Sequía
Y por fin, la lluvia

No se puede dejar de celebrar las llegadas de los primeros temporales de lluvia, pero tampoco podemos olvidar que estamos en una situación de sequía estructural, que nos obliga a cambiar radicalmente nuestro modo de vida. 

Sierra de Gata río
Sierra de Gata

He de reconocer que este título lleva más de dos meses a la espera de plasmarse en artículo, y es que en la comarca del norte de Cáceres donde tengo mi particular observatorio emocional del cambio climático hasta ahora apenas habían llovido unos pocos litros de agua en lo que llevamos de otoño, y no había manera de celebrar con este título la siempre bienvenida y bonita lluvia de la otoñada.

Hasta ahora habíamos tenido sólo unas muy pobres precipitaciones que permitieron a la hierba brotar para alivio de los pocos rebaños que van quedando y para que haya setas, pero que ni siquiera paliaron el sufrimiento de los árboles, y estaban muy lejos de poner fin a la pertinaz sequía que arrastramos: desde el mes de abril prácticamente no ha caído nada y hemos finalizado así el año hidrológico 2018-2019 con otro récord negativo, al ser el cuarto más seco de los últimos 20 años; una sequía que no ha sido igual en todo el país y que se ha cebado especialmente con el suroeste peninsular, con el sur del Tajo en Portugal, con el oeste de Andalucía y Castilla La Mancha y con Extremadura. En la cuenca del Guadiana las precipitaciones han estado hasta un 57% por debajo de la media, aunque esto de las medias es muy engañoso, pues los datos sólo recogen las cantidades pero no dicen nada de las “calidades”, o sea de cómo se distribuyen las precipitaciones. Así las catastróficas gotas frías de la costa mediterránea de este otoño elevan la media de precipitación sin beneficio alguno, sino todo lo contrario, para los campos y las gentes.

Por un lado están los números y por otro está la vida, y en estas comarcas se nos ha hecho muy dura la espera del primer temporal intenso y reparador de lluvia, que este año se ha retrasado hasta la tercera semana de noviembre. Este tipo de angustia es difícil que la comparta la mayoría de la población urbana que vive ajena al ciclo del agua, que abre el grifo y no se pregunta ni de dónde viene, ni a dónde va, y que cuando llueve se queja enseguida del “mal tiempo”, esa gente que quiere “beber y no mojarse”, se dice por estos lares. Sin embargo, para los que habitamos “allí donde se producen las aguas” la percepción es muy distinta y la conciencia de nuestra ecodependencia y nuestra fragilidad se agudiza cuando vemos las gargantas y regatos exhaustos, las fuentes secándose y los pozos cegados. Cuando se convive codo a codo con el sufrimiento de los árboles y la flora, con la sed de los animales, con las dificultades de suministro en los pueblos de montaña, cuando hay que acarrear agua de boca para los ganados, cuando hay que cerrar piscinas naturales en Julio por falta de caudal, cuando se seca durante tantos meses la cubierta vegetal que protege estos frágiles suelos de la erosión y la ruina, acá entonces se maldice “el buen tiempo” y con razón.

En estas comarcas se nos ha hecho muy dura la espera del primer temporal intenso y reparador de lluvia, que este año se ha retrasado hasta la tercera semana de noviembre. Este tipo de angustia es difícil que la comparta la mayoría de la población urbana que vive ajena al ciclo del agua
Podríamos consolarnos pensando que este ha sido un año excepcionalmente malo pero lo más realista es temer que la excepcionalidad va a ir convirtiéndose en normalidad, a medida que nos adentramos en un escenario de Cambio Climático con efectos cada vez más evidentes, por graves. En lo que llevamos de siglo, más de la mitad de los años han sido secos o muy secos. El Banco Mundial, que no es sospechoso de ecologismo precisamente, reconoce, en uno de sus últimos informes, que los efectos del Cambio Climático se transmitirán primero y principalmente a través del ciclo del agua. En la comunidad científica del clima y de la hidrología se dice de un modo más cruel pero más gráfico que si el Cambio Climático es un tiburón, los recursos hídricos son sus dientes.

Y nuestro país está en una región a la vanguardia del sufrimiento climático y nuestra región, que históricamente habita en el rigor climático, está a la cabeza de esa vanguardia. Las cuencas de los grandes ríos que riegan Extremadura y que configuran su paisaje, su cultura y su economía, son el testimonio de unas políticas hidráulicas públicas y privadas que son un fracaso porque se basan en un desconocimiento radical de la dinámica compleja de los ecosistemas y de la circulación vivificante del agua por ellos. En otras palabras: políticas hidrológicas orientadas al beneficio monetario a corto plazo y no al cuidado de la vida, del agua.

