Coronavirus
Cuatro verdades y una mentira tras dos meses de encierro

¿Conoces el reto “cuatro verdades y una mentira” que tanto ha pegado este confinamiento? Te proponemos una versión ecosocial con vistas al futuro, para ver donde nos ha dejado la crisis sanitaria de la Covid-19.

Vida Cotidiana Coronavirus Centro Madrid - 8
Calle Segovia de Madrid vacía al final de la pasada Semana Santa. David F. Sabadell

En estas semanas de confinamiento se ha escrito ⎼y hemos leído⎼ multitud de reflexiones desde el análisis ecosocial y ecofeminista en torno a la crisis de la COVID-19. ¿Puede que se hayan escrito más artículos sobre el coronavirus en dos meses que sobre el cambio climático en dos años? Desde luego, pocas veces los cuidados han sido tan nombrados y comprendidos por gran parte de la sociedad como en estos días.

Hemos ido de la desorientación inicial hasta la incertidumbre, y no la que nos produce cambiar de fase, sino la que va más allá; la que arroja un futuro que, si no se hacen las cosas bien, da miedo. A nivel social, esta crisis nos ha hecho cuestionarnos algunos referentes que parecía estaban fuera de toda duda. ¿Sigue valiendo la forma en la que interpretábamos el mundo hasta ahora? ¿Podemos seguir aplicando el mismo diagnóstico sobre el estado del planeta y la sociedad? Y las recetas para una transición a otra forma de vivir, ¿siguen siendo las mismas?

Ahora que entramos en las fases de desescalada hacia lo que han llamado “nueva normalidad” se va disipando la niebla en el camino y, de alguna manera, recuperamos nitidez en la visión. Vamos poco a poco confirmando algunas certezas, aunque a veces nos cuesta distinguir entre verdad y mentira, como en uno de los retos más seguidos durante en confinamiento. Así que, os proponemos un juego: encontrad la mentira entre estas verdades. Vamos allá.

En caso de pandemia, la clase social es un factor de riesgo (y en la crisis socioeconómica que vendrá detrás, también)

Se ha repetido hasta la saciedad que este virus ni entiende de clases sociales, ni diferencia entre personas. Hay bastante verdad, pero también es cierto que hay factores que incrementan las posibilidades de contagio (y su gravedad); entre ellos, la clase social a la que pertenezcas y los recursos (públicos y privados, institucionales y comunitarios) a tu disposición. La crisis sanitaria dejó claro, desde muy pronto, que exacerba vulnerabilidades preexistentes. Se ha cebado en los barrios de menor renta, con cuatro o cinco veces más casos que en los de alto nivel socioeconómico. Está claro que no es lo mismo teletrabajar que tener que acudir cada día a un empleo en el que se pone en riesgo tu salud; o vivir en un piso pequeño donde si hay una persona contagiada es imposible el aislamiento. Las desigualdades sociales tienen un impacto directo sobre nuestra salud y nuestra vida. Son injustas y se podrían evitar.

La industria fósil aprovechará esta crisis para salvarse de la suya

Dejar los combustibles fósiles bajo tierra es la única receta para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Eso lo sabe hasta el Papa de Roma, otra cosa es que a quienes están en el negocio les interese ponerlo en práctica. Son recursos que se agotan, que cada vez cuesta más trabajo (y dinero) extraer y además, están en el punto de mira: una regulación seria y decidida a cumplir los objetivos climáticos les dejaría fuera del tablero de juego. Su rentabilidad en el mercado es cada vez menor y en gran medida la industria se sostiene gracias a las ingentes cantidades de dinero público que recibe en forma de subsidios diversos. Por si fuera poco, la crisis desatada por el coronavirus ha reducido en un tercio la demanda mundial del petróleo y bajado su precio. Es el mercado, amigo. Pero la industria fósil está muy acostumbrada a que los gobiernos les paguen la fiesta, y no va a renunciar tan fácilmente a ello. No es la única: industrias como la de la aviación o el automóvil también buscan ser rescatadas y varios gobiernos ya lo están haciendo sin condiciones ambientales.

