Togo
La Françafrique o el poder de Canal+ en Togo

La censura por parte de Canal+ de un reportaje sobre las revueltas masivas en Togo evidencia una vez más el poder de los conglomerados mediáticos en África tratando de salvaguardar sus intereses a costa del derecho a la información.

Wiriko

@sebaprensa
21 ene 2018 21:42

Todo comenzó el 15 de octubre en Francia con la emisión de un reportaje de diez minutos titulado “Lâche le trône” (Soltar el trono) en el programa “L'Effet Papillon” de Canal+. La temática era sobre las manifestaciones multitudinarias que estaban teniendo lugar en Togo desde agosto y que ponían en tela de juicio la presidencia de Faure Gnassingbe.

Se trataba ni más ni menos que periodismo en estado puro. Análisis y contexto. Pero, también, crítica mordaz a un linaje que gobierna la nación desde hace 50 años con la connivencia francesa, claro, y el absoluto silencio mediático. Era evidenciar, otra vez, la trama de la “Françafrique”: un sistema de influencia que depende de la obtención de mercados lucrativos en beneficio de Francia a cambio de la protección otorgada a los jefes de Estado africanos, a menudo corruptos.

Gnassingbé no solo es un presidente apoltronado en el trono, sino también uno de los socios económicos privilegiados del gran jefe de Canal+, Vincent Bolloré. Logística portuaria, telecomunicaciones, transporte ferroviario o almacenamiento de electricidad son solo algunas de sus fuentes de ingresos. El grupo bretón tiene acceso y control a todos los sectores estratégicos del país, un escaparate más del modus operandi de Bolloré, uno de los titanes europeos.

Como señala la revista Forbes: “El reconocido artista de la compra tiene participaciones importantes en el conglomerado de telecomunicaciones Vivendi y el gigante publicitario Havas. Como presidente de Vivendi, Bolloré ha aumentado drásticamente la participación de la compañía en Mediaset, una compañía de televisión fundada por Silvio Berlusconi, amenazando con iniciar una batalla por el control con el ex primer ministro italiano”.

Gnassingbé no solo es un presidente apoltronado en el trono, sino también uno de los socios económicos privilegiados del gran jefe de Canal+, Vincent Bolloré

De manera que el objetivo estaba claro: bloquear por todos los medios el reportaje “Lâche le trône”. Los intentos del magnate funcionaron en Canal+ Francia. Evidente. Demasiado business en riesgo. Sin embargo, algo no salió bien. Irónicamente, el reportaje se emitió por error en la red africana, que cuenta con unos 2,7 millones de personas suscritas, incluido Togo. El informe es visible en YouTube, pero no en Dailymotion, controlado por el grupo francés.


El tsunami por parte de Bolloré no se hizo esperar: despidió a François Deplanck, el número dos de Canal+ International. Pero ¿por qué no despidió al número uno, el máximo responsable? Aquí, el matiz rosa. Se trata de Nathalie Folloroux quien se encuentra desde 2015 al frente de la división internacional del canal francés. El nombre quizás no os diga nada, pero es la hija de Dominique Folloroux, actual primera dama de Costa de Marfil, casada en 1991 con Alassane Ouattara, presidente del país marfileño desde 2010. Es decir, que la cabeza visible de Canal+ international es la hijastra del presidente de Costa de Marfil donde, por cierto, Bolloré es una de las empresas líderes en transporte, entre otros negocios. Todo queda en la Françafrique.

Algo no salió bien. Irónicamente, el reportaje se emitió por error en la red africana, que cuenta con unos 2,7 millones de personas suscritas, incluido Togo

Reporteros Sin Fronteras ya lo ha denunciado, evidenciando una realidad frecuente. Una batalla que pasa desapercibida mientras se continúa desmantelando el acceso justo y equilibrado a la información, un pilar básico del sistema democrático. Los resortes para una defensa proporcionada desde la ciudadanía cada vez se encuentran más indefensos frente a los conglomerados mediáticos, que cada vez son menos y más poderosos.

Se hace difícil encontrar en Togo un alma que haya conocido a otro presidente que no sea ni el difunto Gnassingbé Eyadema o su hijo y actual mandatario Faure Gnassingbé. Eyadema tomó el control de la pequeña nación de África Occidental en un golpe de Estado en 1967. Hoy día, ni el noventa por ciento de la población había nacido entonces, ya que la esperanza de vida sigue siendo escandalosamente baja: 56,5 años. En los 38 años de desgobierno, Eyadema no construyó ni un solo hospital que pudiera tratar incluso su propia enfermedad cardíaca. De hecho, el destino quiso que muriera de un ataque al corazón (y lejos de su pueblo) en un avión destino Francia, el país que ayudó a mantener a flote su endiosado estilo de vida.