Cuando hablamos de ríos, tenemos que desechar la artificiosa división provincial y hasta autonómica y hablar de bio-regiones, así la bio-región del Tajo abarca la Sierra de Albarracín, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cáceres y por supuesto Portugal. Es un ejemplo de la locura hídrica de nuestro manejo del agua y de los ecosistemas: una cabecera de río ya muy pronto regulada con embalses descomunales que, luego de refrigerar dos reactores nucleares, se queda exhausta por un trasvase para la agricultura intensiva y el turismo de las cuencas del Sureste, (al que se le ocurrió poner centrales nucleares aguas arriba de un trasvase a otra cuenca para producir alimentos debía tener un cráneo tan privilegiado como el que asó la manteca).

Una sucesión de embalses en todo el cauce medio, la destrucción de sus riberas y la ocupación de sus vegas con cultivos y urbanizaciones, la descarga de los residuos urbanos, agrícolas e industriales de Madrid y su región, de Aranjuez, de Toledo. Otros dos reactores nucleares en la cabecera del Parque Nacional de Monfragüe. Y así, embalse, tras embalse, vertido tras vertido, y extracción tras extracción, el Tajo llega exhausto y sucio a Portugal, siempre que Iberdrola, que explota las turbinas del Cedillo y Alcántara, lo permite, porque este verano asfixió premeditadamente el Tajo y cuando los vecinos portugueses invocaron el Convenio da Albufeira, Iberdrola soltó 440 hm³ en 30 días provocando inundaciones donde antes había sequía. Pero las penas y quebrantos del Tajo darían para un libro y darán para otro artículo. 

Es un ejemplo de la locura hídrica de nuestro manejo del agua y de los ecosistemas: una cabecera de río ya muy pronto regulada con embalses descomunales que, luego de refrigerar dos reactores nucleares, se queda exhausta por un trasvase para la agricultura intensiva y el turismo de las cuencas del Sureste
Y la historia del Guadiana, de la biorregión del Guadiana tampoco es halagüeña precisamente: cegado de camalote, con las Tablas de Daimiel al 5%, exhausto su caudal por el regadío y las extracciones, acosado por los pozos ilegales, invadidas sus riberas… aquí también necesitaríamos otro libro y al menos otro artículo. Un par de datos: en el pasado mes de Octubre, el nivel de los embalses de la cuenca del Guadiana era del 37% de su capacidad y el de los del Tajo era del 34%, y como es obvio esos datos no dan cuenta de la mala calidad de esas aguas, en una región que sigue recibiendo multas por no cumplir las exigencias de la Directivas Europeas sobre depuración de aguas residuales. Los ríos extremeños atestiguan en su deterioro y sufrimiento silencioso y trágico el maltrato que le damos en esta tierra a las aguas, tanto por parte de las administraciones como por parte de los particulares.

Todos los datos que emanan de los expertos climáticos y de la ciencia de los recursos hídricos deberían ponernos en estado de alerta hidrológica, pero lo que es de verdad aterrador es observar la reacción social e institucional ante las situaciones de sequía aguda que hemos vivido este verano y en años anteriores. Se podría decir que es como si hubiésemos interiorizado tan profundamente el credo neoliberal, que todas las respuestas que podemos dar tanto a nivel micro como macro se sustentan exclusivamente en la competencia salvaje, en el egoísmo individual y de nuestra especie, y en esa especie de ansia omnímoda en la que se sustenta el consumismo, el crecimiento y la acumulación. Un grito colectivo de “sálvese quien pueda” y huida hacia delante como respuesta casi instintiva ante unas dificultades colectivas que no han hecho más que comenzar, una estrategia que no sólo es poco eficaz a corto plazo, sino que es contraproducente a corto y medio plazo.

Todos los datos que emanan de los expertos climáticos y de la ciencia de los recursos hídricos deberían ponernos en estado de alerta hidrológica, pero lo que es de verdad aterrador es observar la reacción social e institucional ante las situaciones de sequía aguda que hemos vivido este verano y en años anteriores
En este episodio de sequía de 2019, hemos podido observar en nuestros pueblos como se han realizado más pozos sin control, más profundos, extrayendo más agua subterránea para suplir la carencia de las superficiales, hemos visto como se han sobre explotado las gargantas y riachuelos sin respetar caudales ecológicos mínimos, hasta la extenuación, como se han desatado todo tipo de conflictos entre particulares y entre municipios por acaparar los recursos menguantes… Y al mismo tiempo, cada vez se instalan más hectáreas de regadío, poniendo incluso en regadío, por mor de la rentabilidad a corto plazo, cultivos que tradicionalmente fueron de secano como el olivo, vid, e higuera. Y más jardines de césped inglés y especies exóticas, y más agua para el turismo, y más piscinas particulares, y más, y más, y más gasto antrópico de un recurso menguante y vital.

Agricultura
Extremadura Instan a la Junta a que frene la expansión de los cultivos de regadío
Las reservas de agua del Guadiana a su paso por Extremadura son un 25% menores que la media de los últimos 10 años.

