Grabación en 1949 de un episodio radiofónico de Inner Sanctum Mysteries
Los actores Frank Mellow, Arlene Blackburn y Vera Allen durante la grabación en 1949 de un episodio radiofónico de Inner Sanctum Mysteries.

Ruido de fondo
Encrucijada de medios

La buena salud de que ya gozaba la cultura multimedia hace casi un siglo se pone de manifiesto gracias a una propiedad intelectual olvidada en la actualidad: los Inner Sanctum Mysteries o Misterios del Santuario Interior, formulación en apariencia esotérica que tiene vigencia durante cuatro décadas en los ámbitos de la literatura, la radio, el cine y hasta la televisión estadounidenses.

Nuestro presente ha normalizado una vivencia de la cultura popular canalizada por marcas o propiedades intelectuales que consumimos a través de innumerables artilugios electrónicos y experiencias lúdicas. El disfrute multimedia de relatos segmentados en formatos diferentes —cine, libros, consolas, televisión, parques temáticos, móviles— ha mutado en narrativas transmedia, es decir, en macrouniversos de ficción que fluyen y se complementan recurriendo a todas las pantallas a su disposición. Star Wars es una buena muestra de ello.

Las obras de ficción producidas en décadas previas por representantes distintos de la industria cultural confluyen en propuestas nuevas que fusionan lo visto aquí y allá con pretextos argumentales como los viajes en el tiempo y los universos alternativos

En los últimos tiempos se ha dado un paso más y asistimos a la legitimación de los multiversos: las obras de ficción producidas en décadas previas por representantes distintos de la industria cultural confluyen en propuestas nuevas que fusionan lo visto aquí y allá con pretextos argumentales como los viajes en el tiempo y los universos alternativos. Spider-Man: No Way Home representa uno de los ejemplos más sofisticados hasta el momento de dicha estrategia. Y en el horizonte despuntan ya los metaversos, que, vía la realidad virtual y la inteligencia artificial, nos harán partícipes de nuestros universos de ficción favoritos y nos permitirán compartir misiones, habilidades y complementos con sus personajes previo pago.

metaverso
Imagen promocional de los potenciales lúdicos del Metaverso anunciado por Mark Zuckerberg en octubre de 2021.

Esta evolución incesante hace recomendable echar la vista atrás para averiguar en qué momento la cultura popular empezó a diversificar sus activos en todas las facetas expresivas y comunicativas de nuestra vida. Ya existe quórum en cuanto a la antigüedad del fenómeno definido por Henry Jenkins como cultura de la convergencia, que aglutina ansiedades creativas, intereses corporativos, y la complicidad de las audiencias con uno y otro aspecto. Si antes los analistas se remontaban a los años 80 y 90, hoy tienden a cifrar los orígenes de la cultura de la convergencia a gran escala entre los siglos XIX y XX y, más concretamente, en la interconexión de manifestaciones impresas como la literatura, la ilustración y la prensa —que ya habían vivido un romance tumultuoso a lo largo del siglo XIX— con la radio y el cine.

Los Inner Sanctum Mysteries nacen en un momento crítico para la cultura popular, los años posteriores a la Gran Depresión, cuando las grandes audiencias pierden la fe en las instituciones políticas y económicas y sus correas de transmisión cultural

La buena salud de que ya gozaba la cultura multimedia hace casi un siglo se pone de manifiesto gracias a una propiedad intelectual olvidada por muchos en la actualidad: los Inner Sanctum Mysteries o Misterios del Santuario Interior, formulación en apariencia esotérica que tiene vigencia durante cuatro décadas en los ámbitos de la literatura, la radio, el cine y hasta la televisión estadounidenses. Los Inner Sanctum Mysteries nacen en un momento crítico para la cultura popular, los años posteriores a la Gran Depresión, cuando las grandes audiencias pierden la fe en las instituciones políticas y económicas y sus correas de transmisión cultural. El miedo se sublima con el abandono colectivo al espíritu del pulp: terror, ciencia ficción y noir, géneros poco respetables por entonces que los estudios de Hollywood, las grandes emisoras radiofónicas y las editoriales tradicionales abordan muy a su pesar con tal de sacar tajada de un mercado boyante.

