Ayuntamiento de Madrid
Auxiliares de Ayuda a Domicilio: invisibles, sin vacunar y sin cobrar por Filomena

La empresa de Florentino Pérez no les abona las jornadas perdidas, disminuyen los servicios y no han sido vacunadas como personal esencial.
Auxiliares ayuda domicilio 2
Una empleada del Servicio de Ayuda a Domicilio toca al timbre de una de las viviendas en las que trabaja, el pasado mes de marzo.. David F. Sabadell
Actualizado a las 17:05
12 feb 2021 06:00

El Ayuntamiento de Madrid y CLECE, empresa de servicios de Florentino Pérez, ha decidido saltarse los derechos laborales de las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y descontarles las jornadas que no pudieron realizar por el temporal Filomena sin dar opción a su recuperación. Así lo han denunciado varias de sus trabajadoras a través de sus sindicatos. La empresa insiste en que los servicios que no se hacen, no se cobran, incumpliendo el convenio colectivo, y se aferran a las condiciones impuestas por Ayuntamiento de Madrid.

El consistorio no abona a las empresas estas jornadas escudándose en una supuesta “eficiencia del servicio”. Sin embargo, se trata de un dinero licitado y presupuestado cuya falta complica la vida de las profesionales —como puede verse en la memoria de licitación y el acta de contratación—. El problema, para las representantes sindicales consultadas, es que “todas las empresas se hacen competencia desleal, al final acaban regalando en servicio y licitando a precio hora por debajo del coste salarial. Nuestro convenio colectivo establece que si no se trabaja por causas ajenas a las trabajadoras existe la opción de recuperar esas horas a lo largo del trimestre, que es el tiempo establecido para el cómputo”. 

Según relatan desde todos los sindicatos con representación, la empresa CLECE, perteneciente al grupo ACS de Florentino Pérez, concesionaria tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad de Madrid de múltiples servicios, entre ellos el del SAD, no cumple con el convenio colectivo del sector porque, “al contrario que el resto de las empresas concesionarias, no ha facilitado una alternativa o fórmula para que sus trabajadoras puedan recuperar esas jornadas”, explican desde CC OO. Por su parte la empresa, preguntada por este periódico, ha declinado hacer comentario alguno sobre su drástica decisión.

Otra empresa concesionaria, Asispa, ha ofrecido a sus trabajadoras la posibilidad de recuperarlo con “días de asuntos propios”en los próximos seis meses. Representantes de su sindicato independiente denuncian en cambio que esta empresa no reconoce como accidente laboral las caídas provocadas por el hielo yendo de casa en casa, por lo que las compañeras que acabaron con lesiones y de baja solo cobrarán el 75% de su sueldo. Este es de 9 euros brutos la hora, que se quedan en unos 7,50 euros netos. Las empresas cobran entre 13 y 14 euros por hora de servicio al Ayuntamiento.

Para dar una idea de las cifras con las que se manejan empresas en instituciones en este servicio, del total de 632.235.502,45 millones de euros presupuestados para el SAD en la ciudad de Madrid desde julio de 2020 hasta junio de 2023, solo en este año en curso CLECE recibirá 91.188.750,15 euros, Asispa 72.123.889,53 euros y Quavitae 67.163.091,15 euros, para atender los diferentes barrios incluido en cada uno de los tres lotes de los que han sida adjudicatarias.

De nuevo llueve sobre mojado. Las profesionales del SAD, como ya denunciaron la pasada primavera, que no hubieran cobrado si no se denuncia su situación a través de este medio, insisten en señalar como responsables del impago al Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, dirigida por José Aniorte, y de Javier Luengo Vicente, al frente de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, ambos de la formación política liberal Ciudadanos, por su política a la hora de establecer las reglas del juego en las licitaciones.

Desde el área dirigida por Aniorte se defienden al explicar que el consistorio “gestiona el Servicio de Ayuda a Domicilio de forma indirecta, con escrupuloso respeto del marco normativo, igual que se hacía durante el mandato anterior y como sucede en otras partes de España, para garantizar la eficiencia del servicio. Las empresas que lo gestionan presentaron el proyecto más idóneo y ganaron el concurso de forma transparente, y el Ayuntamiento de Madrid se encarga de supervisar que se cumplen los términos del contrato. En este sentido, se realiza el pago a las empresas mediante facturas a final de mes en función de las horas realizadas por los trabajadores”.

Es decir, que esos son los términos del contrato, por muy injustos y pésimos que resulten para el servicio, cuya eficiencia no es óptima ni en situaciones normales, ni en situaciones de pandemia, según las trabajadoras del sector. El Ayuntamiento continúa justificándose cuando nos indica que “mantiene reuniones periódicas con las empresas para mantenerse al día de la situación del servicio, velando siempre por el bienestar y la seguridad de los trabajadores y, especialmente tras la crisis del COVID-19, por la viabilidad de las empresas”.

