Arqueología
Excavando Golden City, el primer poblado del Oeste construido en Europa

Hoyo de Manzanares acoge la primera intervención, desde los márgenes de la arqueología convencional, en un antiguo set de rodaje de wéstern europeo.
Golden City Hoyo deManzanares3
El director arqueológico de la excavación, Jesús Alonso Martín, sujeta uno de los rollos de película, de 35 mm, recuperado durante la excavación David F. Sabadell

Cristales y bombillas pintadas de negro, casquetes de carbón y un puñado de ladrillos se identifican con uno de los edificios cercanos a la cantina del lejano Oeste. También objetos de atrezo, un antiguo rollo de película y elementos del decorado demuestran que efectivamente se trata de un lugar de rodaje. Unos materiales asociados al poblado y completamente novedosos en arqueología que además apuntan a la reutilización del espacio.

El mítico escenario por el que pasaron actores como Clint Eastwood permite estos días recuperar la memoria y abrir un espacio “al margen de la arqueología convencional” en dos fases que se completan con una visita guiada. En el segundo periodo, del 10 al 13 de mayo, se espera localizar el suelo que sirvió de casa a “los Rojo” en la película Por un puñado de dólares (1969).

Golden City Hoyo de Manzanares - 5
En las inmediaciones del edificio que sirvió como “Casa Baxter” durante el rodaje de Por un puñado de dólares (1969) David F. Sabadell

Ubicado a unos dos kilómetros de la entrada al pueblo, el poblado de Golden City se convirtió en el primer decorado estable en Europa, en la época de auge del wéstern. Ahora, sondeos de 20 metros cuadrados sobre el terreno permiten documentar cómo el paso del tiempo y el abandono han borrado casi por completo una parte de la historia.

De terreno público a escenario de rodaje

Se trata del lugar donde se rodó la primera entrega de la trilogía del dólar a cargo del director Sergio Leone (1929-1989). El mismo lugar donde la vida de los hoyenses se transformó ante la llegada de las diferentes producciones cinematográficas durante la España del desarrollismo, en una sociedad todavía estancada por el retroceso que supuso el fin de la democracia. Ahora es un parque protegido, que sigue siendo propiedad municipal.

Golden City Hoyo de Manzanares - 9
Sobre el terreno abunda material de este tipo. Se trata de un “arco de luz” que un momento determinado de la historia de “Golden City” formó parte de la iluminación para los rodajes en interior David F. Sabadell

Sin embargo, el terreno no está considerado yacimiento arqueológico, a pesar del interés que genera a nivel cultural, y especialmente para una parte de la población que creció al compás de la época dorada del cine del Oeste. “Es algo complejo, pero al tratarse de una intervención con metodología arqueológica, lo que se encuentre aquí sí pasaría a formar parte del Patrimonio Histórico”, aclara el arqueólogo que estos días interviene en Golden City, Guillermo Palomero López. Y de la misma forma que en cualquier yacimiento arqueológico, los materiales hallados deberán pasar por el proceso de catalogación, posterior estudio y entrega. En este caso, al museo regional de Madrid, situado en Alcalá de Henares.

Sobre el terreno se habla de un escenario de investigación que abunda en España, y para prueba, las  excavaciones en otros lugares protagonistas de este género fílmico, como el cementerio de Sad Hill en Burgos o el desierto de Tabernas en Almería, aunque sin la supervisión de expertos de la cultura material como está siendo el caso de Golden City estos días.

Historia del wéstern europeo

Las televisiones a color todavía formaban parte del imaginario popular cuando el cine wéstern aterrizó en el madrileño municipio de Hoyo, en la década de los 60. Entonces, las películas del Oeste triunfaban como género cinematográfico y el productor Eduardo Manzano Brochero (1919-1987) decidió que esta localidad, al noroeste de la capital, sería el lugar idóneo para formar una cooperativa y explotar la industria.

ExtrasRodajeWéstern
El Western europeo también tuvo un papel destacable en la ciudad almeriense, donde existe una cultura cinematográfica del Oeste muy importante a nivel turístico y cultural / autoría desconocida

En 1958 ya se habían construido en Colmenar Viejo los primeros decorados ambientados en el Oeste, aunque temporales, para la película La rubia y el sheriff. Sin embargo, la idea de los diseñadores Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia en 1962 era más ambiciosa. Y con la intención de amortizar el proyecto planearon diseñar el primer poblado estable de Europa. Un total de 15 edificios acompañados por las estructuras de algunas fachadas meramente decorativas.

Este poblado ambientado en el Oeste se mantuvo activo hasta el año 1973 con el rodaje de la última película, Mano Rápida, del director Mario Biachi. En el film se puede observar la “decadencia del poblado” y el “estado en ruinas” de la mayoría de los edificios. O al menos así lo explica el director arqueológico del proyecto, Jesús Martín Alonso (Madrid, 1979), doctorando por la Universidad de Ámsterdam, donde investiga aquel tipo de lugar, material o tiempo que conforma una dimensión simulada. Como es el caso de “Golden City”, porque como él mismo detalla: “la realidad es que este poblado nunca existió”.