 Novelas publicadas por la editorial Simon & Schuster
Portadas de novelas publicadas por la editorial Simon & Schuster bajo el sello Inner Sanctum Mysteries; entre ellas, ‘Psicosis’ (1959), de Robert Bloch.

Así, en 1928 la editorial Doubleday crea un sello dedicado a la novela de suspense, The Crime Club, que dura la friolera de 63 años e incluye en su catálogo a Sax Rohmer, Leslie Charteris, Ruth Rendell y otros muchos autores hoy de culto. En 1930, la editorial Street and Smith da un paso más allá al patrocinar en la cadena CBS un programa de radio, The Detective Story House, con el que pretende publicitar su revista Detective Story Magazine, consagrada como indica su título a los relatos detectivescos. Doubleday imita en 1931 la estrategia de Street and Smith con el programa The Eno Crime Club, que adapta novelas publicadas en el seno de The Crime Club y emite también CBS.

Ante los movimientos tan explícitos de una y otra editorial, la prestigiosa Simon & Schuster decide dar una oportunidad a la literatura criminal y crea en 1936 el sello Inner Sanctum Mysteries, que publica hasta 1969 a escritores como Robert Bloch, Patrick Quentin, Richard Powell y Craig Rice, pseudónimo de Georgiana Ann Randolph Walker Craig, “la Dorothy Parker de la literatura criminal”. Pero, ¿de dónde sale el nombre de Inner Sanctum Mysteries? Cuenta la leyenda que Simon & Schuster contaba en sus oficinas centrales de Nueva York con una habitación en la que los trabajadores de la editorial se relajaban, jugaban al ping-pong y celebraban cumpleaños y otras efemérides. La habitación fue apodada el santuario interior, término que hizo tanta fortuna como para identificar jocosamente a la editorial en el sector y la prensa. Cuando Simon & Schuster concreta su sello especializado en novela policíaca, el apelativo Misterios del Santuario Interior se impone a cualquier otro.

El nombre tiene tanto atractivo que, cuando el productor de radio y televisión Himan Brown busca en 1941 una denominación con gancho para un nuevo programa de la cadena radiofónica Blue Network —más tarde ABC, una de las tres grandes compañías de la difusión radiofónica y televisiva en abierto junto a CBS y NBC—, no duda en licenciar la marca de Simon & Schuster. La editorial tiene todas las de ganar con el acuerdo: Brown no podrá basar los guiones de sus Inner Sanctum Mysteries en las novelas publicadas por el sello homónimo, lo que libera a la editorial de reconocer nada a los autores de las mismas; y, además, cada episodio habrá de concluir con una cuña publicitaria de la novela más reciente del sello a la venta.

A Brown estas condiciones draconianas no le importan. Confía en que el título procure de entrada a sus Inner Sanctum Mysteries una audiencia cautiva de lectores/oyentes, en que los programas radiofónicos de suspense —The Witch’s Tale (1931-38), Light Outs (1934-47)...— viven por entonces un momento dulce, y en sus propios talentos creativos. No en balde, Brown es una figura clave para entender el desarrollo de la ficción sonora o radio ficción, y con Inner Sanctum Mysteries se apunta otro tanto en ese registro: el programa alcanza 526 emisiones durante los once años que dura en antena, logra contar con la participación de mitos del terror como Bela Lugosi y Boris Karloff, y hace gala de una gran inventiva en dos aspectos esenciales: su arranque y despedida, cuyos sonidos de un órgano y una puerta vetusta que se abre o cierran prefiguran la cabecera de nuestras Historias para no dormir, y el burlesco anfitrión de las historias, Raymond Edward Johnson, antecesor de presentadores similares en los cómics de las editoriales EC y Warren y series televisivas como Historias de la cripta y Movie Macabre.

‘Weird Woman’ (1944), segunda entrega de los ‘Inner Sanctum Mysteries’ cinematográficos
Cartel anunciador de ‘Weird Woman’ (1944), segunda entrega de los ‘Inner Sanctum Mysteries’ cinematográficos.

