Extremadura
Propuestas para la recuperación del rebusco en Extremadura

PP y PSOE se posicionan criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Se quiere satisfacer al sector más conservador de los propietarios agrícolas.

aceitunas
Rama de olivo con aceitunas.

(Campamento Dignidad)

31 may 2018 17:00

Antes de presentar algunas propuestas que puedan abrir nuevamente el cauce a la realización con total normalidad del rebusco, fenómeno económico-social que ha permitido a lo largo del tiempo a miles de familias humildes escapar de las duras garras de la pobreza y la extrema precariedad, queremos hacer un breve recordatorio y algunos comentarios sobre la aplicación del Decreto que regula la trazabilidad de la uva y la aceituna, que de seguir su marcha acabará definitivamente con aquél.

Martín Baumeister en su libro “Campesinos sin Tierra”, “supervivencia y resistencia en Extremadura (1880-1923)”, describe con hechos concretos algunas de las difíciles y penosos avatares que caracterizaban la vida de los sectores sociales más pobres de Extremadura. En el libro, editado por la Diputación de Badajoz, detalla ciertos hechos que suceden en algunas localidades de la región a causa de las necesidades materiales que padecen las capas trabajadoras. La realidad social obliga a que, para poder sobrevivir, los jornaleros y campesinos tengan que recurrir frecuentemente a ciertas actividades, como el rebusco y la caza furtiva, a pesar del acoso que sufren por los poderes públicos.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad

El autor, en varios párrafos del libro, se refiere a la tradición del “rebusco” como un fenómeno social practicado por las clases más bajas por el que se las persigue y castiga; pone como ejemplo Villafranca de los Barros, “en dónde entre finales de octubre de 1917 y comienzos de febrero de 1918 se produjeron 169 denuncias por parte de los guardas de la Comunidad de Labradores contra 824 rebusqueros”. Durante todo el tiempo de la Dictadura se sigue en la misma línea, y es fácil escuchar en la memoria popular como en muchas ocasiones “a la entrada de los pueblos los guardas y la guardia civil detenían a los rebuscadores y les quitaban las aceitunas que habían cogido durante todo un día de trabajo”.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad. Sin embargo, a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular. La influencia de este empuje mediático determina que los partidos políticos tradicionales, PP y PSOE, se posicionen de modo definitivo, criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Así, el gobierno de Fernández Vara aprueba el Decreto 171/2016, de 18 de octubre, sobre trazabilidad de uvas y aceitunas, que se publica en el DOE el 21 de octubre de 2016.

[...] a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular

El Decreto se aprueba con una amplia retórica institucional nacida de una directiva comunitaria que tiene por objeto regular la trazabilidad (o lo que es lo mismo, el camino que siguen desde su origen hasta el destino final) de la uva y la aceituna con el fin de garantizar la certidumbre alimenticia que deben tener todos los productos comestibles. Sin embargo, en lo que pone más énfasis la reglamentación mencionada es en acabar con esta faena tradicional asentada históricamente en Tierra de Barros. De este modo, se quiere satisfacer al sector social más conservador de los propietarios agrícolas, muy localizados en Almendralejo. Para que esta normativa sea asumida con toda naturalidad por la sociedad extremeña se recurre a intensas campañas publicitarias que identifican robo y rebusco; se pretende que la sociedad asuma con normalidad que ambos asuntos son una misma cosa; se mete todo en el mismo saco con la idea de acelerar y dar fuerza a la necesidad de la aprobación del mencionado decreto.

El propio Decreto establece que a los dos años de vida debe ser evaluado; después de ver los resultados que ha producido, la mejor decisión que debe tomar la Junta de Extremadura es su retirada del panorama legislativo extremeño. Durante estos dos últimos años, las cosas han transcurrido con la lógica acostumbrada en todo lo relativo al desarrollo de las campañas de uvas y aceitunas. Sin embargo, debe quedar bien claro y destacar que los robos en los campos extremeños que puntualmente han llegado a nuestro conocimiento por los distintos medios de comunicación regional no se han producido ni se producen por el rebusco tradicional, a pesar del interés de cierta gente por identificar una cosa con otra. Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco. 

Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco.

Lo que sí es un hecho verificable es que la aplicación del decreto ha castigado a las clases sociales más bajas de nuestra Comunidad, a la gente más desamparada, como en tiempos pasado se ha castigado a los más pobres. Después del 1 de marzo, fecha en la que se permite el rebusco, una vez finalizada la campaña de recogida de aceitunas, las fuerzas de seguridad y las policías municipales de algunos pueblos han requisado aceitunas a muchos rebusqueros y en los establecimientos de compra porque, en la mayoría de los casos, no tenían la autorización del dueño de la propiedad. No hay que olvidar que el desempleo, el paro y la precariedad obligan a miles de familias a la realización de esta tarea para poder alimentarse.

Los resultados de la aplicación normativa aprobada en el año 2016 nos llevan a concluir, sin la menor duda, que políticamente expresa y representa la subordinación del gobierno regional a los intereses económicos y sociales de ciertos sectores de propietarios agrarios. Nuestros dirigentes institucionales, tan empeñados en defender la Constitución, se olvidan de que en ella se ordena que la propiedad privada tiene una función social. La referencia es muy clara para el caso que nos ocupa, o por concretarlo aún más, “Los restos de las cosechas de uva y aceitunas que quedan abandonadas en el campo suponen muchos miles de euros que no deben perderse y que pueden ser recolectadas por personas que necesitan unos ingresos para luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas [...] pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna

En toda la zona de Tierra de Barros y pueblos adyacentes hay miles de parados y familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza. La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas para el mantenimiento de las rentas agrarias y el impulso de las actividades industriales de carácter agrícolas, pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna. Algunas de estas actuaciones deberían estar dirigidas a facilitar y aprovechar los recursos tan valiosos procedentes de la naturaleza y del trabajo que quedan abandonados en los campos.

En este sentido, desde colectivos como los Campamentos Dignidad de Extremadura vienen proponiendo medidas para atajar esta problemática, por ejemplo la supresión del actual Decreto de trazabilidad de uvas y aceitunas, la constitución de una Empresa Pública dependiente de la Junta de Extremadura para la explotación de todos estos recursos y que los beneficios obtenidos por dicha empresa se destinen a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que los rebusqueros puedan vender en los puestos de compra unas cantidades por persona que supongan unos ingresos dignos, ya que los 25 kg que actualmente permite el decreto es una burla a los más necesitados y un punto final al rebusco, la plena libertad para entrada y salida en las fincas una vez que finalice la cosecha de uvas y aceitunas o que los períodos de tiempo para el rebusco se amplíen estableciéndose unas fechas de inicio diferentes según las zonas de la región, acordes con la finalización de las cosechas en las mismas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#17745
1/6/2018 1:31

En Extremadura no sé cómo lo habrán solucionado, aquí en clm es sencillo, se pide permiso al dueño y vas a la almazara con los datos del dueño, sino tienes esos datos ningún puesto de compra recoge la aceituna, pues sin permiso es robar, seas pobre o mil millonario, eso sí, la multa y gorda es para la almazara sino puede demostrar la trazabilidad de la aceituna durante la campaña.

0
0
#17723
31/5/2018 17:32

Vaya verguenza de gobierno que se proclama de izquierdas, persiguiendo y criminalizando a la gente más humilde que se gana honradamente su sustento

5
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.