Literatura
Wéstern Literatura del Oeste: cómo leer la historia con ojos de piel roja
Convertido en transmisor de una visión simplista del origen de Estados Unidos, el wéstern es, sin embargo, un terreno fértil para narraciones que escapan de ese discurso maniqueo de indios salvajes y vaqueros justicieros.

Y aunque Golden City respondió a una realidad ficticia, lo que sucedió de forma paralela al otro lado del poblado formaba parte de la vida de los hoyenses. En el Monte de los Altillos no solo existió el poblado, también se edificaron cabañas, cementerios, fuertes y ranchos, así como la construcción de una calle que simulaba Chicago y donde, en la actualidad, los restos de asfalto sobre el terreno son la única prueba de la existencia de “la ciudad de los vientos” en plena sierra madrileña.

“Intervenir en un set de rodaje abandonado como ‘Golden City’ supone poner a la industria cinematográfica en el foco”, asegura Martín. Un sector “totalmente desconocido” a nivel arqueológico, pero que marcó la vida de las gentes del municipio durante más de una década.

Golden City Hoyo de Manzanares - 10
“Este tipo de material resulta novedoso en arqueología”, asegura el arquelógo Jesús Martin Alonso David F. Sabadell

“Para Hoyo de Manzanares fue una época de prosperidad”, comenta Javier Ramos, coautor del libro Cine del Oeste en la Comunidad de Madrid. Los habitantes del municipio ganaban en un día como figurantes lo equivalente a una semana de trabajo. “Unas 125 pesetas”, apunta Julián Iglesias, investigador y miembro fundador de la agrupación cultural Hoyo Cine.

La también fundadora de la agrupación, Marisa Baelo, explica que, en los años de mayor auge, aquel “elemento” aún desconocido dotó al pueblo de poder adquisitivo. Y en especial a las mujeres, quienes encontraron una forma de vida al margen de las labores atribuidas al género femenino de aquella época. Para Baelo, el primer recuerdo se remonta a su infancia, cuando en excursiones a Golden City los edificios constituían un amasijo de madera y escombros. Era a finales de los años 70, y el famoso poblado donde se rodaron cerca de 80 películas no estaba lejos de desaparecer por completo.

BalasPuntaMadera
Balas de atrezzo con punta de madera que se usaron en los chalecos de los personajes de las distintas películas rodadas en “Golden City” /autoría Jesús Martín Alonso

Aunque, por suerte, la demolición paulatina en los 70 permitió que las generaciones más jóvenes se relacionaran en el entorno de aquella fantasía hollywoodense con la sierra de Guadarrama de fondo. Como es el caso del miembro fundador de Hoyo Cine, Juanjo Acosta, quien recuerda a los chavales como él construyendo cabañas con los restos de madera y otros materiales abandonados en “los decorados”.

“Hoyo Cine” despegó en 2015 ante el innumerable volumen de información sobre este género cinematográfico y su impacto en Hoyo. Existía el objetivo de poner en valor la población madrileña dentro del “extendido turismo” del western europeo en España. En sus inicios, un sinfín de actividades contribuyeron a mostrar el patrimonio cultural del pueblo a través de entrevistas, exposiciones fotográficas, tertulias, visitas guiadas y proyecciones cinematográficas. Después, con la llegada de la pandemia, el ritmo de las acciones se frenó.

Golden City Hoyo de Manzanares - 4
Las balas eran vaciadas para su uso, desprendiéndose de la pólvora y demás elementos químicos David F. Sabadell

Estos encuentros permitieron localizar a los vecinos del pueblo en las diferentes grabaciones. También conocer historias vinculadas a los rodajes, como situaciones en las que se demandaban colchones para escenas de riesgo y las mujeres se desplazaban con ellos a cuestas desde primera hora de la mañana.

Es evidente que la apuesta de Manzano por la construcción de Golden City repercutió en la industria y en la sociedad, pues aquel poblado estable del Oeste se convirtió en el primero de muchos a lo largo y ancho de la geografía española. Le seguirían el del desierto de Tabernas en Almería, construido en 1965, o el de Daganzo, en Madrid, levantado en 1970.

Golden City Hoyo de Manzanares - 8
El poblado de Golden City, con la sierra de Guadarrama de fondo, sirvió para simular la frontera estadounidense con México en Por un puñado de dólares David F. Sabadell

En un encuentro con El Salto anterior al inicio de la excavación, el director arqueológico fantaseaba con la idea de que este proyecto se convirtiera en un precedente para poner en valor la cultura material del cine del Oeste en España. Por ahora, considera que esta primera intervención arqueológica de un escenario cinematográfico podría despertar la curiosidad de las administraciones.

FigurantesGoldencity
Los figurantes del municipio hoyense durante el descanso de uno de los rodajes en el poblado de Golden City / Cedida por Hoyo Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.