Pero a Simon & Schuster no le basta con la radio como altavoz publicitario de sus libros. Siguiendo de nuevo la estela de Doubleday, que había cedido el sello The Crime Club para que la productora cinematográfica Universal realizase entre 1937 y 1939 ocho modestas películas de misterio, los ejecutivos de la editorial fijan su atención en el cine. Como consecuencia, en junio de 1943 se llega a un acuerdo asimismo con Universal y en términos tan ventajosos para los intereses de Simon & Schuster como en el caso de la radio, lo que da una idea muy precisa del poder en aquella época de la industria editorial: Universal dispondrá de la marca Inner Sanctum Mysteries para otorgar cierto renombre a un ciclo de seis películas que, por lo demás, no podrán inspirarse en ninguno de los libros publicados por la editorial ni tampoco en las historias escritas para el programa radiofónico de Himan Brown. El título del filme en cuestión, eso sí, vendrá precedido en pantalla y en el material promocional por la fórmula “An Inner Sanctum Mystery”. La promesa de intriga y terror que atesora la marca es suficiente, por tanto, para cobijar propuestas de autores distintos en medios expresivos asimismo diferentes, aunque en el fondo no compitan entre sí por el interés de la audiencia, lo retroalimentan en beneficio de todos ellos.

Las películas, en concreto, editadas el año pasado en Blu-ray, son producciones de serie B con Lon Chaney Jr. siempre al frente del reparto, a fin de aprovechar el tirón del actor en taquilla gracias a los títulos consagrados desde principios de los años 30 por Universal al hombre lobo y otros monstruos clásicos. Bajo el control creativo del director Reginald LeBorg y presupuestario del productor Ben Pivar, la duración de cada Inner Sanctum Mystery suele rondar los 60 minutos y sus argumentos apuestan por el mero suspense salvo por lo que respecta a Amenaza incógnita (1944), thriller sobrenatural basado en una de las primeras y más divertidas novelas de Fritz Leiber, Esposa hechicera (1943). Los puntos en común más llamativos de estas películas, más allá de su adscripción en los títulos de crédito a una determinada etiqueta, son las reflexiones en off de los protagonistas y, como en los programas de radio, un mismo presentador del relato que seguirá, aquí una cabeza parlante atrapada en una bola de cristal (sic) que responde al nombre de “el espíritu del santuario interior” —el actor David Hoffman—.

Logotipos de los ‘Inner Sanctum Mysteries’
Logotipos de los ‘Inner Sanctum Mysteries’ en los diversos medios en que fue explotada la marca.

Para cuando se estrena la última película del ciclo, Pillow of Death (1945), despunta en el horizonte el medio comunicativo y publicitario más importante de la segunda mitad del siglo XX: la televisión, que recogerá hasta cierto punto a través de las series el testigo del cine de género producido por Hollywood y de las radio ficciones. No es de extrañar que el incombustible Himan Brown recicle en 1954, apenas concluida la travesía de los Inner Sanctum Mysteries por el espectro radiofónico, su acuerdo con Simon & Schuster de cara a la pequeña pantalla. El resultado es un título abreviado, Inner Sanctum, y 39 episodios de media hora de duración emitidos por NBC que no aciertan, a juicio de fans como Stephen King, a replicar la atmósfera de las producciones de radio. Inner Sanctum es cancelada tras su primera temporada, y no solo por su calidad discutible. Influye también la querencia de Brown por los efectos de terror agresivos que, en forma de descripciones mórbidas y humor negro, ya le habían costado durante las retransmisiones radiofónicas encontronazos con la ciudadanía bienpensante.

Al fin y al cabo, es precisamente en 1954 cuando se publica La seducción de los inocentes, el ensayo de Fredric Wertham que condena, entre otras muchas manifestaciones de la historieta, la correspondiente al terror explícito, algo que tiene un eco notable en los conservadores Estados Unidos de los años 50. El género sufre en el cómic, pero también en la radio, la televisión y el cine un backlash autoinfligido en buena medida por autores y productores, que priman un fantástico más alegórico y psicológico por miedo a perder la estima de los anunciantes, una condena de muerte para la supervivencia de sus medios. Los Inner Sanctum Mysteries terminan aquí su trayectoria multimedia, no sin haber experimentado a lo largo de veinte años con sinergias entre actores de la industria cultural que tienen en la actualidad un carácter sistemático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.