Estas trabajadoras denuncian también que no les reconocen como enfermedad laboral el posible contagio de covid-19 en los hogares de usuarios contagiados y que no están en la lista de personal prioritario para ser vacunado

“Siendo como es un servicio público —explica Lola Juárez, representante sindical de CLECE por UGT— las auxiliares somos invisibles para estos políticos e inexistentes para los medios de comunicación, que hablan de todos los sectores menos del nuestro. Las instituciones, dice, insisten en que servicio que no se hace, servicio que no pagan a las empresas y estas, así, no nos pagan, lo cual vulnera nuestros derechos; no hemos trabajado por la misma razón que tantos otros; debido a un temporal”.

Pese a la vulneración de sus derechos que supone el impago, Juárez reconoce que su empresa hace algunas cosas bien: “En cuanto hubo stock en España nos consiguió EPIs y material adecuado para realizar el trabajo; nos respetan las categorías y sueldos, pese a tener que recolocar a muchas coordinadoras. Además, nos están haciendo test de serología a todas. Si la empresa invierte, nos extraña que no lo haga en pagar salarios si no es porque la administración no se lo paga a ella”.

De casa en casa sin vacunar

Estas trabajadoras denuncian también que no les reconocen como enfermedad laboral un posible contagio de covid-19 en los hogares de usuarios contagiados. Además, no están en la lista de personal prioritario para ser vacunado.

Sin embargo, el “Documento informativo de vacunación frete al COVID-19 en la Comunidad de Madrid” elaborado el 22 de diciembre del pasado año, las auxiliares del SAD están consideradas “personal sociosanitario de primera línea, los que proporcionan cuidados estrechos a personas de población de riesgo en sus hogares” por lo que estaban incluidos en el primer grupo de prioridad. Además, el Ministerio de Sanidad ha anunciado esta misma semana que estas profesionales podrían entrar en la segunda tanda de personal prioritario, junto a los fisioterapeutas y los CC FF de Seguridad del Estado.

Juárez afirma que sus denuncias son un clamor de todas las auxiliares. “Si no nos vacunan, siendo como somos un servicio esencial, los usuarios tienen terror a contagiarse, porque son personas de riesgo y muy vulnerables. Han vacunado a las compañeras de nuestra categoría en residencias, y no a nosotras, que estamos expuestas a diario y llevamos el virus de un domicilio a otro. Ni la CAM ni el Ayuntamiento se han preocupado de nuestra vacunación como personal socio sanitario. Les damos igual nosotras y los usuarios”.

Según el departamento de Aniorte, “el Ayuntamiento informó a las autoridades sanitarias de todo el personal que mantiene contacto con personas mayores, con el fin de formar parte del plan de vacunación” pero “se ha adaptado a la decisión de las autoridades competentes en esta materia”.

El covid-19 no es enfermedad profesional

Lola explica que no solo van a las casas “sino que salimos a la calle a realizar recados de los usuarios, visitamos tiendas, vamos a los médicos, hacemos gestiones, vamos a otra casa, nos quitamos la ropa, nos cruzamos con familiares, con vecinos. Somos el primer foco de contagio para todos por culpa de las instituciones, que no nos han considerado personal socio sanitario”.

Paralela a la denuncia por impagos de CLECE, la pasada semana la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio denunció como estas profesionales, como sociosanitarias de Atención Domiciliaria y acreditadas con una titulación, están “excluidas como personal a quien se le reconozca como enfermedad profesional durante la pandemia el contagio por covid-19 sistemáticamente por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones”. Según nos explica Concha Real, portavoz de la plataforma, pedían su inclusión como tal en el Real Decreto Ley 3/2021, en el que se incluye a todo el personal sanitario y socio-sanitario, incluidos los auxiliares de las residencias de ancianos, con igual titulación.

En la cuarta entrega del estudio de sero-prevalencia del Ministerio de Sanidad se destaca a estas profesionales como el segundo colectivo más contagiado por covid cuando indica “las personas cuidadoras de dependientes en el domicilio, siendo del 16,3% después del personal sanitario con un 16,8%”.

Según exponen en el comunicado, “enfermamos diariamente, somos un colectivo sin protección frente al covid-19, porque las empresas licitadoras no nos suministran los EPIs necesarios para hacer frente a los cuidados de enfermos en domicilio”. Por esa razón señalan directamente al Ministro José Luís Escrivá, porque “no ha atendido ni dado respuesta las peticiones de encuentro del colectivo, y es consentidor de esta situación de maltrato institucional a más de 120.000 trabajadoras de todo el país, y de invisibilizar a más 500.000 usuarios y usuarias del SAD”.