La pandemia ha puesto de manifiesto (todavía más) la vulnerabilidad del sistema

La crisis sanitaria provocada por la irrupción de la COVID-19 es el resultado de un sistema que transgrede los límites planetarios. No ha sido una casualidad, ni un ataque de un enemigo invisible. Debería tratarse como una advertencia de la debilidad de un sistema globalizado, caracterizado por una hipermovilidad e hiperespecialización, que antepone la rentabilidad económica a la vida y que, llegado el momento, ni siquiera es capaz de suministrar las mascarillas que necesitamos. Un modelo que se sostiene en la fantasía de que podemos vivir de espaldas a la naturaleza e ignora la delicada situación en la que nos encontramos. En esta crisis, hemos visto a mayor escala la debilidad de nuestros servicios públicos: el deterioro causado por años de recortes en sanidad, por la privatización de residencias geriátricas y, en general, la precarización e invisibilización de todos los trabajos (remunerados o no) asociados al cuidado de la vida. 

La crisis climática y de biodiversidad sigue siendo el mayor reto de la humanidad 

La COVID-19 ha desplazado a la emergencia climática de las noticias, pero  la crisis climática y de biodiversidad no ha desaparecido y sigue su curso. Al mismo tiempo que una tercera parte de la población mundial estaba confinada en  casa, en el mes de abril se alcanzaban las temperaturas más altas para ese mes desde que hay registros. Algunos estudios apuntan que las emisiones de gases de efecto invernadero caerán en torno al 5% por el parón económico, y sin embargo la ciencia indica que es necesario reducir a un ritmo aún superior. Y además, estas reducciones se están produciendo impuestas por las circunstancias sin ningún tipo de planificación y consideración hacia la justicia social y climática. Por su parte, la ciencia muestra como la destrucción a marchas forzadas de la biodiversidad está detrás de la multiplicación de pandemias víricas en los últimos 30 años. A pesar de ello, las amenazas se multiplican cada día, poniendo en riesgo la resiliencia de los ecosistemas y las bases materiales de la vida. La crisis del coronavirus, por increíble que parezca, se queda pequeña comparada con la magnitud de estas crisis sistémicas, por lo que sacarlas de la agenda política es como hacer la táctica del avestruz.

Esta crisis marca un punto de inflexión hacia la transición ecosocial

A priori, un vistazo histórico a lo ocurrido tras crisis pasadas no permite ser halagüeño respecto al devenir ecológico. Tras la crisis de los años 30 se disparó el consumo de petróleo y comenzó el proceso conocido como la “gran aceleración”, que multiplicó los impactos de la actividad humana en la naturaleza. La crisis económica y financiera de 2008 fue el preludio de una nueva aceleración de la emisión de gases de efecto invernadero; a pesar de que los gobiernos para entonces ya llevaban casi dos décadas golpeándose en el pecho sobre la necesidad de descarbonizar la economía. Sin embargo, esta crisis es diferente, porque la percepción social hacia los impactos sociales y ambientales de nuestro modelo económico ha cambiado. Las numerosas manifestaciones de los últimos meses en relación a la emergencia climática demuestran que este cambio ya está en marcha; y estos días en que hemos visto animales silvestres colonizando las calles de pueblos y ciudades que han decantado la balanza hacia la convicción general de la sociedad de que por este camino vamos hacia el abismo. Existe hoy un clamor popular mayoritario a favor de un cambio de modelo que exige poner la vida en el centro y abandonar un sistema guiado por la avaricia que deja a cada vez más gente atrás. Un clamor que ya está de hecho forzando cambios políticos para virar el rumbo de forma drástica. En definitiva, la crisis ha sido la puntilla que está permitiendo colocar las piedras de esta nueva senda que ya estamos empezando a recorrer.

