es que haya nueva Constitución. Estas declaraciones, que han sido criticadas por amplios sectores al ser interpretadas como una claudicación, tienen una explicación demoscópica. Según numerosas encuestas, el rechazo de muchos chilenos no es al proceso en sí, sino al texto en concreto. Es decir, se quiere una nueva Constitución, pero no ésta.

Esta posición, que podríamos llamar “rechazar para comenzar un nuevo proceso” ha sido esbozada por algunos sectores del centro-izquierda como el expresidente Ricardo Lagos o el propio Boric, sin quedar claro cómo se procedería en tal caso. Boric en su entrevista en Chilevisión afirmó que el nuevo proceso se convocaría a través del Parlamento. Una formulación que resulta ambigua y sin ninguna garantía, ya que dependería de la voluntad de los parlamentarios, y además se enmarcaría fuera del acuerdo de octubre de 2019, que no precisa qué caminos se seguirían en caso de ser rechazado el texto final.

Lo único que es seguro es que si se rechaza el texto seguiría en vigor la constitución de 1980, redactada por los colaboradores del dictador Augusto Pinochet. Por tanto, ante esta situación jurídica, más factible que comenzar un nuevo proceso constituyente parece la posición de los partidarios de “rechazar para reformar”, que llaman a rechazar el texto e introducir cambios en el que está en vigor. Aquí se encuentran sectores del centro-izquierda y de la derecha política, que tras décadas de inmovilismo ahora parecen dispuestos a alcanzar compromisos en materias troncales del texto.

Esta posición, si bien tendría un encaje jurídico más fácil —reformar en las cámaras a través de los mecanismos que establece la constitución de 1980—, genera muchas dudas en el terreno político. Si la derecha nunca estuvo dispuesta a reformar nada, ¿qué le llevaría a hacerlo ahora? Y, sobre todo, ¿qué le llevaría a hacerlo tras una victoria en las urnas?

Por mucho que haya quien está empeñado en vender lo contrario, si gana el rechazo la principal beneficiada sería la derecha, que desde hace meses se haya en plena ofensiva contra el texto y ha llegado incluso a recurrir a perfiles internacionales como Mario Vargas Llosa o Cayetana Álvarez de Toledo para intensificar sus ataques. Lo curioso es que en las últimas semanas su campaña ha cambiado completamente convirtiéndose en una derecha con piel de cordero, que ya no se muestra tan beligerante como durante el proceso de redacción del texto y parece abierta a rechazar para reformar algunos puntos del texto, aceptando reivindicaciones historias del centro-izquierda como el Estado democrático y social de derecho. Pero, ¿qué garantías ofrece una opción política que durante décadas se dedicó a torpedear cualquier posibilidad de cambio?

Si gana el Apruebo Chile habrá cerrado un proceso constituyente con plenas garantías democráticas, pero si se rechaza el texto, implícitamente se estará dando a la constitución de Pinochet la legitimidad democrática que le falta

Las opciones transformadoras y reformistas en Chile no deben ser ingenuas, y es que, si no se aprueba la constitución de 2022, se comenzará un camino incierto y enrevesado, que podría llevar a que finalmente Chile continuara con el texto de 1980 prácticamente intacto. Siendo pragmáticos, las opciones que hoy se encuentran sobre la mesa son o aprobar para reformar los aspectos más problemáticos del nuevo texto o rechazar para reformar ligeramente el de 1980. En el caso de que se dé esta segunda opción, la derecha volverá a ser el árbitro de cualquier cambio constitucional, y propuestas como la salud y la educación públicas o la propiedad pública del agua quedarán en el tintero.

El 4 de septiembre se juegan muchas cosas en Chile. No solo el legado y el futuro del Gobierno de Gabriel Boric, sino el de todo un país. Si gana el Apruebo Chile habrá cerrado un proceso constituyente con plenas garantías democráticas, pero si se rechaza el texto, implícitamente se estará dando a la constitución de Pinochet la legitimidad democrática que le falta, lo que servirá de excusa a la derecha para volver a imponer décadas de inmovilismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria El PSOE retira la Ley del Suelo ante la oposición de sus socios y del PP
La falta de acuerdo con el PP y el voto contrario de Sumar, Podemos, Junts y ERC lleva al gobierno a retirar una reforma que facilita los pelotazos urbanísticos, según las críticas de sus aliados parlamentarios.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Educación pública
Recortes La comunidad educativa respalda de forma masiva las manifestaciones por la huelga
Miles de personas secundan las marchas vespertinas y los convocantes de la huelga señalan como éxito el seguimiento en el conjunto del País Valencià.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Instituciones, fondos buitre e inmobiliarias se dan cita en Madrid en plena crisis de vivienda
Decenas de organizaciones sociales suman sus fuerzas contra la feria inmobiliaria SIMA, un evento que reúne desde el martes a fondos de inversión e instituciones públicas para promocionar el uso de la vivienda como activo financiero.

Últimas

Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Más noticias
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una demanda colectiva contra CaixaBank intenta anular 16 cláusulas abusivas en contratos de alquiler
El Sindicat de Llogaters lleva a la justicia a esta entidad financiera, a la que acusa de abusos sistemáticos en pisos de protección oficial levantados con subvenciones públicas por la Obra Social de la Caixa.
Palestina
El 28 de mayo España, Irlanda y Noruega anuncian el reconocimiento oficial de Palestina como Estado
El 28 de mayo, Palestina será oficialmente un Estado para España, Noruega e Irlanda. Los tres países han anunciado esa fecha como la del reconocimiento oficial de Palestina como Estado.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.

Recomendadas

Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.