Según Concha Real, “el riesgo de contagiar y de contagiarnos es muy alto. Tenemos que hacer una pedagogía constante. Los usuarios por estar en su casa y domicilio privado no se creen la posibilidad de contagio y no ven la necesidad de ponerse la mascarilla o de cambiársela; llevan la misma mascarilla días y meses. Muchos se resisten al gasto porque cuentan con pensiones de miseria”.

Sin usuarios no hay trabajo

Sin embargo, si se han dado muchas bajas de los usuarios por el miedo a los contagios. Unido a los fallecimientos, han mermado los servicios y las jornadas de estas trabajadoras. El sector acusa al Ayuntamiento madrileño y a la Comunidad de Madrid de no gestionar nuevos servicios. “Tienen totalmente bloqueada la lista de dependencia; no dan altas y hay usuarios que literalmente se mueren esperando antes de recibir la prestación. Así, de aquí a dos meses nos vemos en la calle con un ERTE, porque en lo que va de pandemia se han dado de baja 8.000 usuarios solo en la ciudad de Madrid” se queja LoLa Suárez.

Todas las representantes sindicales consultadas explican que “están esperando que les lleguen los 600 millones de euros para este año del Plan de Choque de la Dependencia”, que acaba de firmar el vicepresidente de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y que repartirá 3.600 millones hasta 2023. “Se hacen las valoraciones pero no se está dando la prestación, porque había una Ley, pero no había presupuesto. Se han juntado empresas, sindicatos y ministerio; podrán poner al día la lista de dependencia ahora, que es cuando van a estar ese dinero del Estado y el gasto será al 50% de costes con las comunidades autónomas”.

El sector de las auxiliares de ayuda a domicilio es uno de los más precarios, pese a que su trabajo es imprescindible debido al envejecimiento de la población en España

Precisamente el sector de las auxiliares de ayuda a domicilio es uno de los más precarios, pese a que su trabajo es imprescindible debido al envejecimiento de la población en España. Se trata de un colectivo muy feminizado, con sueldos mínimos y medias jornadas en su mayoría, expuestas a duras condiciones de trabajo en diferentes hogares. Las empresas eluden mejorar su situación, con el fin de obtener el máximo beneficio respecto a las cantidades millonarias que reciben de las administraciones públicas, que parecen olvidar siempre las necesidades del colectivo.

“Las auxiliares estamos orientadas a los cuidados —explica Concha— y aunque nos hemos profesionalizado, no se nos ha reconocido. Trabajamos en el ámbito privado, no nos conocemos entre nosotras ni socializamos nuestros problemas e inquietudes. Por esa razón, somos trabajadoras muy precarias, no conseguimos que se reconozcan nuestras enfermedades laborales, ni escuchan las realidades que nos encontramos en cada hogar, que son increíbles. No conseguimos trasmitir la ansiedad y la depresión que nos provocan las condiciones penosas en las que nos encontramos a la mayoría de nuestros usuarios. Pero, claro, somos invisibles y estamos olvidadas. ¿Quién nos conoce? ¿A quién le importamos?”.

También en el servicio de teleasistencia

La otra pata del servicio a domicilio es la teleasistencia. Cristina, trabajadora que prefiere mantenerse en el anonimato por miedo a represalias, trabaja para una de las tres empresas concesionarias del Ayuntamiento de Madrid (Televida, Atenzia y Asispa). Al igual que sus compañeras del SAD también denuncia el comportamiento de su empresa, “porque tampoco nos han incluido en el en el calendario de vacunación en este contexto de pandemia como personal sociosanitario. No sabemos en qué tramo estamos. Ni siquiera nuestras mutuas saben dónde colocarnos cuando acudimos enfermos. Somos los “de la medallita” —describe Cristina— y nuestro trabajo consiste en acudir los primeros a los avisos domiciliarios. Nuestros usuarios pertenecen al grupo catalogado como altamente vulnerables;son nuestros mayores y personas dependientes por motivos de salud”.

Según explica, tienen que acudir a atender los avisos sin saber previamente el estado de los usuarios “porque en la mayoría de los casos el aviso solo hace referencia al motivo de la emergencia (caída, mareos, dificultad respiratoria, etc.), pero obvia la mínima prevención para asegurar la protección del trabajador. Ahora nos llegan muchos avisos de síntomas de covid--19”. Trabajan con una central de avisos, a la que entran los casos por señal telefónica, “y aunque los compañeros tratan de hablar con ellos o llamarles, si no lo cogen el hay que acudir. Por protocolo deberían enviar a dos trabajadores mínimo, y no se hace”.