¿Has adivinado la mentira?

No hay que confundir los deseos con la realidad. La crisis del coronavirus solo será una oportunidad política si así se disputa. Y disputar los cambios sistémicos necesarios para hacer posible otro mundo, requiere de  una presión social sin precedentes que hoy (aún) no existe. Requiere no de una marea sino de un tsunami en defensa de los servicios públicos. De un clamor popular en favor de una transición justa hacia otros empleos y hacia actividades económicas que tengan en cuenta los límites planetarios. Asumir de forma colectiva la justicia social y climática como marco narrativo de referencia. Es necesario un esfuerzo titánico por redimensionar dentro de esos parámetros todas las esferas de la sociedad. Ni de lejos los cambios vendrán solos. La tarea es enorme, pero ¿qué mejor proyecto colectivo que un futuro que no deje a nadie atrás?


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
#64330
30/6/2020 13:39

VIVO EN ANDULUCIA......CON 40 GRADUS UN LA CALLE I ME VENDEN ESTA MENTIRA......NI YO PUEDO VIVIR A ESTA TEMPERATURA .......PERO EL VIRUS VIVE.....ANDA YA......TONTERIAS.....TONTERIAS.......USAMOS MASCARILLAS ...LA MIA YA TIENE 2 MECES CONMIGO.....ESTA SI QUE ESTA LLENA DE MOCOS I BICHOS.......PERO NO ME VOY A COMPRAR OTRA ......I POR FIN QUE LE DEN POR EL CULO ......A LA CORONAVIRUS I AL GOBIERNO......IGUAL.

0
0
#61569
25/5/2020 12:47

hay que salir a la calle para echar a la derecha del gobierno y de las calles!!

3
0
#61390
23/5/2020 11:31

Me preocupa muchísimo el hecho de que la ultraderecha pida que salgamos a la calle, quieren kaos, quieren que se llame a una nuevas elecciones.
Hay tantas cosas por salir a manifestarse a visibilizar y pedir, pero me siento paralizada. No me ha pasado jamás.

3
0
#61354
22/5/2020 19:08

Pero precisamente para que pueda ejercerse esa presión social y esa movilización hace falta la libertad suficiente para poder movilizarnos como colectivo en la calle, en la vida social, y el mecanismo de control a todos los niveles que se está implantando nos conduce hacia otra dirección, el freno social de toda movilización efectiva.

3
0
#61339
22/5/2020 16:09

Sarta de lugares comunes, neolengua, eufemismos y verborrea ecologista, financiada por el Régimen (58%). Como propuesta izquierdista política es vaga y conservadora, está vacía de contenido. El ecologismo político es prototalitario, extremista (que no radical) ya que se basa en criterios de autoridad naturalistas. Lo mismo con el feminismo político materialista, y su obsesión por los cuerpos. Son doctrinas del Estado capitalista. Se trata de un marxismo vulgar diluido. Materialismo antipolítico, la otra cara del liberal-capitalismo, la aparentemente simpática. Gracias por nada. Queremos un Proceso Constituyente, la democracia, un nuevo sistema monetario, RBU y la consecuente devolución de la tierra y el Dinero a las personas, al Pueblo. Basta de ONGs y activismo profesional y conservador.

6
8
#61377
23/5/2020 0:54

Que mal hace esto de las restricciones de movilidad, deberían permitir a los camellos que sigan distribuyendo para que "algunos" logren el alivio

2
3
#61400
23/5/2020 15:35

Ilustrativo que cuando conviene, se rompan las reglas de moderación y se permitan insultos sin argumentar nada.

1
4
#61453
24/5/2020 11:36

Acaso has trabajado tú o has visto como trabajan las ONGs , por ejemplo en África?, con niños de la calle, con los Parias en India?. Puedes contestar a esta pregunta?

2
2
#61468
24/5/2020 17:02

Pues espera sentada .

2
1
#61330
22/5/2020 14:55

👏🏼

3
5
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.