A día de hoy, el mayor hospital de Togo carece de agua corriente y los pacientes a veces tienen que traer la suya. Mientras tanto, los aliados del presidente conducen vehículos de lujo enarbolando la bandera de la desigualdad. Pero la gota constante ha desbordado al nepotismo de su presidente. En el cincuenta aniversario de gobierno que acumula la saga Gnassingbé, las calles de Togo han estallado con un pueblo que ya sin miedo y cansado de la represión grita “basta” de forma continua. ¿Será el cambio de época?

¿El asalto final?

La ponderación en el análisis debe hacerse porque es cierto que han existido muchas oportunidades para abordar la reforma política, aunque no un cambio estructural, que sería el necesario. Las conversaciones pasadas han conducido a un acercamiento entre el presidente y su rival histórico Gilchrist Olympio.

Gnassingbe incluso ha creado una comisión nacional para examinar la administración territorial y, además, intelectuales, clérigos, estudiantes y ciudadanos y ciudadanas se han reunido en espacios públicos para expresar su apoyo a las reformas. No obstante, el presidente siempre ha detenido la máquina social creando nuevas instituciones que han conseguido burocratizar las discusiones, mientras que la Asamblea Nacional se ha negado sistemáticamente a plantear temas delicados que afectaran, por ejemplo, al mandato de Gnassingbe.

Aunque las movilizaciones multitudinarias de agosto y septiembre han tenido una repercusión comedida en la prensa internacional, esta ola de democracia apunta a convertirse en un tsunami que puede conllevar la dimisión de Gnassingbe

Este impás en curso es el que ha llevado a la población a manifestar su crispación en las calles contra una dinastía familiar que ha gobernado Togo durante medio siglo con mano dura. Esta creciente frustración ya había provocado protestas en los últimos años pidiendo reformas electorales y el restablecimiento de los límites de mandato de acuerdo con la Constitución de 1992. Y aunque las movilizaciones multitudinarias de agosto y septiembre han tenido una repercusión comedida en la prensa internacional, esta ola de democracia apunta a convertirse en un tsunami que puede conllevar la dimisión de Gnassingbe. O tal vez no.

Tikpi Atchadam, el presidente del recién creado Partido Nacional Panafricano (PNP), es directo en su mensaje: “debemos concluir la lucha porque es ahora o nunca. Hace falta que todo Togo salga a la calle”. Un tono profético que también recogía el presidente del partido de la Alianza Nacional por el Cambio (ANC), Jean-Pierre Fabre, quien ha subrayado que “el pueblo tiene una fuerza que no puede ignorar Gnassingbe”. La respuesta de la población togolesa se ha hecho sentir también en la diáspora numerosa que vive en Alemania y Ghana.

Con el descontento con el statu quo cada vez mayor, la oposición, que tradicionalmente ha estado polarizada, ha optado por la unidad para enfrentarse al presidente. Un movimiento que, por otro lado, funcionó en Gambia a comienzos de 2017 al destronar del poder a Yahya Jammeh tras 27 años de dictadura.

Envalentonada, la ciudadanía togolesa se está preparando para lo que algunas personas están llamando “asalto final para romper el muro de la opresión”. La respuesta de los militares, sin embargo, sugiere que Gnassingbe piensa lo contrario. Para su régimen, atacar a personas que se manifiestan pacíficamente cuando la espalda del presidente está contra la pared es una reminiscencia del libro de actuaciones de su difunto padre Eyadema.

Togo se enfrenta hoy a una bifurcación en el camino entre la estabilidad hueca actual y los valores democráticos. También se hace urgente una respuesta internacional a la situación, especialmente de Francia, que tiene una decisión importante: apostar por un autócrata o defender la soberanía popular que bulle en las calles. El pueblo togolés ya se ha decidido a prevalecer o jugarse el tipo con dignidad. Y cada fin de semana volverán a implementar, al menos intentarlo, la estrategia de la desobediencia civil.

Reflexión final

El caso de censura de Bolloré en Togo y el poder que este conglomerado tiene debería hacernos reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿Y si nos llegase la información de que hay muchos más movimientos civiles multitudinarios y organizados en el mundo que desde las calles están tratando de derrocar a gobiernos corruptos? ¿Otros modelos donde vernos reflejados para replicar en nuestros países?

Sebastián Ruiz-Cabrera. Doctor en comunicación y periodista especializado en RR.II. y en África al sur del Sahara. Coordina “Cines y Audiovisuales” en el portal sobre artes y culturas africanas www.wiriko.org, es analista político en Mundo Negro y colaborador de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.