Cuidados
Quitar los servicios de cuidados de las manos corporativas

Las tragedias en las residencias de mayores, gestionadas por empresas como Clece, visibilizan una crisis de cuidados existente antes de la pandemia COVID-19. De las luchas feministas en las ciudades surgen alternativas para una transformación del sistema que ponga la vida en el centro.


El problema excede el peligro de contagio debido a la pandemia y cuenta con antecedentes de otras amenazas. Denuncia que acumulan riesgos laborales no reconocidos. “En ocasiones nos encontramos que los usuarios portan armas, viven en zonas muy conflictivas, son personas agresivas o con enfermedades psiquiátricas, con alteración de la conducta, o que sufren enfermedades contagiosas además de la covid”. Todo esto con sueldos mileuristas, (1.159 euros de salario bruto) y con bajas por
covid-19 que no contemplan como bajas laborales ni las mutuas ni en Prevención de Riesgos Laborales.

También se quejan de la falta equipación y material para realizar su labor con las mínimas garantías de higiene y cumplimiento de los protocolos. “Llevamos el EPI más barato, el de celulosa, nada de lo que llevan los servicios de urgencias médicos. Los guantes que nos proporcionan son de vinilo, no se ajustan a la muñeca, por lo que no protegen contra fluidos, como sí hacen los de látex o nitrilo. Las empresas así ahorran costes”. Para ello les proporcionan un rollo de cinta adhesiva, que estaría justificado al principio de la pandemia, cuando no había stock suficiente, pero no en la actualidad.

Cristina denuncia que el servicio de prevención de la empresa no toma ninguna medida por si acudes a atender a un enfermo de covid. “Nos encontramos usuarios caídos a los que hay que realizarles un aseo puntual, porque están llenos de orina, heces, sangre, o necesitan primeros auxilios. Ni llevamos protección adecuada, ni recomiendan PCR después, ni confinan al trabajador…”.

Así, denuncian que se convierten en portadores que trasmiten el virus a compañeros, familiares, comercios y, lo que es más grave, a la población vulnerable con la que trabajan. Son, como todo el mundo les denomina, “los de la medallita. Nos conocen de una manera casi cómica. Pero no solo atendemos ancianos, también a personas con esclerosis, lupus, muchos diógenes y otras enfermedades crónicas inhabilitantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.
#83927
1/3/2021 4:42

Podrían exponer también las quejas de los usuarios por la deficiente atención que reciben de numerosas auxiliares con poca o ninguna vocación de servicio ni interés por hacer bien su trabajo. Vamos; que se quejan de que no les reconocen como enfermedad laboral un posible contagio de covid-19 en los hogares de usuarios contagiados. Pero ¿piensan a caso en el riesgo de los usuarios a ser contagiados por ellas cuando en muchos casos su escasez de material y de EPIs lo resuelven usando el mismo material (guantes, batas..), en varias casas...

0
0
#82450
12/2/2021 22:38

8000 usuarios no hemos perdido en el SAD... Solo en Madrid capital son más del doble...cerca de 20.000.
Lo de la vacuna es una vergüenza.
Los mayores de 65, discapacitados menores de 65 y dependientes no solo se atienden en centros, nosotras existimos también,y solo en Madrid capital hay más de 8000 trabajadores atendiendo a estos usuarios,en total más de 12000 profesionales en toda la Comunidad de Madrid.
Y sin vacunarnos,de Domicilio en Domicilio...
Nadie se acordó de nosotros en la Pandemia...y ahora... Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, siguen igual,son los verdaderos responsables...sacan a concurso para la gestión del servicio por empresas privadas...y se lavan las manos.
No abren lista de espera de Dependencia,hacen caso omiso a las denuncias de las trabajadoras por abuso de prestaciones,no nos vacunan.......

Por cierto,No se habla de Sacyr,del pésimo servicio que dio en el lote 3 del Ayuntamiento de Madrid y el que está dando en el lote 1 del pliego de Dependencia.
En Madrid se fueron del servicio descontando en las liquidaciónes días de vacaciones y horas ,por causa de falta de servicios durante la primera y segunda ola del Covi... cuando el Ayuntamiento abono la totalidad de la presentación de todos los servicios hasta el 30 de Junio...
Mucho Florentino.....pero ojo!!!! Con Sacyr.....

Por favor.... existimos...somos servicios sociosanitarios esenciales... aunque el servicio lo presten empresas privadas...es un servicio público...delen ya....por favor el lugar que le corresponde....

3
0
#82602
15/2/2021 12:26

Es cierto que esos 8.000 usuarios perdidos es una estimación que se refieren solo a una de las empresas, Clece, en los barrios del lote que le corresponde. Sacyr puede ser un reportaje aparte. Gracias por el aporte.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.