Es urgente que tomemos conciencia de que estamos ante una cascada de errores que no soluciona el problema sino que, al contrario, lo amplifica. Tenemos que entender que, más pozos, más embalses, más regadíos y más piscinas son más emisiones de CO2 y más afecciones al territorio, y por lo tanto más cambio climático y más sequía en el futuro. “Pan para hoy y hambre para mañana” en una especie de espiral diabólica que nos conduce al desastre.

El camino más inteligente para afrontar el principal reto de nuestra generación, que no es otro que el de la continuidad o no de la vida buena, pasa por todo lo contrario de lo que hoy nos sale de nuestros automatismos neoliberales y egoístas. Hay quien define el neoliberalismo como la predominancia social de “la ley de la selva”, pero esta comparación ideológica revela una profunda incultura ecológica, porque en el climax trópical de la sucesión ecológica que llamamos “selva” hay mucha más sinergia, cooperación, simbiosis y apoyo mutuo que lucha despiadada por la supervivencia (… cada gota roja, flota en un mar verde). Y la única estrategia virtuosa de supervivencia colectiva pasa precisamente por disminuir en nuestras relaciones sociales y en nuestras relaciones con la naturaleza aquellos elementos de competencia despiadada y priorizar los valores de cooperación, empatía y adaptación colaborativa.

Cada vez se instalan más hectáreas de regadío, poniendo incluso en regadío cultivos de secano como el olivo, vid, e higuera. Y más jardines de césped inglés y especies exóticas, y más agua para el turismo, y más piscinas particulares, y más, y más, y más gasto antrópico de un recurso menguante y vital
Tenemos que lograr políticas públicas que impongan una moratoria a la ampliación de los regadíos, que persigan la proliferación de pozos y la seca de los acuíferos. Tenemos que lograr políticas de gestión de la demanda de agua, de planificación eco-racional de su uso, de racionamiento solidario, de ahorro y poner fin al intervencionismo duro con infraestructuras pesadas como embalses y canalizaciones. Políticas públicas en las que haya participación directa de la ciudadanía, en las que recuperemos la “soberanía hidráulica” que hoy nos han expropiado las empresas eléctricas, las concesiones privatizadoras de aguas, las corruptas Confederaciones Hidrográficas, etc. Tenemos que reconducir los conflictos por el agua por la vía del diálogo, la mediación y la colaboración.
Tenemos que lograr políticas públicas en las que haya participación directa de la ciudadanía, en las que recuperemos la “soberanía hidráulica” que hoy nos han expropiado las empresas eléctricas, las concesiones privatizadoras de aguas, las corruptas Confederaciones Hidrográficas, etc.
Hay que revolucionar nuestra visión sobre los ríos, dándoles el estatus que se merecen: organismos vivos supercomplejos y sistémicos que conservan y reproducen vida, que regulan, depuran y cuidan el agua. Hay que hacer un enorme esfuerzo de educación ambiental para transmitir a la infancia y a los adultos la belleza poética y trágica del ciclo del agua, y la radical dependencia de nuestra civilización de un milagro, que tratar como “recurso” es en sí un sacrilegio… y un suicidio. Hay que trazar alianzas populares entre bio-regiones, en nuestro caso es fundamental para encarar el futuro. Y cooperar con nuestras vecinas del lado portugués y del lado castellano-manchego con los que compartimos el tesoro de nuestros grandes ríos. Hay que lograr una mutación cultural que haga del ahorro, del compartir y de la mesura bienes morales incontestables y que repudie el acaparamiento, el crecimiento cuantitativo y la competencia individualista… Alguien podría pensar que la tarea es imposible, utópica, pero vivimos un tiempo trágico y fascinante a la vez, en el que nos desenvolvemos en la aporía de que o bien logramos una utopía que parece imposible o caemos en una distopía (una cascada de ecocidios y genocidios) que si no, parece inevitable. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
Energías renovables
Renovables La empresa eólica que explota el monte Acibal sigue trabajando pese a la paralización decretada por el TSXG
La plataforma Amil sen Eólicos y la organización ecologista Adega demandan al Tribunal Superior que disponga fuerzas de seguridad pública en la zona para verificar qué tipo de tareas se están realizando y si cumplen con el auto de paralización.
#43950
1/12/2019 21:14

Buen artículo, demasiado egoísta en el razonamiento. Le recuerdo que este planeta no es nuestro, ni su agua ni nada de lo que hacemos. Somos inquilinos en alquiler de una obra de nuestro querido Dios. El decide si llueve o si sube el CO2. Tomar medidas humanas sería el 1% de impacto, el resto pertenece al creador.

0
1
#43961
2/12/2019 10:19

Con dos cojones y una biblia!!

1
0
Nitrato de Serlo
27/11/2019 9:19

Gracias por un artículo tan sensato y necesario, Fernando!

1
0
#43728
26/11/2019 22:36

Un fantástico recital de la insensatez del humano moderno en su camino a la autodestruccion. O rompemos esta cadena o nos ahogaremos en nuestra propia sequía

6
0
#43721
26/11/2019 20:03

el agua, o más bien su escasez y como se gestiona, será una de los grandes problemas de un futuro cada vez más cercano

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.